viernes, marzo 28, 2025

Tenno Banzai (5): Un poema de Norinaga Nootori



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

   



En aquel momento de planes desesperados, derivados de la impotencia con la que los japoneses habían de enfrentarse a las fuerzas del enemigo, se concibieron también planes para realizar abordajes en el aire. Si sois cinéfilos, para entender esta estrategia podéis inspiraros recordando la carrera de carros de Ben Hur, y la estrategia de Mesala. Recordaréis que el romano tenía en las ruedas sendos adminículos sobresalientes con pinchos, diseñados para acercarse lo suficiente a sus adversarios, y así destrozarles las ruedas. La estrategia de abordaje era parecida, y buscaba destruir partes importantes del avión enemigo (notablemente, el ala) dañándola con la hélice propia. Una idea que es mucho, pero muchísimo, más fácil de escribir, de dibujar o de reproducir en un videojuego que de realizar en la realidad. Hace falta una maestría en el pilotaje y una sangre fría poco comunes.

jueves, marzo 27, 2025

Tenno Banzai (4): Planes desesperados



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

  

El 20 de noviembre de 1943, el Estado Mayor estadounidense decidió abrir un nuevo frente en el Pacífico, al desembarcar en el islote o atolón Tarawa, en el archipiélago Gilbert. Fueron tres días de lucha encarnizada, que terminaron, de nuevo, con el suicidio de los japoneses. En junio de 1944, los estadounidenses desembarcaron en las Marianas. Abordaron la conquista de Saipan, una acción en la que se encontrarían con unos combatientes japoneses que rozaban la histeria. El 6 de julio, los marines habían conseguido dominar dos tercios de la isla. Al alba, cuando se preparaban para avanzar hacia el norte, fueron atacados por 3.000 japoneses que cantaban el Umi Yakaba, himno bélico nipón. Una canción bastante bonita en su solemnidad. En la carga participaron incluso los heridos de la enfermería japonesa (quizás convencidos por el hecho de que unos 300 que no se podían mover habían sido apiolados en la cama). A los estadounidenses la bromita les costaron casi 700 bajas.

miércoles, marzo 26, 2025

Tenno Banzai (3): De Pearl Harbor al sacrificio de Attu



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

  


Al final de la guerra, Japón había perdido toda capacidad de abastecerse de las materias primas más esenciales. Por ello, puso en marcha un draconiano plan de defensa que, en realidad, era un contraataque a la desesperada. El citado plan implicaba a todo lo que quedaba de la orgullosa marina nipona, y una gran parte de la aviación. Ampulosamente, fue denominada Sho-go, es decir, la operación de la victoria (lo cual recuerda un poco al gobierno Largo en la GCE bautizado "gobierno de la victoria").

martes, marzo 25, 2025

Tenno Banzai (2): Un día estás aquí, y otro día estás aquí



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

 


Japón fue, de hecho, una de las estrellas diplomáticas del periodo de entreguerras. En 1926, presionó para la creación de Manchukuo, es decir, el Estado independiente de Manchuria que, sin embargo, no era sino un protectorado japonés. Años después, en 1931, descontentos con la situación, los japoneses decidieron invadir Manchuria. En 1934, Japón denunció los tratados internacionales de limitación de fuerzas navales, dejando claros sus objetivos belicistas.

lunes, marzo 24, 2025

Tenno Banzai (1): Las sutilezas de una civilización muy suya



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 


Dejemos claro un concepto desde el principio: cuando hablamos del fenómeno kamikaze, estamos hablando de algo que, en realidad, si no le exigimos una planificación y una organización previa, es casi universal. Esto quiere decir que haber, haber, kamikazes los ha habido desde que existe la aviación de guerra. La decisión de estrellar el avión propio contra el enemigo no es sino la consecuencia de la decisión individual de un piloto que ha concluido que su supervivencia es algo ya imposible. En el curso de la batalla del Mar de Coral, 8 de mayo de 1942, un teniente aviador de la tripulación del Lexington, llamado Edward Powers Jr., lanzó una bomba sobre el portaaviones Shokaku que lo envió al astillero un mes entero. Powers no respetó la distancia recomendada, unos 300 metros, y soltó el proyectil a unos 50 metros; y tenía que ser plenamente consciente de que eso le costaría la vida. En el mismo bando encontramos el caso del capitán Richard E. Fleming, marine, que estaba en la zona de Midway en junio de 1942 y fue atacado por los dos destructores japoneses Mogami y Mikuma, y que estrelló su avión contra la torreta posterior del Mikuma.