viernes, marzo 21, 2025

O Ponte do Pasatempo

 

La imagen es de Turismo de Galicia

En el barrio de Os Muiños de Mondoñedo, prolongando la calle del mismo nombre, se encuentra un puente de factura antigua, que se dice medieval. Tiene apenas siete metros de largo y un solo arco de medio punto. Se dice que en su tiempo se conoció como Ponte dos Ruzos, que viene a ser algo así como el puente de los pálidos según el gallego actual; aunque yo dudo si, en realidad, el significado no fuese más “puente de los mojados”, pues es evidente que, en cruzándolo, se carece de protección frente a la lluvia común. Cruza el río Valiñadares y es, como digo, una construcción atractiva, aunque modesta. En su modestia, sin embargo, este puente esconde uno de los relatos míticos del nacionalismo gallego. Ignoro si es hoy de común conocimiento, si se enseña en las escuelas o se recuerda en los mitines. Pero lo que sí sé es que, en el siglo XIX, cuando nació (léase: se inventó) buena parte del nacionalismo gallego moderno, buena parte de la historiografía de apoyo de todas esas ideas, que era muy amiga de dar las leyendas por buenas, creerse que Breogán existió y que el suevo Reckiario era del Bloque Nacionalista, dio muchas vueltas por ese puente.

jueves, marzo 20, 2025

La República moribunda (y 14) El escándalo Clodio (y una reflexión final)

 



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


 

Una vez más, la sempiterna incapacidad del bando optimate, encastillado en el Senado, por llegar a componendas con extraños, hizo su labor. Los patricios se decían fundadores de Roma y se creían sus dueños; todo lo demás era farfolla para ellos y, por lo tanto, no estaban dispuestos a consentir que un hombre como Pompeyo tratase de negociar con ellos de igual a igual. Esta cerrazón, unida al hecho de que la derrota de Catilina había dejado en paso muchas de las grandes reivindicaciones de la plebe, hizo el resto. El único que medio entendió el proceso fue Marco Porcio Catón, quien logró convencer al Senado de apoyar una ley que ampliaba el censo de los beneficiarios del cereal subvencionado.

miércoles, marzo 19, 2025

La República moribunda (13) A Catilina muerto, Pompeyo puesto



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


 


El día 4 de diciembre, un grupo de plebeyos y esclavos, aparentemente vinculados a Publio Cornelio Lentulo Sura, uno de los detenidos, hizo un intento de liberar a los prisioneros, sin éxito. El 5 de diciembre, el Senado celebró sesión para decidir qué hacer con estos detenidos. Décimo Junio Silano, que si habéis estado atentos a estas notas ya sabréis que estaba a unos días de estrenar consulado, consideró que lo único que merecían era el cadalso. En ese momento, se levantó Julio, que con su gesto se convirtió en el portavoz de los, por así decirlo, populares legales. César atacó la idea de aplicarle la pena de muerte a los conjurados, argumentando que la pena de muerte era contraria a la consuetudo constitucional republicana (y no le faltaba razón). Defendía la confiscación de los bienes de los conjurados, y su prisión perpetua.

martes, marzo 18, 2025

La República moribunda (12) Catilina



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


En ese ambiente de relativa euforia para los tatarabuelos de los actuales socialdemócratas y podemitas es como hay que entender el juicio contra el senador Cayo Rabirio, antiguo colaborador de Sila, que fue imputado por haber, presuntamente, participado en el asesinato de Saturnino. Aquello, en realidad, era un conflicto constitucional. Los optimates que habían labrado la desgracia de Saturnino, un tribuno inviolable según la ley, lo habían hecho mediando un senatus consultum ultimum, es decir, básicamente haciendo uso de la prerrogativa senatorial a la hora de declarar el estado de excepción. En el fondo de aquella acusación, pues, estaba la cuestión, fundamental para los populares, de si el Senado tenía o no tenía poder para agarrar el canasto de las chufas constitucionales y ponerlo todo patas arriba.

lunes, marzo 17, 2025

La República moribunda (11) Éxito en oriente



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


 

Aquel año 70, el gran hecho que tuvo en vilo a los romanos fue un juicio. El juicio que inició Cicerón contra el pretor de Sicilia, Cayo Verres. Recordaréis que Verres, como presidente de la comunidad autónoma de Sicilia, había sido encomendado de la compra de grano. En fin: miembro de la clase política, investido de poderes especiales y pobremente auditados, y en posesión de toneladas de pasta. Supongo que ya os imagináis lo que viene detrás. Excelente tiempo para las Jessicas.