lunes, diciembre 10, 2018

Después de Hitler (5: Dönitz)

Batallas anteriores:

El hundimiento
De Krebs a Demnin
Como ya hemos contado en estas notas, la última persona en la que Hitler confió antes de morir fue Karl Dönitz. Su gesto, completamente inútil, de enviar a un grupo de cadetes de marina a Berlín para que colaborasen en la defensa del Führer lo conmovió; así pues, en el marco del final de un régimen en el que Hitler se sentía traicionado por todos quienes habían sido su entourage menos Göbels, decidió encomendarle al almirante la labor de continuar la guerra o de encontrar una paz honrosa. A Dönitz quien le comunicó la noticia fue Martin Bormann quien, sin embargo, tardó cosa de un día en completar dicha información con el dato de que Hitler se había suicidado. La única razón para este rechazo tiene que ser que Bormann tuviera ambiciones de mantener una influencia y un poder en el nuevo Estado después de Hitler. Sin embargo, como sabemos Bormann no fue capaz de salir de Berlín, aunque todavía en los años setenta del siglo pasado había periodistas mistabobos que se hacían pajas con la idea de que hubiese huido y estuviese en algún lugar de Argentina bailando milongas.

miércoles, diciembre 05, 2018

Después de Hitler (4: Lübeck y Wismar)

Batallas anteriores:

El hundimiento
De Krebs a Demnin


El frente occidental, y sobre todo las tropas británicas, se encontraba en abril con otro problema: la falta de motivación. Cuando el final de una guerra se adivina cercano y uno sabe que va a perderla, las rendiciones y deserciones se multiplican. Pero la situación no es mucho mejor entre las tropas que saben que van a ganar. El soldado que sabe que va a ganar, en efecto, comienza a juguetear con la idea de regresar a casa; y esto lo hace menos arriesgado. En todo ejército que tiene ya ganado el partido se produce un movimiento que es especialmente perceptible entre los mandos intermedios: sargentos, capitanes y comandantes son cada vez más renuentes a aceptar misiones arriesgadas para sus tropas, pues ahora se preguntan si verdaderamente son necesarias, y si soportarán las bajas que eventualmente se produzcan. Porque morir en medio de una guerra es una desgracia; pero morir en sus últimos estertores es una putada.

lunes, diciembre 03, 2018

Carlos III (3: María Amalia)

Rigodones que ya hemos bailado:

El infante sin posibilidades que llegó a ser rey por ser un Farnesio
De Varsovia a Nápoles

Para hablar del matrimonio de Carlos debemos recordar de nuevo el problema de Polonia; ese problema que, de haber cuajado las gestiones de su madre Isabel de Farnesio, lo habría convertido a él en rey de esas lejanas tierras. También sabemos, ya lo hemos dicho, que el tema de la sucesión en el trono polaco abrió una nueva guerra en Europa. La guerra fue relativamente corta y pronto provocó las inevitables negociaciones, más o menos discretas, para llegar a algún tipo de acuerdo; negociaciones de las que, todo hay que decirlo, España estuvo básicamente ajena porque nadie, por decirlo de una manera elegante, se acordó de ponernos en copia de los emails.

miércoles, noviembre 28, 2018

Carlos III (2: de Varsovia a Nápoles)

Rigodones que ya hemos bailado:

El infante sin posibilidades que llegó a ser rey por ser un Farnesio

No es, en todo caso, la italiana la única corona que pudo ceñir el rey Carlos. Su madre, Isabel de Farnesio, era una mujer obsesionada con conseguir la dignidad real para sus hijos, y muy particularmente Carlos, a pesar de los pocos números que le habían tocado en esa lotería. Por eso, igual que Carlos terminó en las cálidas costas del sur de Italia, bien pudo haber terminado en lugares algo más fríos.

lunes, noviembre 26, 2018

Después de Hitler (3: Monty, el simpático)

Batallas anteriores:

El hundimiento
De Krebs a Demnin


La situación en el norte de Alemania, la única zona donde el gobierno alemán conservaba algo de control, era muy cambiante. Para empezar, las carreteras y ciudades se llenaron de refugiados, puesto que los alemanes residentes en poblaciones más orientales huyeron en masa de los rusos, de los que intentaban no caer prisioneros. Para seguir, el terreno, como zona de guerra, experimentaba la presión de las tropas aliadas.

miércoles, noviembre 21, 2018

Después de Hitler (2: de Krebs a Demmin)

Batallas anteriores:

El hundimiento


Ese día, a las cuatro menos cuarto de la tarde, Hitler y Eva Braun se suicidan. El canciller alemán, antes de morir, está abandonado por los suyos. Sabe, o intuye, que Göbels morirá con él; Göring le ha intentado hacer la envolvente y proclamarse canciller unos días antes, lo que ha provocado el gesto de Hitler de ordenar su detención e incluso fusilamiento; sabe por Speer que de Himmler no cabe fiarse y, pues, todo lo que le queda (Speer, Bormann tal vez) son segundas filas. Así las cosas, deja el poder de Alemania en herencia para el único militar que cree suficientemente pronazi y con control suficiente sobre las tropas que siguen siendo operativas: el jefe de la Marina, almirante Karl Dönitz.

martes, noviembre 20, 2018

20N: el post del megapost sobre la enfermedad de Franco

Dado que hoy es 20 de noviembre, y aunque no soy muy amigo de los aniversarios, aquí os rescato el recuerdo del día (otro 20N, de hace diez años) que me dio por romper con la pana, tratando de batir el récord (si es que existe) del post de blog más largo de la Historia.

Se trata del texto que escribí un día sobre la enfermedad y muerte del general Franco, tratando de poner en contexto el proceso mórbido (creo que en el texto encontraréis todos los partes médicos que se publicaron) con los sucesos de la alta política que se producían al mismo tiempo.

Como bien dice el post que aquí os enlazo, también tenéis la posibilidad de obtenerlo en pdf, que lo mismo es más cómodo. La verdad es que no es largo para la lectura en internet, sino lo siguiente.

Qué duro es esto: un montón de razones para tener el pulso acelerado

lunes, noviembre 19, 2018

Carlos III (1: el infante sin posibilidades que llegó a rey por ser un Farnesio)


En contra de lo que suele creer el español, o el observador de España, desde el balcón del presente, Carlos II fue, probablemente, uno de los dos o tres reyes de España más queridos por los españoles. Para nosotros, ese hombre medio contrahecho y decididamente feo es un cero a la izquierda en la Historia de España, y marca el final humillante de una dinastía que tal vez reinó en España demasiado tiempo. Pero para los españoles de su época no era nada de eso.

miércoles, noviembre 14, 2018

Después de Hitler (1: el Hundimiento)


Todo el mundo sabe que la segunda guerra mundial en Europa se acabó cuando el cancilller Adolf Hitler se suicidó en su búnker berlinés. Todo el mundo sabe eso, pero eso no quiere decir, ni de lejos, que lo que sabe sea cierto. Aunque mutatis mutandis se puede decir que cuando Hitler se suicidó la guerra estaba acabada (más precisamente: se suicidó porque la guerra estaba acabada), en realidad el proceso que llevó al armisticio fue tortuoso y difícil; tan difícil que provocó serias diferencias entre los aliados. Es un proceso bastante interesante sobre el que merece la pena echar un ojo. Yo, cuando menos, voy a intentar, en estas notas, echar el mío.

lunes, noviembre 12, 2018

Constantino (y 10: game over)

Ya hemos corrido por:

El hijo del césar de Occidente.
Augusto, o tal vez no
La conferencia de Carnutum
Puente Milvio
El Edicto de Milán
La polémica donatista
Arrio


Tiro

En octubre del 335, Atanasio, que la verdad no tenía nada mejor que hacer, se presentó en Constantinopla y pidió ver al Boss. Constantino no estaba allí, pero llegó un par de semanas después. En escena que fue muy conocida y revivida en sermones y libros durante siglos, Atanasio, rodeado de curas de su reata, bloqueó el paso del emperador a su entrada en la ciudad a caballo y le dijo aquello tan hispano de ¿qué hay de lo mío, man? Constantino, quien al principio no reconoció al tipo ése de las barbas (todos le debían de parecer iguales), lo recibió en audiencia, le escuchó, y decretó juego revuelto. El emperador, que no es que no tuviese ningún cargo en la Iglesia sino que ni siquiera era propiamente cristiano, anuló [sic] las conclusiones del concilio de Tiro, y convocó [sic] uno nuevo.

miércoles, noviembre 07, 2018

Constantino (9: Tiro)

Ya hemos corrido por:

El hijo del césar de Occidente.
Augusto, o tal vez no
La conferencia de Carnutum
Puente Milvio
El Edicto de Milán
La polémica donatista
Arrio

En el 328, las muchas diferencias en el seno de la Iglesia cristiana hicieron necesario un nuevo concilio, esta vez en Antioquía. El partido lo ganó quien probablemente lo convocó, esto es Eusebio, con la condena de Eustacio. La cosa no fue nada edificante, ya que los dos Eusebios (el de Cesarea y el de Nicomedia) montaron eso que se llama una campaña de desprestigio de Eustacio, al que acusaron de acostarse con putas. De hecho, en el concilio se habló del testimonio de una de ellas, quien afirmaba que había tenido un hijo del obispo; afirmación de la que al parecer se desdijo luego.

martes, noviembre 06, 2018

Constantino (8: Nicea)

Ya hemos corrido por:

El hijo del césar de Occidente.
Augusto, o tal vez no
La conferencia de Carnutum
Puente Milvio
El Edicto de Milán
La polémica donatista
Arrio

Constantino, decíamos ayer, tenía que cerrar la hemorragia del incipiente cristianismo imperial. Y se lo tomó muy en serio. Encargó a su principal asesor en cosas cristianas, el obispo de Córdoba Osio, para que se ocupase de mediar entre las partes. Nada más triunfar sobre Licinio, además, se dirigió personalmente por carta a los líderes de ambas facciones, en la que les conminaba a no hacer tanto ruido con la coñita de la esencia de Jesús. Pero nada de eso sirvió de nada, y es por eso que Constantino, un emperador que ni era cristiano ni tenía cargo alguno en la Iglesia cristiana, decidió convocar un concilio eclesial para zanjar la movida. La zona elegida para la reunión fue la actual Turquía. Se quería hacer la reunión en Ancira, cerca de la actual Ankara; pero diversos dimes y diretes acabaron llevándola a Nicea, en la vieja Bitinia.

miércoles, octubre 31, 2018

Isabel (y 39: game over)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos
Thomas Cartwright
... y estos tipos nos dan lecciones de civilización
Essex en Normandía
Las cosas salen como el orto
Las cosas salen peor que el orto
En efecto,  Isabel quería resolver, ahí es nada, el tema de Irlanda: en febrero de 1603, la reina de Inglaterra le escribió una carta a Mountjoy, que era la primera asunción por su parte del principio de que la rebelión irlandesa no sería algo que se resolvería por la fuerza de las armas. Debió de ser todo un esfuerzo para una inglesa llegar a esa conclusión, teniendo en cuenta lo rápida y frecuentemente que otros gobernantes de la nación regresarían a esa idea en los siglos por venir.

lunes, octubre 29, 2018

Isabel (38:a vueltas de nuevo con la sucesión)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos
Thomas Cartwright
... y estos tipos nos dan lecciones de civilización
Essex en Normandía
Las cosas salen como el orto
Las cosas salen peor que el orto
Para Isabel, reina de Inglaterra, la ejecución del conde de Essex, y sobre todo la muerte de Burghley que, no se olvide, venía a unirse a otras más anteriores (Walsingham, Drake) vino a ser un mensaje claro relativo a sus propios problemas con la marcha del tiempo. En el gozne entre siglos, la reina de Inglaterra comenzó a dar claras muestras de ser una anciana bastante decrépita. En octubre de 1601, según las crónicas, a su llegada al Parlamento tuvo un probable desvanecimiento en el momento de abandonar el carruaje donde venía, y poco faltó para que besase el suelo.

miércoles, octubre 24, 2018

Isabel (37: el asunto de los monopolios)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos
Thomas Cartwright
... y estos tipos nos dan lecciones de civilización
Essex en Normandía
Las cosas salen como el orto
Las cosas salen peor que el orto
En medio de los sucesos de Irlanda, antes incluso de que se hubiesen definido, Isabel reunió el que sería su último Parlamento, el 27 de octubre de 1601. La única razón de aquella reunión, como le solía ocurrir a las Cortes en aquella época, era asegurar la recaudación de impuestos ligada a la guerra que se estaba produciendo en la isla. El pueblo inglés, a través de las Cortes, ya le había dado casi un millón de libras, pero lo cierto es que la reina necesitaba otro millón para sostener la lucha en Irlanda, sin olvidar casi 400.000 libras que le seguía costando la aventura holandesa. Para entonces, la Corona había tenido que vender tierras y joyas para equilibrar el gasto, además de gravar de forma importante a los grandes comerciantes extranjeros establecidos en Inglaterra.

lunes, octubre 22, 2018

Constantino (7: Arrio)

Ya hemos corrido por:

El hijo del césar de Occidente.
Augusto, o tal vez no
La conferencia de Carnutum
Puente Milvio
El Edicto de Milán
La polémica donatista

La mayoría de edad de Crispo le permitía a Constantino relegar los asuntos militares a un segundo plano. El hijo del emperador, en efecto, estaba ya fogueado en el mando militares a través de varias expediciones en el Río-Timbre contra los habitantes de Germania. Estas campañas llevaron la tranquilidad a las fronteras naturales de la Roma occidental, y fueron las que permitieron que Constantino pudiera fijarse estratégicamente en la expansión hacia el Este.

miércoles, octubre 17, 2018

Constantino (6: la polémica donatista)

Ya hemos corrido por:

El hijo del césar de Occidente.
Augusto, o tal vez no
La conferencia de Carnutum
Puente Milvio
El Edicto de Milán

Como ya hemos insinuado algunos párrafos más arriba, las persecuciones de que fueron objeto los cristianos por el poder imperial establecido supusieron grandes problemas para ellos y, de hecho, plantaron entre ellos el germen de un cisma. Como siempre cuando se produce una represión, hay muchas historias diferentes entre quienes la sufren; historias que, básicamente, se pueden dividir entre los que tragan, y los que no. Los cristianos, a pesar de los inventos de la literatura martirológica y de Hollywood, no fueron una excepción. Entre ellos hubo muchos que permanecieron firmes en su fe, desobedecieron los decretos imperiales y arrostraron las consecuencias, en casos terribles; pero hubo otros muchos que, ante la oferta que no pudieron rechazar de las autoridades, se echaron para atrás y, como mínimo, colaboraron con la represión. De ahí, por cierto, viene la palabra traidor. Un traidor y es alguien que trae; y lo que traía, en el origen de la palabra, era las escrituras cristianas a la policía romana; les entregaba los textos cristianos para que los destruyesen.

lunes, octubre 15, 2018

Isabel (36: Adiós al conde HORECA)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos
Thomas Cartwright
... y estos tipos nos dan lecciones de civilización
Essex en Normandía
Las cosas salen como el orto
Las cosas salen peor que el orto


Desde el momento en que los conspiradores comenzaron a largar en los interrogatorios, se hizo evidente que toda la movida había sido el resultado de un movimiento de Essex para recuperar el poder dentro de la Corte, eliminando a los enemigos que tenía dentro de ella. Sir Charles Danvers, uno de los de la partida, confesó que, un poco antes de Navidad, Essex había mostrado una obsesión bastante marcada con la idea de llegar a la reina esquivando los controles del Capitán de la Guardia, Ralegh. Todo se había maquinado en una reunión en Drury House, fuera del Strand, un lugar elegido ex profeso para no realizar encuentros en la propia casa del conde, que entonces estaba fuertemente vigilada.

miércoles, octubre 10, 2018

Constantino (5: el Edicto de Milán)

Ya hemos corrido por:

El hijo del césar de Occidente.
Augusto, o tal vez no
La conferencia de Carnutum
Puente Milvio

El amplio apoyo del Senado a un emperador que, supuestamente, estaba rompiendo con el orden establecido de forma radical, además, fue posible porque el movimiento de Constantino, el movimiento, por así decirlo, amarniano en pro del monoteísmo, en realidad no era desconocido en la Historia de Roma. Heliogábalo había hecho lo mismo en favor del culto de Baal. Asimimo Aureliano, emperador que reinó algo menos de medio siglo antes de Constantino, también promovió el culto a Sol Invictus.

lunes, octubre 08, 2018

Isabel (35: el microalzamiento)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos
Thomas Cartwright
... y estos tipos nos dan lecciones de civilización
Essex en Normandía
Las cosas salen como el orto
Las cosas salen peor que el orto


Claro que funcionó. Los sentimientos de Isabel hacia Essex eran demasiado fuertes como para provocar su caída total; ella misma estaba esperando un gesto para poder deshacerse de las obligaciones del camino que había tomado. La reina sabía, además, que en un determinado momento del proceso que se había iniciado contra Essex, el control del mismo quedaría en manos de la Star Chamber, y su propia capacidad de influir en él sería muy baja. No podía permitírselo, pues eso podría suponer que Essex fuese víctima de un proceso de caída hasta límites excesivos.