Los sumos sacerdotes
El antiguo Israel ha sido definido a menudo como un Templo-Estado. El Templo de Jerusalén, en efecto, es el centro de Israel y, consecuentemente, sus sumos sacerdotes juegan un papel importantísimo dentro del esquema religioso judío. Hasta la grave crisis producida durante el reinado de Antíoco IV, la condición de sumo sacerdote estaba reservada a una dinastía, la de Zadok. La principal función diferenciadora del sumo sacerdote se producía el llamado Día de la Expiación, que conocemos mejor por su expresión hebrea Yon Kippur, en el que podía entrar a una sala en lo profundo del templo donde sólo podía entrar él, a hacer un sacrificio a Dios como expiación de sí mismo y del pueblo de Israel. La tarea no era fácil: dado que el sumo sacerdote debía entrar impoluto, tenía que estar siete días antes aislado.
El último sumo sacerdote zadokita fue Onías III, que fue depuesto por Antíoco IV el año 174 antes de Cristo. De una forma no muy legítima, fue sustuido durante tres años por su hermano Jasón; pero tampoco éste apareció a los ojos de Antíoco como suficientemente helenista, por lo que fue sustituido por Menelao, que comienza la lista de sumos sacerdotes no zadokitas. Cabe decir, por cierto, que Onías IV, heredero de la familia de Zadok, emigró a Egipto, donde el faraón le autorizó a montar un templo judío zadokita en Leontópolis, el cual permaneció durante más de dos siglos hasta que lo clausuró el emperador Vespasiano.
Los hasidim
Éstos son un poco el origen de todo. Hasidim significa algo así como «gentes de Dios». Eran admiradores y seguidores de la Torah y, consecuentemente, deploraban la penetración tanto helenística como seléucida en los usos y costumbres de los judíos. Así pues, los hasidim eran vistos por muchos judíos, sobre todo jóvenes, como fachas amigos de los viejos tiempos. Sin embargo, adquieren gran importancia para la sociedad judía durante el torpe reinado de Antíoco Epífanes, quien pretende helenizar en exceso a la sociedad judía y, de hecho, desdibujar el concepto de una nación israelita. Antíoco sufrió la rebelión de los asmodeos, que tuvieron el apoyo incondicional de los hasidim.
Esta alianza duró más tiempo aún que los enfrentamientos, pero pronto los hasidim se separarían de la élite asmodea por causa de su intolerancia religiosa. Esto ocurrió, por ejemplo, en el año 152, con la promoción por parte de Alejandro Balas del sumo sacerdocio de Jonathan, un hombre de familia sacerdotal, pero sin suficientes plumas como para merecer la más alta magistratura religiosa.
Es en el reinado de Juan Hircano cuando la alianza entre los hasidim y los asmodeos se rompe definitivamente. Y es posible que de esta escisión nazcan los fariseos.
Fariseos
No está claro cuál es el origen de la palabra fariseo. Quienes quieren ver el origen de este grupo en la ruptura de los hasidim con el poder asmodeo consideran que la palabra proviene del hebreo perusim, separatistas; los fariseos, por lo tanto, serían el grupo resultante de la ruptura entre los puristas religiosos y la dinastía que quería reinar en Israel. Pero hay otras teorías; por ejemplo, se dice que podría querer decir algo así como «persianizadores», lo cual vendría del hecho de que los fariseos creían en algunos conceptos teológicos extraños para otros judíos, tales como la resurrección de la carne, el juicio final, así como la existencia de un reino de ángeles y otro de demonios.
Los fariseos, y aquí hay una pista de su origen de los hasidim, destacan por ser extremadamente puristas en materias como la comida, el respeto del sabbath, etc. La gran importancia de los fariseos para la sociedad judía de los tiempos de Jesús radica en que, a lo largo de los siglos, consolidan una interpretación de las leyes judías, transmitida oralmente, que acaba por tomarse por tan sagrada e infalible como las escrituras mismas. De hecho , mucho tiempo antes de que Jesús naciese presuntamente, ya estaba consolidada entre sus nacionales la idea de que toda esa tradición, que sigue todo un curso de transmisores hasta llegar a Shammai e Hillel, que fundan dos escuelas rabínicas distintas, en realidad procede del mismo Moisés. Según estas tradiciones, en el mismo acto en que Moisés recibió las leyes escritas, recibió esta tradición oral.
Por eso Jesús, en tanto que Mesías que anuncia la llegada de la Edad del Hombre y el fin de los días proféticos, choca frontalmente con el fariseísmo. Sus enseñanzas se dan de leches con el carácter sacro (inamovible) de la interpretación farisea de la ley.
De las dos grandes escuelas fariseas, la de Shammai propugnaba una interpretación estricta de la ley, mientras que Hillel era más flexible. Se ha querido ver en los pensamientos de Hillel el origen de las creencias cristianas; yo no estoy muy de acuerdo con esta afirmación, la verdad, como tampoco lo estoy con quienes quieren ver en Jesús a un esenio. La escuela hillelita es la que acabó imponiéndose, tras la guerra del año 66 después de Cristo, de la mano de Yonahan ben Zakkai, su rabino.
La estricta observancia de la pureza que propugnaban los fariseos es la que está en el origen de la radical separación entre hebreos y gentiles; incluso entre hebreos y samaritanos (la parábola del buen samaritano de los Evangelios es, a mi modo de ver, y sin género de dudas, un cuento inventado para putear a los fariseos o, tal vez, para marcar distancias con ellos).
Saduceos
Precisamente el rechazo del carácter sacro de la tradición es lo que distingue a los saduceos de los fariseos. Los saduceos, precisamente por su fidelidad exclusiva a la ley escrita, se veían a sí mismos como viejos o tradicionales creyentes, en oposición a los fariseos, que eran vistos como creyentes de cuño más nuevo; aún en los tiempos en los que el poder espiritual de Jerusalén había caído claramente en manos de los fariseos.
Los saduceos consideraban que el fariseísmo se había dejado penetrar de ideas extrañas a la ley mosaica. Entendían que la creencia en la resurrección de la carne, en un juicio final con premios y castigos, en ángeles y demonios, era una contaminación zoroastriana, y por eso algunos estudiosos creen que los llamaban «persianizadores». Otro elemento que los separaba era que, mientras que el judaísmo fariseo es tremendamente fatalista y creyente en la predestinación (otro probable detalle mesopotámico, pues las religiones de origen babilónico prácticamente no conceden papel alguno al albedrío humano), el saduceísmo cree en la capacidad individual de buscar o rechazar la salvación.
Los saduceos también tuvieron un papel político importante. Fueron un apoyo decidido de las dinastías asmodeas, cuando menos desde Juan Hircano. Flavio Josefo nos cuenta que Hircano fue primero un seguidor de los fariseos, hasta que una noche, en medio de una cena, les invitó a que le corrigiesen en todo momento en que le viesen apartarse del camino correcto. En ese momento Eleazar, uno de los fariseos invitados, se levantó, le tomó la palabra, y le dijo que, puesto que tenía escasas credenciales para ser sumo sacerdote, si tanto quería seguir el camino correcto debería retener los poderes temporales, pero dimitir de la alta magistratura religiosa. La intervención de Eleazar fue una grosería. La pretendida ilegitimidad de Hircano procedía de las sospechas de que su origen no fuese muy limpio, ya que se decía que su madre había estado prisionera de unos soldados seléucidas (o sea, que lo mismo se la habían beneficiado e Hircano, en consecuencia, podría no ser hebreo propiamente dicho). Como le ocurre a todo el mundo al que acusan en la cara de ser un hijo de puta, Hircano se mosqueó, pero todo lo que consiguió fue que Jonathan, otro comensal, se levantase para aclararle que lo que había dicho Eleazar era lo que pensaban los fariseos todos. Pues entonces, dijo Hircano, los fariseos todos, a tomar por culo. Y se acercó a los saduceos.
El saduceísmo es una tendencia sobradamente más elitista que el fariseísmo. En realidad, su práctica y mando estuvo siempre en manos de un puñado de familias, lo cual provocaba que no fueran muy populares entre el pueblo llano.
Por alguna razón que al menos yo desconozco, en torno al 90 antes de Cristo, durante el reinado de Alejando Janeo, los saduceos cambiaron de bando y decidieron apoyar el del rey seléucida Demetrio III, lo que marcó el principio del fin de su influencia política en Jerusalén. Janeo, una vez sofocada la rebelión, hizo crucificar a los 800 principales saduceos, y el resto huyeron del país en su mayoría.
Esenios
Los esenios son la tercera vía entre saduceos y fariseos. Se supone que son otra derivación de los hasidim surgida en la segunda centuria antes de Cristo; aunque también se ha querido ver en ellos a los seguidores de los llamados recabitas, unos hebreos que habrían decidido en la Antigüedad abjurar el modo de vida «moderno» y retirarse a dedicarse a la agricultura. Según Plinio, los esenios eran célibes, no admitían mujeres entre ellos (aunque Josefo cita a una subclase de esenios supernumerarios, que se casaban y tenían hijos), y no usaban el dinero. El autor latino se extraña de que en una comunidad así, en la que por definición nunca nace nadie, el número no se reduzca, sino todo lo contrario. Es, por lo tanto, fácil de sospechar que el ideal de pureza y vida aparte de los hechos del siglo era notablemente atractivo para muchas personas, así pues es razonable pensar que durante muchas décadas o centurias, los esenios tuviesen más demanda que oferta.
Plinio nos dice sobre el lugar de los esenios que infra hos Engada oppidum fuit; o sea, que debajo de ellos había estado la ciudad de Engada o Engedi. Pero ese «debajo» ha dado para mucha especulación. Caso de que el autor latino nos estuviese diciendo, que el probable, que el centro esenio estaba al norte de Engada, esto abonaría la tesis, bien conocida, de que ese centro esenio es en realidad Khirbet Qmram y, por lo tanto, los famosos judíos del Mar Muerto serían esenios.
Los esenios compartían con los fariseos su pasión por la pureza ceremonial. Pero, como ya hemos insinuado, tenían elementos muy notablemente propios, que han dado para más de una y más de dos pajas mentales de la historiografía marxista, porque guardaban todas sus posesiones en común y no tenían, propiamente hablando, propiedad privada. Tenían prohibido hacer sacrificios animales, jurar, enrolarse en la milicia o realizar actividad comercial. No tenían esclavos y montaron entre ellos una suerte de Estado del Bienestar que se ocupaba de los viejos, enfermos o discapacitados de la comunidad. Sólo los adultos eran admitidos en la comunidad.
Creían en la predestinación aún mucho más que los fariseos. Para ellos, todo estaba en manos de Dios. Creían en la inmortalidad del alma y consideraban que la vida biológica era un proceso en el cual la obligación del ser humano es caminar hacia la perfección virtuosa (un concepto sólidamente extendido entre todas las creencias espirituales, desde los eremitas hasta los budistas). Ofrecían sus sacrificios fuera del Templo de Jerusalén, porque sus reglas propias de pureza eran tan estrictas que no podían hacerlo dentro de la liturgia común.
Ser plenamente admitido en la comunidad esenia era un curro de tres años. El primer año, iban a todas partes vestidos de lino blanco, algo así como el uniforme esenio, con la sola posesión de la estaca que, según dicta el Deuteronomio (23:12-14) ha de llevarse para cavar un agujero cuando el vientre aprieta, cagar dentro y luego taparlo (se ruega a los dueños de algunos perros se sirvan repasar el Deuteronomio). Finalizado el primer año, el novicio era admitido a los rituales con agua purificadora, pero no era hasta pasados tres años que podía participar en las comidas comunales.
Los esenios se levantaban antes del amanecer para recitar sus oraciones en común y trabajaban en la agricultura hasta medio día. Entonces se bañaban, se ponían el uniforme de lino y los miembros plenos participaban en una modesta colación, en la que podían hablar sólo por turnos, respetando la jerarquía. Después se ponían de nuevo las ropas de trabajo y volvían al tajo hasta la noche, cuando había una cena comunal en la que sí podían asistir no miembros.
Zelotes
Según Hipólito, los esenios se dividieron en cuatro partidos distintos, dentro de los cuales había uno que rechazaba completamente el contacto con los gentiles. Este partido fue llamado de los Zelotes o Sicarios. El modelo zelote es Phineas, de quien nos habla, por ejemplo, el libro de los Números (25) cuando describe la apostasía de los judíos de Baal-peor, que fue reprimida por Moisés con la ayuda de Phineas, que asesina a un judío que ha traído a una madianita a la que se está pasando por la piedra pómez, y luego ensarta a la madianita también, deteniendo con ello la maldición de Jehová sobre su pueblo descastado. Esa ira divina se denomina en griego zeloo o zelos, y de ahí el nombre.
Si la tradición zelote nace de la historia de Phineas, que es una historia violenta, es lógico que se trate de un grupo de judíos gustosos de coger el cuchillo, y usarlo. Zelote es un tal Menahem que trata de comandar a los judíos en su revuelta contra Roma, en el 66 después de Cristo; y más que probables zelotes son los ladrones (lestai en griego) de los que habla Josefo y que en el año 67 tomaron el control del Templo, liderados por un tal Juan de Gischala. Como es bien sabido, esta confusión flaviana entre zelotes y ladrones es de gran importancia para los cristianos, porque abona la tesis de que los famosos compañeros de tormento de Jesús (como decía una respuesta de la Antología del Disparate: «Jesús fue conducido al monte Calvario, donde fue crucificado junto con otros dos ladrones») no eran cortabolsas, sino zelotes. Como lo era Barrabás, de quien se nos dice que estaba en la cárcel por haber matado a alguien durante una insurrección, y es aclamado por el personal cuando lo liberan (esto, por cierto, hace aún más increíble la historia del juicio de Jesús, puesto que ningún prefecto en sus cabales liberaría a un tipo de esa calaña ni aunque se lo pidiera Inés Sastre vestida de lagarterana y montando un caballo blanco con alas).
Los exégetas tienden a considerar que los zelotes se consolidan como grupo propio más o menos en el año 6 de nuestra era, tras la deposición de Arquelao. En este momento es cuando Judea se convierte en provincia romana y, consecuentemente, el legado de Siria, Publio Sulpicio Quirino, decreta un censo para establecer el tributo que se deberá pagar. Según las fuentes, un tal Judas, zelote, unido a un tal Sadduk, fariseo, inspiraron una revuelta causada por el rechazo a la idea de que los hebreos debieran pagar tributo a gentiles.
Ésta es la gran diferencia de los zelotes que los convierte, a ojos de muchos, en algo así como la ETA hebrea del tiempo: mientras otras escuelas del judaísmo son puras y estrictas, pero dicha pureza judaica no les lleva a rechazar el hecho de vivir bajo la administración de no hebreos, los zelotes no admiten esta posibilidad. La persona que, en los Evangelios, le pregunta a Jesús si deben los judíos pagar tributo a los romanos (y Jesús responde aquello de dad al César lo que es del César bla bla bla), es más que probablemente, si no un zelote, un simpatizante de ellos. Los zelotes, teológicamente hablando, son básicamente fariseos. Lo que pasa es que los fariseos se sientan a esperar la llegada de los tiempos divinos, mientras que los zelotes se sienten en la obligación de provocarlos.
Los zelotes, por cierto, se hicieron famosos por llevar dagas, sicae en latín, escondidas entre sus ropajes. De ahí que también les llamasen sicarii, que es de donde viene nuestro sicario.
La comunidad de Qmram
El descubrimiento de los rollos del Mar Muerto afloró la existencia de estos judíos, que han despertado mucha curiosidad desde entonces. Parece ser que su origen son los maskilim de que habla el libro de Daniel, es decir los virtuosos.
En el año 152 antes de Cristo, cuando Jonathan, hijo de Judas el Macabeo, accedió al sumo sacerdocio de la mano de Alejandro Balas, los fariseos lo consideraron un ultraje. Pero los maskilim, que ambicionaban términos de virtud aún mayores, se opusieron con mayor fuerza. Ellos, como virtuosos, eran zadokitas; nadie podía ser sumo sacerdote a menos que perteneciese a la saga de los Zadok. Como consecuencia de estos enfrentamientos, una parte de estos maskilim pudo decidir irse a alguna zona solitaria a vivir bajo sus propias reglas de voluntarios de la pureza y la santidad. Se configuraron como personas eternamente preparadas para ser los hombres de Dios cuando éste regresase a la Tierra y reclamase sus servicios. Por ello, su vida consistía en purificarse y llevar una vida recta.
La comunidad de Qmram estaba estrictamente jerarquizada, con los sacerdotes en el vértice. Sin embargo, tenían una asamblea general que era la que debía aceptar a los nuevos miembros. Esos miembros pasaban entonces dos años de noviciado. En el primero retenían su propiedad privada y en el segundo debían entregarle todo al tesorero, aunque el caudal permanecía separado hasta que el miembro era totalmente admitido.
Las faltas en la comunidad se castigaban con un año sin poder estar en contacto con la pureza de los demás, además de la reducción de las raciones en un cuarto. Las faltas muy graves se castigaban con la incomunicación, tras la cual el castigado debía de pasar un periodo de reaprendizaje de dos años para poder volver a tener el carné.
No existen grandes evidencias de que los comunitarios de Qmram fuesen célibes, aunque resulta probable que muchos de ellos lo fuesen.
El fariseísmo más estricto, el shammaíta, es considerablemente más blando que las reglas de Qmram. Por ejemplo, el respeto del sabbath era mucho más estrecho. La regla de la comunidad llega al punto de decir que si un animal pariese a su cría con la mala suerte de que ésa cayese en un hoyo o en un pozo, si era sabbath, el comunitario debía dejarla morir sin hacer nada.
Los hombres de Qmram estaban convencidos de estar viviendo los años finales de la Humanidad predichos por los profetas, y esperaban la señal que les mostrase la llegada de la nueva era. Estas creencias proféticas los ligarían con algunas de las principales creencias de los primeros cristianos. Pero, dee todas formas, las mayores coincidencias se dan con los esenios.
¿Puedo enlazarte en una página de una Escuela de Adultos de Las Palmas?
ResponderBorrar(http://www.cepalaspalmas.com/)
Luciano Díaz
De aburrido nada, explendida guía de urgencia, me ha encantado. Gracias.
ResponderBorrarPuedes, Luciano, puedes
ResponderBorrarGenial. Me he leído las cuatro entradas de la Vita Pauli sin perderme ni una coma, y este apéndice es un colofón fantástico.
ResponderBorrarMuchas gracias por publicarlas.