martes, octubre 14, 2025

GCEconomics (23) Bombardeando pasta




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

Desde el día 30 de septiembre de 1936, por lo demás, el Consejo estaba instruyendo a los directores de las sucursales para que evitasen en lo posible la salida de plata; a pesar de que muchas de las peticiones que recibían lo eran en el vil metal. La plata cada vez escaseaba más, porque los particulares la estaban atesorando a la espera de tiempos mejores. Aunque las personas de la calle no hayan estudiado política monetaria y financiera, la perciben. Cualquier persona con dos dedos de frente entendía, en aquel momento, que los billetes cada vez estaban menos respaldados pues, si todo el oro se había quedado en Madrid, ¿en qué estaban respaldadas las emisiones de Franco? En esas circunstancias, la moneda de plata valía más que su valor facial; por ello, la decisión racional era acopiarla.

lunes, octubre 13, 2025

GCEconomics (22) El general inflación




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



El Banco de España de Burgos operó en dos direcciones fundamentales. En primer lugar, fue la referencia clara de la política económica en zona nacional, sobre todo en el sentido de hacer que los activos en dicha zona trabajasen por el esfuerzo bélico; y, en segundo lugar, desde el primer momento concibió como labor fundamental estar preparado para estabilizar la situación económica y monetaria en los territorios que fuesen ocupando las tropas nacionales.

viernes, octubre 10, 2025

GCEconomics (21) Las repúblicas taifas




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



La pregunta de cuánto costó la guerra en el País Vasco no tiene fácil respuesta. El PNV, que tan animoso es a la hora de exigirle transparencia a los demás, nunca ha pretendido serlo mucho en este terreno. Únicamente sabemos que en 1956, con ocasión del Congreso Mundial Vasco, José Antonio Aguirre deslizó el dato de que mantener el Ejército de Euskadi había costado 517 millones de pesetas, aunque, añadió, en conjunto la financiación del esfuerzo bélico llegó a los 1.000 millones. Eso sí, se ocupó mucho de recordar de que, en el momento de caer Bilbao, Asturias y Santander le debían 70 millones al País Vasco por mor del apoyo gudari. Eso sí: que yo sepa, no se animó a calcular el montante de deuda atribuible al valiente acto de Santoña.

jueves, octubre 09, 2025

GCEconomics (20) Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

El juicio de este acto catalán es, obviamente, un juicio que depende de la subjetividad. Si le preguntásemos a Gabriel Rufián, supongo que nos dirá que le parece de puta madre. Que el esfuerzo bélico catalán avanzaba hacia el marasmo, que eso comprometía muchísimo el presente y futuro de la república, y que Tarradellas supo ver lo que en Madrid ni olían. Pero, claro, esa opinión es matizable. Si me preguntáis la mía, os diré que yo estoy personalmente convencido de que Tarradellas no tenía más opción que hacer lo que hizo; pero hacer lo que hizo no fue, desde luego, ninguna buena noticia; ni para la república, ni para Cataluña.

miércoles, octubre 08, 2025

GCEconomics (19) El sindiós catalán




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

En enero de 1939, con todo el pescado vendido ya, Nicolau seguía jactándose de que el Banco de España se había incluso adelantado a las decisiones del gobierno “para salvar la economía nacional y el crédito público”; aunque a mí más me da la impresión de que salvar, salvó a los ayuntamientos, a los comités, a los marisqueros y a “etc.”

martes, octubre 07, 2025

GCEconomics (18) "Escuchado en la radio"




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



En un régimen como la república, que lo fue dos veces muy, pero muy de izquierdas, el hecho de que el Banco de España retuviese un activo milmillonario sin movilizarlo, fue siempre un problema. Y siempre es siempre. No se trata de la movilización del oro para comprar armas. Ya se trató, antes de la guerra, de las demandas de sindicatos y partidos, que veían como políticas de bienestar o la reforma agraria capotaban por falta de recursos financieros; y volvían el rostro hacia la calle Alcalá para himplar: “¡pero si ahí hay de sobra, coño!”

lunes, octubre 06, 2025

GCEconomics (17) Un mundo sin bancos




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 


En contabilidad económica, hay dos cuentas fundamentales: la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados, y el balance. La cuenta de resultados, que ahora mismo nos importa menos que las opiniones de Paquirrín en un templo budista, es la cuenta de lo que se ha ganado o perdido en un determinado periodo, con indicación de las gallinas que han entrado y las que han salido. El balance es una foto patrimonial: es el inventario de la granja de gallinas en un determinado momento.

viernes, octubre 03, 2025

GCEconomics (16) Echa el freno, Madaleno




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

Una de las consecuencias inmediatas de la sospecha primero, constancia después, de que la guerra iba a ser una guerra, y larga, fue la conciencia por parte del gobierno de la república de que debería utilizar las reservas de oro para poder realizar pagos en el exterior. Como ya hemos visto, tan pronto como el 24 de julio de 1936, se autoriza al Banco de España la venta de hasta 25.220.000 pesetas de oro; como sabemos, no fue la única autorización que llegó.

jueves, octubre 02, 2025

GCEconomics (15) La guerra del dinero




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



La operación de traslado del oro español a Moscú estuvo dictada por las necesidades de la guerra, ciertamente. Pero no deja de ser la mayor operación de extrañamiento de la riqueza propia en la Historia de España, empiece ésta cuando empiece. Hablamos de 510 toneladas de oro; 28.500 putos millones de euros, en el momento de escribir estas notas. Nadie le dijo a quienes decidieron esta operación que la pusiera en manos de unos alegres ugetistas de cuestionable formación, de los milicianos que lo transportaron, del médico que supuestamente lo controló todo en Moscú, y del otro médico que controló, en solitario, sin ayudas, sin consejos, sin contrapesos, sin controles, todo ese gasto. Todo eso, la república lo hizo así porque le salió del ciruelo; lo pudo hacer de otra manera.

miércoles, octubre 01, 2025

GCEconomics (14) ¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



Los miembros del Consejo, que tampoco es que fuesen fieros y ciegos capitalistas, montaron en cólera. Argumentaron, con razón, que la norma de abril podía ser un decreto reservado; pero no para ellos, puesto que afectaba a sus autorizaciones.

martes, septiembre 30, 2025

GCEconomics (13) De lo necesario, y de lo legal




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



A la recepción del dinero, el gobierno lo distribuía en diversas entidades financieras, en una obvia medida de seguridad; hubo cuentas en Orán, Londres, Amberes, Amsterdam, Praga, Toulouse, Marsella, Rabat, Berna, Nueva York, Washington, Ciudad de México, Buenos Aires y, por supuesto, Moscú. Aparentemente, Juan Negrín, personalmente, contaba con una cuenta en el Banco de España a través de la cual llegó a controlar un tercio de los fondos de forma directa.

lunes, septiembre 29, 2025

GCEconomics (12) Rosario de ventas




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



A pesar de las aceptaciones formales, los síntomas son claros de que a principios de septiembre había bullebulle en el Consejo del Banco de España. Cada vez más, hay consejeros que empiezan a ser conscientes de que no están interviniendo en el mercado de cambios, sino financiando la compra de armas. Pero, claro, en un momento en que hay consejeros que no están acudiendo porque los están amenazando de muerte, son lógicamente poco proclives a protestar.

viernes, septiembre 26, 2025

GCEconomics (11): La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



La Junta de Defensa Nacional impuso, en las primeras semanas de la guerra, un control absoluto sobre las empresas y las industrias, aunque sin poner en cuestión la propiedad privada. Durante toda la guerra, las industrias estuvieron completamente intervenidas, de modo y forma que debían someter a la auditoría gubernamental cualquier cambio en sus estrategias de gestión. Los minerales y sus derivados fueron todos incautados. Eso sí, el franquismo tuvo la inteligencia de entender que aquélla era una medida de guerra y, por lo tanto, la revocó a las pocas horas de terminar la guerra, en lo que fue el primer acto que malquistó a Franco con los falangistas.

jueves, septiembre 25, 2025

GCEconomics (10) Dos bandos, dos modelos




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

El gobierno del Frente Popular que se consolidó con la guerra fue un verdadero gobierno Frankenstein. Allí convivían diversas sensibilidades, en ocasiones antagónicas, que además se repartían el gobierno por parcelas de poder, no por ámbitos de actuación. Esto quiere decir que los ministros no eran escogidos por ser la persona adecuada para dirigir tal o cual política; eran nombrados porque los designaba su formación política o sindical en el marco de una cuota previamente adjudicada. La estructura de gobierno republicana, por lo demás, comenzó a ser objeto de un proceso fuertemente centrífugo, en el que algunas autonomías, y en general los cuerpos seudo representativos que habían sido creados con la presencia de organizaciones obreras, se fueron haciendo con cuotas de poder propias, vaciando con ello el contenido del poder central, que acabaría por ceder incluso la emisión de moneda.

miércoles, septiembre 24, 2025

GCEconomics (9) Dos modelos enfrentados




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

 


Entre noviembre de 1936 y mayo de 1937 Negrín, como el mudo, hizo lo que pudo. Trató de racionalizar una política económica que era un puto desastre y que, las cosas como son, fue a peor. El mero dato de que, después de la guerra, el propio Negrín se llevase consigo todos los registros de cómo se había gastado el oro del Banco de España y que, a la postre, en 1956 decidiese ponerlos en manos de Franco y no de la república en el exilio (como veremos), lo dice todo del estratosférico nivel de confianza que este pre Ábalos, bastante amigo de las libaciones y las entrepiernas del sexo opuesto, tenía incluso en sus propios conmilitones de partido. Y todo esto no es sino el resultado de los pocos avances que pudo conseguir en aquel periodo tratando de que la España republicana tuviese una sola política económica, a ser posible encaminada a ganar la guerra y tal.

martes, septiembre 23, 2025

GCEconomics (8) Los sueños imposibles del doctor Negrín




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

Evidentemente, la primera consecuencia del 18 de julio fue que el mercado español, tal y como se conocía hasta el momento, desapareció. El resultado del alzamiento fue el peor desde el punto de vista de la economía. Ninguno de los dos bandos había conseguido imponerse al otro, lo cual tendría como consecuencia que lo que todos, en ambos bandos, habían creído sería una situación de inestabilidad de unos pocos días, acabaría por durar tres años. Tres años durante los cuales se crearon dos sistemas económicos sin vínculos entre ellos, y con presupuestos prácticos totalmente diferentes.

lunes, septiembre 22, 2025

GCEconomics (7): Portugal




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



March fue, sin duda, el gran financiador del bando nacional. Puso en manos de Mola una cartera de valores que no debía de bajar de los 600 millones de pesetas. Se la informó poco después de empezada la guerra en presencia del coronel de Estado Mayor Federico Montaner, quien, aparentemente, fue el muñidor de los temas financieros del golpe. No está claro, cuando menos para mí, la naturaleza de la entrega. Porque lo que sabemos es que March entregó una lista de valores que poseía, no los valores en sí. Así pues, no fue tanto dar el dinero, como demostrar que lo tenía, y que lo podía dar.

viernes, septiembre 19, 2025

GCEconomics (6) March




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



Regresando al tema central de estas notas, que son los aspectos económicos, de los escritos de Mola y las memorias de quienes trabajaron codo con codo con él no se deduce que en el complejo entramado golpista del que se responsabilizó reservase mucho espacio a los temas económicos. Esto tiene su lógica, pues Mola no estaba pensando en una guerra, sino en un movimiento de apenas unos días. Veía a la república tan podrida que, de alguna manera, esperaba de ella una especie de colapso marxista bajo el peso de sus contradicciones.

jueves, septiembre 18, 2025

GCEconomics (5): Las cábalas de Mussolini




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 


De especial interés son los compromisos adquiridos por la parte española en el pacto de 1934; que es, sin duda, el acuerdo de ayuda italiana más sólido de todos los que se pudieron alcanzar o insinuar. Los españoles se comprometían a derribar el régimen republicano, a colocar una monarquía tradicional en su lugar, a firmar un acuerdo de amistad con Italia y a, en caso de conflagración en el Mediterráneo, a denunciar el acuerdo vigente entre la II República y Francia. A estos datos hay que añadir una curiosa frase de Mussolini, introducida por éste en el acta oficial de la reunión (se redactó otra paralela secreta donde se detallaban de verdad las cosas). En este acta, el Duce decía: “cuando me comprometo a ayudar, ayudo de verdad, como ya saben los austríacos”. Esta frase sirve para que nos demos cuenta de hasta qué punto, lo que para nosotros, y sobre todo para los historiadores superficiales, era una mera discusión que empezaba y terminaba en España, para Mussolini era una carambola geopolítica. Mussolini, como sabemos bien, no honró sus compromisos con Austria cuando Hitler quiso, de verdad, impulsar la Anchluss. Y no lo hizo, como de nuevo piensan los historiadores de todo a cien, porque siendo fascista tuviese fidelidad al fascismo tedesco. Lo hizo porque para Mussolini el compromiso con Austria nunca fue un compromiso; exactamente igual que el compromiso con los golpistas españoles tampoco lo fue. Lo que buscaba Mussolini era naciones que le debiesen favores para poder hacerse grande ante Francia e Inglaterra; dos países que, en ese momento, y esto es algo crucial para entender lo que pasó y lo que no pasó en 1936, ni modo estaban resignándose a hacer la guerra contra Italia; buscaban aliarse con ella. El gran objetivo geopolítico de Mussolini era ser el rey del Mediterráneo; y si no cuajó un eje Roma-Londres, no fue por la ideología y la defensa de la democracia y esas pamemas. Fue porque Reino Unido no se avino a ceder sus posiciones en el Mare Nostrum, dejó claro que no abandonaría Gibraltar (tal claro lo tenía que todavía no lo ha hecho), ni Chipre, ni Grecia. En esas circunstancias, lo que Mussolini no quería era una España republicana profrancesa que le provocase problemas en su patio marítimo trasero: el eje Baleares-costa argelina. La connivencia ideológica no tuvo nada que ver, porque cuando un presidente del gobierno entra en La Moncloa, sus convicciones morales y políticas salen por la ventana. En todos los casos, salvo que se presida una nación que sea un rozamiento geopolitico despreciable, tipo Mújica y tal.

miércoles, septiembre 17, 2025

GCEconomics (4): Conspiradores




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

Visto esto, podemos observar que en la lista publicada por González Cuevas hay una sobrepoblación de la alta nobleza, primer dato. Y, segundo dato, incluso esa sobrepoblación es matizable, pues aun siendo todos los aportantes grandes de España, que no lo son, no llegarían ni a la mitad de la corporación completa.

martes, septiembre 16, 2025

GCEconomics (3): Secos de crédito




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

El sistema bancario de hace cien años era un sistema más descentralizado que el actual. En realidad, mucho más descentralizado. Aquellos tiempos, en España, no conocían la domiciliación de pagos en el banco, pues no existía el desarrollo técnico de los medios que hacen falta para ello. En consecuencia, los bancos operaban mediante una figura: el cobrador de letras, que era un subagente muy popular, en el sentido de muy presente en la vida de las personas. Os cuento esto porque es importante que lo visualicéis para que entendáis que la banca de entonces era una banca mucho más cercana al cliente. El negocio bancario de hoy en día está muy centralizado y digitalizado; esto quiere decir que propende a la gestión y toma de decisiones centralizadas, basadas en un flujo de información completo y en tiempo real, que no reclama de la cercanía física al cliente o al negocio para poder entenderlo, o creer que se entiende. Esto, sin embargo, era muy incierto en aquellos tiempos. Hace cien años, el verdadero dominio de las realidades sobre las que actuaba el crédito lo tenían quienes estaban a pie de barra. Hoy en día, que tan importante en la banca es hacer un scoring preciso del perfil de riesgo de cada cliente, se plantean problemas que en la banca de la dictadura y la república no existían, porque un solo cobrador de letras que fuese despierto te podía dibujar el mapa de riesgos de todos los comercios de un barrio de una ciudad, y difícilmente se equivocaría. Por mucho que hoy en día en muchos bancos se conmina a los directores de agencia y a los bancarios para que se pateen la calle y tal, no pueden competir con la capilaridad que, por naturaleza, tenía una banca que casi toda su operativa la perfeccionaba a través de terminales humanos. Olvidaros de cajeros automáticos y de apps; la banca, para vuestro bisabuelo, era Manolo. Y, de consuno, Manolo lo sabía todo, todo y todo, de vuestro bisabuelo.

lunes, septiembre 15, 2025

GCEconomics (2): Peseta grande, ande o no ande





Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 


Un lector tirando a socialdemócrata de hoy en día, tal vez, se preguntará: pero, ¿por qué la II República tenía, si es que no yerra este imbécil y efectivamente la tenía, esa obsesión por el presupuesto equilibrado? La pregunta tiene dos respuestas. La primera es que aquellos tiempos no son éstos. Hace casi un siglo todavía se reconocía en las obras de gobierno la necesidad de la racionalidad gestora. Todavía se creía que no existía gran diferencia entre un Estado y una tienda de ultramarinos y que, consecuentemente, debían gestionarse de maneras parecidas. La segunda respuesta es que la república quería el ajuste presupuestario porque la Dictadura no lo había practicado; y ya te he dicho antes que la política económica republicana era, en buena medida, simple consigna reactiva hacia lo que otros, el enemigo, habían hecho.

viernes, septiembre 12, 2025

GCEconomics (1): Una política cuestionable




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

 

 

Una de las cosas que más me suele sorprender de muchos análisis de la Guerra Civil Española o GCE del siglo XX (GCEXX) es la facilidad con que sus analistas se olvidan de enmarcar los hechos dentro de un contexto general. En la vida en general, y por supuesto en la Historia pues la Historia no es sino el análisis de vida ya ocurrida, el contexto lo es todo. Apenas existen acciones buenas y malas per se. El cantautor comunista Silvio Rodríguez se pregunta en una de sus canciones: si alguien roba comida y después da la vida, ¿qué hacer? Una forma simple de plantearse uno de los grandes riesgos de la interpretación moral y, por supuesto, de la interpretación histórica: entender las circunstancias de cada decisión o, si se prefiere, entender que una misma decisión puede merecer calificaciones totalmente diferentes si sus contextos también lo son.

jueves, septiembre 11, 2025

1976 (y 9) La hora del dolor


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor


 


El cineasta español Juan Antonio Bardem cuenta buena parte de las cosas que vamos a contar aquí en una película, Siete días de enero, que tengo la sensación de que hoy se ha quedado para nostálgicos. La peli se estrenó en 1979. Yo entonces tenía 17 años; y mi hermano mayor, que es el que verdaderamente se llama Juan, 21. Fuimos juntos a ver la peli al cine Narváez de Madrid, situado en la calle con dicho nombre. Salimos de la proyección en un pasillo formado por policías, mientras fuera de él un grupo de chavalotes, con más voluntad que ambición, nos insultaba. En 1979, ya, los fachas se habían quedado para eso. Tiraron un par de botes de tinta en cines que proyectaban la película, y trataban de coaccionar a quienes íbamos a verla. Ésa era Españita. Por cosas como éstas te digo, lector, que si resulta que eres joven; si resulta que nunca has tenido que salir de un cine escoltado, lo mismo, cuando hables de la Transición, no digamos "los peligros de la ultraderecha", deberías tener en cuenta dos o tres cosas de las que lo mismo no sabes tanto como crees.