martes, abril 22, 2025

Historias triviales (8)

 1.- Aunque no lo tengo totalmente adverado, estoy por apostarme con cualquier de vosotros una mesa de comedor a que la persona que, en tiempos del franquismo, ocupó más cargos de gobierno, fue el almirante Luis Carrero Blanco. BOE en mano, Carrero ocupó nada menos que sesenta cargos de gobierno en los casi cuarenta años de régimen franquista.

El truqui del dato está en que Carrero fue utilizado por Franco como comodín para sustituir a decenas de ministros diferentes, muy particularmente los militares, en casos en los que éstos abandonaban sus responsabilidades (viajes, enfermedades, interregnos, etc.) 

La enorme productividad de Carrero contrasta con la sobriedad de Franco. BOE en mano, Franco fue designado presidente del Consejo de Ministros en 1936, y dejó el cargo en 1973 (precisamente, en favor de Carrero). Y punto pelota. 

2,. El Estado español creó el monopolio del petróleo y el impuesto indirecto a los carburantes en los años veinte del siglo pasado, en plena dictadura del general Primo de Rivera. El factótum de aquello fue el ministro José Calvo Sotelo. Entonces, los impuestos indirectos que había en España gravaban el tabaco, las cerillas y algún otro producto. 

El Estado español buscaba un bien ampliamente consumido, que por lo tanto diese pingües ingresos fiscales; pero que, al tiempo, no fuese fundamental para la vida de las personas, y así no generar tensiones sociales. El primer producto que se planteó fue el bacalao. Pero en aquel entonces, el bacalao era la comida de los pobres en España, así pues, se desechó esa posibilidad por la resistencia social que generaría. 

3.- Quienes saben algo de cultura social japonesa saben que, cuando en el marco de un encuentro formal, un japonés te hace un regalo, es de muy mala educación guardárselo. Hay que abrirlo allí mismo y hacer aspavientos al verlo (aunque sea una chorrada, que suele serlo). Esta costumbre social está muy enraizada en la cultura japonesa.

El Kakun, normalmente traducido como Instrucciones de familia, fue escrito por un noble de la Corte de Kioto, Hojo Shigetoki, para su hijo Nagatoki después de que éste, en 1247, fuese nombrado Rokuhara Tandai, algo así como adjunto al Shogun. Nagatoki entonces tenía 18 años y era inexperto.

Una de las cosas que explica Shigetoki en su jugoso libro es cómo actuar cuando un samurái o un noble recibe un caballo de regalo de una persona de nivel superior. De forma un tanto parecida a las costumbres actuales, Hojo instruye a su hijo en el sentido de que no debe, en ningún caso, limitarse a ordenarle a un sirviente que se lleve el caballo al establo. Deberá tomar él las riendas del animal y, sólo después, se las tenderá al sirviente. 

Si el regalo proviene de algún noble con el que no se tenga una especial relación o dependencia, se escogerá a un joven samurái de buena familia y se le encargará en público que sea él quien se lleve el caballo al establo, sin necesidad de tocarlo primero.

4.- Halfdan Ragnarsson es un personaje cuya historicidad está en cuestión. Hay personas que piensan que fue un caudillo vikingo; que fue hijo de Ragnar Logbrok; y que dirigió a la gran armada vikinga que, en dos oleadas, invadió Inglaterra en la segunda mitad del siglo IX. Hay quien piensa que sólo algunas de esas cosas son ciertas, y hay quien piensa que Halfdan nunca existió y que es, en realidad, una especie de amalgama de datos de diversos caudillos vikingos.

En esta indefinición, lo que si sabemos es que Halfdan Ragnarsson es considerado en las crónicas de su tiempo como rey de Northumbria, el reino cuya capital era York; o, cuando menos, que es quizá lo más probable, de Deria, que era la mitad sur de Northumbria. 

El caso es que, si las crónicas no mienten, Halfdan, si fue rey en York, acabó siendo depuesto. Y lo fue por los propios vikingos. Obviamente, la razón es difícil de adverar; pero lo curioso es que algunas fuentes contemporáneas dejaron escrito que fue depuesto porque "apestaba". Cuando menos teóricamente, pues, esto convierte a Halfdan en el único rey de la Historia que perdió su corona por no ducharse. (Para más referencias, el interesantísimo libro de Alex Woolf, From Pictland to Alba.)

5.- Cuando John Wayne conoció a un ya prometedor Michael Caine, le dio dos consejos: que hablase poco, y que nunca llevase zapatos de ante. A Caine le extrañó el segundo de los consejos, y Wayne le explicó: "Algún día, entrarás en un baño a mear; a tu lado habrá un tipo meando que, cuando te vea, se volverá con la chorra en la mano diciendo: ¡Pero si es Michael Caine! Y se meará en tus zapatos de ante".

6.- Siguiendo con la misma fuente, Caine ha contado muchas veces que, estando en Filipinas, le invitaron a una fiesta en la que había un montón de gente. En un momento de la noche, la anfitriona lo llamó a un aparte y le preguntó si era un vendedor de drogas. Caine, por supuesto, lo negó rotundamente. La señora, entonces, le contestó: "Pero, entonces, ¿por qué todo el mundo le llama My Cocaine? 

7.- Hay dos cosas que separan las Biblias modernas de las primeras que se conservan. 

La primera es que las primeras están incompletas. En un mundo sin imprenta, cada página de un libro era un mundo, y la Biblia, en su completitud, son más de 1.000 páginas. Así que había que ser preciso en la edición, y es por eso que muchas Biblias primeras van directo a lo que buscan y pasan del resto de libros. Existen ediciones completas, pero son raras y, además, se asume que tuvieron que ser carísimas. Esto es especialmente cierto en el caso de la Iglesia oriental.

La segunda diferencia es que, contrariamente a lo que cree mucha gente, por lo que suelo ver, incluso gente de Iglesia, las Biblias antiguas no utilizan la notación capítulo-versículo a la que hoy estamos acostumbrados. 

Dividir los Evangelios por capítulos fue, sin embargo, una necesidad muy temprana, dado que era fundamental poder comparar los textos, sobre todo los sinópticos. Por ello, Eusebio, escritor cristiano muerto en el 340, utilizó ya una división por capítulos que se atribuye a Amonio de Alejandría. Los salmos también fueron numerados muy pronto; y se atribuye a Eutalio la división por capítulos del Libro de los Hechos y de las Epístolas. Entonces, sin embargo, hubo autores que utilizaron otros sistemas de clasificación.

Fue a principios del siglo XIII cuando, en la universidad de París, se comenzó a usar el sistema estandarizado actual de capítulos, Normalmente se le atribuye a Stephen Langton, arzobispo de Canterbury, quien efectivamente enseñó Teología en París.

8.- Según refiere el dirigente comunista yugoslavo Miroslav Djilas en sus memorias, durante las cenas de madrugada que celebraba Iosif Stalin en su dacha de las afueras de Moscú, era común que se jugase a un tembloroso juego.

En la residencia de Stalin todo estaba controlado. De hecho, Stalin sólo vivía en casas sobre cuya seguridad él estuviese personalmente seguro. Una vez, rechazó una dacha nueva que le ofreció Beria (y en la que se habían gastado un pastón) porque el bosque que la circundaba estaba demasiado cerca. 

En esa obsesión por el control, una de las cosas que se medía constantemente era la temperatura de la casa y las zonas de exterior. Así que los contertulios jugaban a irse por turnos a diferentes espacios de la casa y de la finca y, una vez allí, estimar la temperatura que hacía. La persona que fallaba, aunque sólo fuese por un grado, tenía que beber un vaso de vodka. 

De alguna manera, pues, se puede decir que a Stalin le gustaba jugar a "El precio justo".

9.- Técnicamente hablando, la I Guerra Mundial no comenzó por el asesinato de Francisco José en Sarajevo. Lo que disparó su inicio fue la negativa rotunda de la Administración Serbia a que Viena enviase sus propios detectives austríacos a investigar el suceso.

10.- Dorothy Louise Eady nació el 16 de enero de 1904 en Londres. A los tres años de edad, se cayó por las escaleras de su casa y se arreó tal hostión que la dieron por muerta. Sin embargo, se recuperó perfectamente, algo que su familia siempre consideró una especie de milagro. A partir de ese momento, la pequeña Dorothy comenzó a tener sueños y visiones relacionados con el Antiguo Egipto. Se interesó mucho por el tema y comenzó a visitar el Museo Británico con su familia, hasta que llegó a la conclusión de que, en el accidente, se había abierto una especie de puerta en su interior que la conectaba con una existencia anterior en la que se había llamado Bentreshyt y había sido sirvienta en la Corte de Seti I, faraón del siglo XIII antes de nuestra era.

Dorothy estudió (aunque ella decía que lo que estaba haciendo era volver a estudiar) egiptología y escritura jeroglífica. En 1930 se trasladó a Egipto, se casó, y tuvo un hijo al que llamó Seti. Desde aquel día se puso a sí misma el apodo por el que fue conocida durante décadas: Om Seti. La madre de Seti. 

Desde 1954, Om Seti vivió en Abydos. Fue la primera mujer contratada por el Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, y terminó siendo nombrada guardiana del templo de esa localidad. Compaginó su vida entre el ejercicio de la egiptología y una serie de sueños entre místicos y eróticos que dijo tener, en los que se le aparecía el faraón Seti I. Muchos de estos sueños, aparentemente, fueron sueños eróticos, supuestamente reproduciendo los encuentros galantes que el faraón habría tenido con su sirvienta Bentreshyt.

Aparte estos episodios erótico-festivos, Om Seti fue durante muchos años una egiptóloga muy respetada, autora de varios libros de gran valía; aunque supongo que, puesto que murió en 1981, los actuales licenciados en Historia la tendrán clasificada en el cesto de "interpretaciones superadas". Su mejor libro, en mi opinión, es Abydos: holy city of Ancient Egypt. Pero no es nada fácil de encontrar.

En su calidad de guardiana del templo de Abydos, Om Seti guardaba los preceptos litúrgicos conocidos del antiguo Egipto, lo cual quiere decir que realizaba los sacrificios y ritos periódicos. De hecho, en un viejo documental de National Geographic sobre Egipto, fue grabada realizando un rito anual a la antigua usanza.

viernes, abril 11, 2025

Tenno Banzai (y 15): Últimas boqueadas



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
El gran ataque
… o eso parecía
Últimas boqueadas
 

       

AVISO: terminamos serie y, de paso, nos vamos de vacaciones. Tras la Semana Santa nos veremos


A estas alturas de la batalla de Okinawa, estadounidenses y japoneses luchaban en el macizo de Shuri, donde los nipones se habían hecho fuertes. Los generales Ushijima y Isamu Cho diseñaban una contraofensiva. La operación se fijó para el 4 de mayo, y contaba con las fuerzas Kikusui para que echasen una mano (bueno, más bien un ala).

jueves, abril 10, 2025

Tenno Banzai (14): ... o eso parecía



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
El gran ataque
… o eso parecía
Últimas boqueadas
 

      

Los avances estadounidenses en Okinawa, y muy particularmente los ataques fieros realizados el 6 de abril, obligaron a los japoneses a adelantar una decisión que, en realidad, ya tenían tomada de antes: asociar a la totalidad de su Marina de superficie a la defensa de la posición. El almirante Soemu Toyoda, jefe de la flota combinada, ordenó que se tomasen las medidas para que la II Flota estuviese en condiciones de actuar a mediodía del 6.

miércoles, abril 09, 2025

Tenno Banzai (13): El gran ataque...



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
El gran ataque
… o eso parecía
Últimas boqueadas
 

     


Los japoneses habían abordado, como ya hemos visto, la reorganización de sus fuerzas aéreas en marzo de 1945. Dentro de esa optimización, los efectivos localizados en la isla de Kyushu fueron puestos bajo el mando del vicealmirante Matome Ugaki, con la orden de defender Okinawa. Las Flotas aéreas III, V y X, que realmente existían como tales flotas independientes básicamente sobre el papel, fueron combinadas en una sola que comenzó a conocerse como Fuerzas Kikusui.

martes, abril 08, 2025

Tenno Banzai (12): De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

     


 

Iwo Jima era y es una isla volcánica, con una sola altura que es precisamente el volcán Suribachi, casi sin árboles y con muy poquita agua natural. Allí habían decidido encastillarse los japoneses para hacer imposible el avance enemigo. 21.000 soldados literalmente enterrados en la tierra, invisibles, que se enfrentaban a unos 24.000 marines.

lunes, abril 07, 2025

Tenno Banzai (11): De Formosa a Iwo Jima

 



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

     



Onishi y su Estado Mayor, así como elementos del personal de la I y II Flota, permanecieron en Filipinas para participar en la defensa terrestre. Onishi, sin embargo, no quería que sus archivos personales, con inclusión de todos los informes de las misiones kamikaze, pudiesen caer en manos del enemigo. Por eso, en la noche del 6 al 7 de enero, convocó a Banban a su oficial Tadashi Nakajima, y le ordenó que acopiase toda la documentación y se la llevase a Formosa, como una primera etapa con destino final en Japón. Onishi había decidido que Nakajima debía ser el custodio de la documentación, pero también el testigo sobreviviente de todo lo que había pasado en aquellas jornadas.

viernes, abril 04, 2025

Tenno Banzai (10): Últimos coletazos filipinos



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

     


El Alto Mando japonés tenía para entonces más nervios que un filete del Lidl. Se daba por seguro el ataque sobre Luzón. Era la isla fundamental de Filipinas; pero lo más importante era la situación desesperada que se encontraba desde el punto de vista de suministros de guerra nipones; apenas carburante y piezas para unos días. En materia aérea, los japoneses disponían sobre el papel de unos 100 aparatos, aunque en la realidad una veintena de ellos apenas volarían con dificultades.

jueves, abril 03, 2025

Tenno Banzai (9): El suicida-acróbata



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

    


El 25 de noviembre de 1944, en el crepúsculo, diversos aviones de vigilancia japonesa descubrieron cerca de Leyte a la sufrida Task Force 38, al mando del vicealmirante Marc A. Mitscher. Se produjo un ataque kamikaze que duró apenas media hora, y provocó incendios en los grandes portaaviones Hancock, Essex e Intrepid. Los tres fueron gravemente tocados. También se produjeron incendios importantes en los portaaviones ligeros Cabot e Independence. Sin embargo, en ningún caso hablamos de una situación desesperada que no pudiera ser resuelta por los bomberos durante la noche.

miércoles, abril 02, 2025

Tenno Banzai (8): Victorias, derrotas, y dudas



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

    



La naturaleza de las expediciones que abordarían esos grupos de cinco aparatos también marcaba gran parte de la selección de los pilotos. Los aviones de escolta deberían volar uno encima y el otro debajo de sus compañeros protegidos, pero sus instrucciones eran evitar el combate. Lo suyo no era aceptar el enfrentamiento con avión enemigo alguno, sino garantizar que sus compañeros llegarían al punto necesario para ejercitar el jibaku. Por lo tanto, repentinamente hacían falta pilotos muy peritos en sus habilidades; y que tuviesen, además, habilidades normalmente no muy necesarias en un piloto de combate. En puridad, ésta es la razón de que los mejores pilotos de la aviación japonesa nunca, o casi ninguna, consiguieron ser elegidos para misiones suicidas. Un barón rojo nipón por así decirlo, puede asimilarse al bruto echado para delante que se enfrenta a puños con todo el mundo, y normalmente gana porque es un cachobestia. Pero el ataque kamikaze era otra cosa. Para un buen ataque kamikaze hacía falta alguien, quizá, aparentemente frágil y cobarde, que se pasease por el patio de colegio dando la impresión de no querer enfrentarse con nadie; aunque con la capacidad de, de repente, soltar una hostia, una sola hostia, que dejase KO a su contrincante. Así las cosas, los héroes del patio habituales dejaron de servir.

martes, abril 01, 2025

Tenno Banzai (7): Nace el mito



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

   

 Prácticamente en el mismo momento en que la escuadrilla Yamato estaba avistando al grupo Taffy 1, a las 7,25 horas de la mañana, en Mabalacat, despegaba del aeródromo un grupo de aviones de la escuadrilla Sikishima. No fue hasta las 10,10 horas que el teniente de navío Yuhiko Seki, avistó a unos 170 kilómetros de Leyte, un grupo de cuatro navíos estadounidenses.

lunes, marzo 31, 2025

Tenno Banzai (6) El 25 de octubre: la escuadrilla Yamato



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

   


 



El almirante Onishi dio la orden de enviar al combate a una primera fracción de la nueva unidad dedicada al ataque “por percusión”; y eligió para ello Cebú, en la zona de la isla de Leyte, considerada un probable objetivo de las operaciones estadounidenses.

viernes, marzo 28, 2025

Tenno Banzai (5): Un poema de Norinaga Nootori



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

   



En aquel momento de planes desesperados, derivados de la impotencia con la que los japoneses habían de enfrentarse a las fuerzas del enemigo, se concibieron también planes para realizar abordajes en el aire. Si sois cinéfilos, para entender esta estrategia podéis inspiraros recordando la carrera de carros de Ben Hur, y la estrategia de Mesala. Recordaréis que el romano tenía en las ruedas sendos adminículos sobresalientes con pinchos, diseñados para acercarse lo suficiente a sus adversarios, y así destrozarles las ruedas. La estrategia de abordaje era parecida, y buscaba destruir partes importantes del avión enemigo (notablemente, el ala) dañándola con la hélice propia. Una idea que es mucho, pero muchísimo, más fácil de escribir, de dibujar o de reproducir en un videojuego que de realizar en la realidad. Hace falta una maestría en el pilotaje y una sangre fría poco comunes.

jueves, marzo 27, 2025

Tenno Banzai (4): Planes desesperados



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

  

El 20 de noviembre de 1943, el Estado Mayor estadounidense decidió abrir un nuevo frente en el Pacífico, al desembarcar en el islote o atolón Tarawa, en el archipiélago Gilbert. Fueron tres días de lucha encarnizada, que terminaron, de nuevo, con el suicidio de los japoneses. En junio de 1944, los estadounidenses desembarcaron en las Marianas. Abordaron la conquista de Saipan, una acción en la que se encontrarían con unos combatientes japoneses que rozaban la histeria. El 6 de julio, los marines habían conseguido dominar dos tercios de la isla. Al alba, cuando se preparaban para avanzar hacia el norte, fueron atacados por 3.000 japoneses que cantaban el Umi Yakaba, himno bélico nipón. Una canción bastante bonita en su solemnidad. En la carga participaron incluso los heridos de la enfermería japonesa (quizás convencidos por el hecho de que unos 300 que no se podían mover habían sido apiolados en la cama). A los estadounidenses la bromita les costaron casi 700 bajas.

miércoles, marzo 26, 2025

Tenno Banzai (3): De Pearl Harbor al sacrificio de Attu



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

  


Al final de la guerra, Japón había perdido toda capacidad de abastecerse de las materias primas más esenciales. Por ello, puso en marcha un draconiano plan de defensa que, en realidad, era un contraataque a la desesperada. El citado plan implicaba a todo lo que quedaba de la orgullosa marina nipona, y una gran parte de la aviación. Ampulosamente, fue denominada Sho-go, es decir, la operación de la victoria (lo cual recuerda un poco al gobierno Largo en la GCE bautizado "gobierno de la victoria").

martes, marzo 25, 2025

Tenno Banzai (2): Un día estás aquí, y otro día estás aquí



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 

 


Japón fue, de hecho, una de las estrellas diplomáticas del periodo de entreguerras. En 1926, presionó para la creación de Manchukuo, es decir, el Estado independiente de Manchuria que, sin embargo, no era sino un protectorado japonés. Años después, en 1931, descontentos con la situación, los japoneses decidieron invadir Manchuria. En 1934, Japón denunció los tratados internacionales de limitación de fuerzas navales, dejando claros sus objetivos belicistas.

lunes, marzo 24, 2025

Tenno Banzai (1): Las sutilezas de una civilización muy suya



Una vieja introducción al tema (2008)

Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio de Attu
Planes desesperados
Un poema de Norinaga Nootori
El 25 de octubre de la escuadrilla Yamato
Nace el mito
Victorias, derrotas y dudas
El suicida-acróbata
Últimos coletazos filipinos
De Formosa a Iwo Jima
De Ohka a Ohka, fracaso porque me toca
… o eso parecía
El gran ataque
Últimas boqueadas
 


Dejemos claro un concepto desde el principio: cuando hablamos del fenómeno kamikaze, estamos hablando de algo que, en realidad, si no le exigimos una planificación y una organización previa, es casi universal. Esto quiere decir que haber, haber, kamikazes los ha habido desde que existe la aviación de guerra. La decisión de estrellar el avión propio contra el enemigo no es sino la consecuencia de la decisión individual de un piloto que ha concluido que su supervivencia es algo ya imposible. En el curso de la batalla del Mar de Coral, 8 de mayo de 1942, un teniente aviador de la tripulación del Lexington, llamado Edward Powers Jr., lanzó una bomba sobre el portaaviones Shokaku que lo envió al astillero un mes entero. Powers no respetó la distancia recomendada, unos 300 metros, y soltó el proyectil a unos 50 metros; y tenía que ser plenamente consciente de que eso le costaría la vida. En el mismo bando encontramos el caso del capitán Richard E. Fleming, marine, que estaba en la zona de Midway en junio de 1942 y fue atacado por los dos destructores japoneses Mogami y Mikuma, y que estrelló su avión contra la torreta posterior del Mikuma.

viernes, marzo 21, 2025

O Ponte do Pasatempo

 

La imagen es de Turismo de Galicia

En el barrio de Os Muiños de Mondoñedo, prolongando la calle del mismo nombre, se encuentra un puente de factura antigua, que se dice medieval. Tiene apenas siete metros de largo y un solo arco de medio punto. Se dice que en su tiempo se conoció como Ponte dos Ruzos, que viene a ser algo así como el puente de los pálidos según el gallego actual; aunque yo dudo si, en realidad, el significado no fuese más “puente de los mojados”, pues es evidente que, en cruzándolo, se carece de protección frente a la lluvia común. Cruza el río Valiñadares y es, como digo, una construcción atractiva, aunque modesta. En su modestia, sin embargo, este puente esconde uno de los relatos míticos del nacionalismo gallego. Ignoro si es hoy de común conocimiento, si se enseña en las escuelas o se recuerda en los mitines. Pero lo que sí sé es que, en el siglo XIX, cuando nació (léase: se inventó) buena parte del nacionalismo gallego moderno, buena parte de la historiografía de apoyo de todas esas ideas, que era muy amiga de dar las leyendas por buenas, creerse que Breogán existió y que el suevo Reckiario era del Bloque Nacionalista, dio muchas vueltas por ese puente.

jueves, marzo 20, 2025

La República moribunda (y 14) El escándalo Clodio (y una reflexión final)

 



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


 

Una vez más, la sempiterna incapacidad del bando optimate, encastillado en el Senado, por llegar a componendas con extraños, hizo su labor. Los patricios se decían fundadores de Roma y se creían sus dueños; todo lo demás era farfolla para ellos y, por lo tanto, no estaban dispuestos a consentir que un hombre como Pompeyo tratase de negociar con ellos de igual a igual. Esta cerrazón, unida al hecho de que la derrota de Catilina había dejado en paso muchas de las grandes reivindicaciones de la plebe, hizo el resto. El único que medio entendió el proceso fue Marco Porcio Catón, quien logró convencer al Senado de apoyar una ley que ampliaba el censo de los beneficiarios del cereal subvencionado.

miércoles, marzo 19, 2025

La República moribunda (13) A Catilina muerto, Pompeyo puesto



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


 


El día 4 de diciembre, un grupo de plebeyos y esclavos, aparentemente vinculados a Publio Cornelio Lentulo Sura, uno de los detenidos, hizo un intento de liberar a los prisioneros, sin éxito. El 5 de diciembre, el Senado celebró sesión para decidir qué hacer con estos detenidos. Décimo Junio Silano, que si habéis estado atentos a estas notas ya sabréis que estaba a unos días de estrenar consulado, consideró que lo único que merecían era el cadalso. En ese momento, se levantó Julio, que con su gesto se convirtió en el portavoz de los, por así decirlo, populares legales. César atacó la idea de aplicarle la pena de muerte a los conjurados, argumentando que la pena de muerte era contraria a la consuetudo constitucional republicana (y no le faltaba razón). Defendía la confiscación de los bienes de los conjurados, y su prisión perpetua.

martes, marzo 18, 2025

La República moribunda (12) Catilina



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


En ese ambiente de relativa euforia para los tatarabuelos de los actuales socialdemócratas y podemitas es como hay que entender el juicio contra el senador Cayo Rabirio, antiguo colaborador de Sila, que fue imputado por haber, presuntamente, participado en el asesinato de Saturnino. Aquello, en realidad, era un conflicto constitucional. Los optimates que habían labrado la desgracia de Saturnino, un tribuno inviolable según la ley, lo habían hecho mediando un senatus consultum ultimum, es decir, básicamente haciendo uso de la prerrogativa senatorial a la hora de declarar el estado de excepción. En el fondo de aquella acusación, pues, estaba la cuestión, fundamental para los populares, de si el Senado tenía o no tenía poder para agarrar el canasto de las chufas constitucionales y ponerlo todo patas arriba.

lunes, marzo 17, 2025

La República moribunda (11) Éxito en oriente



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


 

Aquel año 70, el gran hecho que tuvo en vilo a los romanos fue un juicio. El juicio que inició Cicerón contra el pretor de Sicilia, Cayo Verres. Recordaréis que Verres, como presidente de la comunidad autónoma de Sicilia, había sido encomendado de la compra de grano. En fin: miembro de la clase política, investido de poderes especiales y pobremente auditados, y en posesión de toneladas de pasta. Supongo que ya os imagináis lo que viene detrás. Excelente tiempo para las Jessicas.

viernes, marzo 14, 2025

La República moribunda (10) Pompeyo



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


 

La llegada de Pompeyo a Hispania, en efecto, dejó bien claro hasta qué punto las ilusiones que se habían hecho los populares eran ilusiones vanas. Quinto Metelo, también presente en el teatro bélico, obtuvo una serie de victorias contra Hirtuleyo en la Hispania Ulterior que le permitieron unir sus fuerzas a las del propio Pompeyo. Los años 74 y 73 se caracterizaron por vivir una serie de victorias senatoriales seguidas. En el año 73, Sertorio se vio cada vez más rodeado y, además, en el seno de su propio Senado surgió una oposición liderada por Perpena. El conflicto abierto entre Sertorio y Perpena acabó con el asesinato del primero de ellos. Luego Pompeyo venció a Perpena, y lo ajustició.

jueves, marzo 13, 2025

La República moribunda (9) Lépido



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


Tras su dictadura sin paliativos del año 81, nadie dudaba de que en el año 80 el consulado sería ejercido por Sila y por quien eligiese. Eligió a Quinto Metelo Pío. Con ello, el dictador no hacía otra cosa que reconocer que los Metelos Píos eran el backbone de su poder. Pero tras ejercer el poder ese año, y tras la elección del cónsules del 79 (Publicio Servilio Valia Isáurico y Apio Claudio Pulcher), Sila convocó una contio en la que anunció su retirada politica.

miércoles, marzo 12, 2025

La República moribunda (8) La dictadura del rencor



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)



 

En la Roma de Sila no había cónsules. Era finales del año 82 y los dos magistrados de turno, Cneo Papirio Carbón y Cayo Mario El Joven, estaban muertos. La autoridad, así las cosas, la ejercía Lucio Valerio Flaco, que eran príncipe del Senado y consular (había sido cónsul el año 100). Sila lo citó un día en la marisquería de Koldo y le dijo que consideraba que, para conservar las instituciones republicanas, lo mejor era nombrar un dictador. Y le insinuó que el mejor candidato para el puesto, quizás, era él.

martes, marzo 11, 2025

La República moribunda (7) El nuevo hombre fuerte



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)



La elección de censores del año 86 encumbró a Lucio Marcio Filipo, un hombre relativamente cercano a los populares, y a Marco Perperna. Es importante esta elección porque estos censores eran los que tenían poder sobre la limpieza del Senado de miembros a los que la aplicación de las leyes vigentes dejaba sin curro. Aparentemente, realizaron su labor con rapidez y eficiencia, colocando en lugar de los despedidos a hombres de Cinna.

lunes, marzo 10, 2025

La República moribunda (6): La hora de Cinna



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


La comprensión de los porqués de la introducción del ejército en la pelea política interior es una más de esas cosas de la Historia en la que hace falta que realices una descompresión. Es importante que te arrebates de muchas de las cosas que para ti son normales, porque entonces esas cosas no existían. Ahora, en concreto, te estoy hablando del patriotismo. El patriotismo, no digamos ya la ideología, no tuvo absolutamente nada que ver en el gesto de las legiones de Sila de no embarcar hacia el Ponto y tirar hacia Roma. No, no lo hicieron porque creyesen en la política que representaba su general, ni porque pensasen que Roma estaba en peligro. Lo hicieron porque sabían que, si se llevaba a cabo la orden de que Mario fuese el comandante de las legiones, éstas se llenarían con sus veteranos, para que fuesen sus veteranos los que, tras la victoria, se llevasen las recompensas en forma de tierras. Aquellos soldados seguían pensando en el Ponto y en sus riquezas; pero fueron a Roma para asegurarse de que fuesen sus riquezas.

viernes, marzo 07, 2025

La República moribunda (5): Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


En ese momento se hizo bien patente cuál era el principal punto débil de Emilio Escauro y sus proyectos de estabilizar la República bajo un gobierno aristocrático con apariencias democráticas. Cuando los caballeros le pusieron la proa al proyecto de engrandecer la ciudadanía romana, oposición que, además, se encontró con el apoyo de Cayo Mario, pues éste, tras haber abandonado a los populares, se había aliado con la nobleza menor, Livio Druso se volvió hacia el Senado. Pero lo hizo, tan sólo, para descubrir que el Senado eran muchos Senados. Quinto Servilio Cepión, por ejemplo, hizo hilo con los planteamientos de los equites, tan sólo porque le tenía gato a los metelos y meteloides. Encontró ayuda en Lucio Marcio Filipo, que era cónsul aquel año y que era el típico antiguo militante de Podemos (había trabajado codo con codo con Saturnino) que ahora se quería hacer personar sus pecadillos de juventud con ese típico “yo es que he sido del Ku Klux Klan de toda la vida”.

jueves, marzo 06, 2025

La República moribunda (4): La búsqueda de un justo medio



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


Saturnino estaba muerto y sus leyes estaban todas o casi todas camino de ser repelidas y olvidadas. Pero, de alguna manera, igual que pasaría décadas después con Catilina, había dejado una huella indeleble de gran importancia en la Historia de la humanidad occidental. Aunque es verdad que podemos discutir, y discutir mucho, sobre quién es el auténtico fautor de este elemento histórico, hay muchos elementos para sostener que fue Saturnino quien disparó un cambio social del que ya no se vuelve en la Historia: ese cambio por el cual el ejército se convierte en un actor de la política.

miércoles, marzo 05, 2025

La República moribunda (3): Roma no paga traidores



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


Para los populares y para Saturnino, controlar los tribunales era un objetivo absolutamente fundamental. Pero si algo tenía claro el joven tribuno de la plebe era que, para resucitar de verdad a los Gracos, hacía falta una reforma agraria y un abaratamiento de las condiciones de vida. Por ello, inmediatamente reclamó una Lex frumentaria que redujese el precio del grano. El tribuno, aparentemente, presentó la misma ley que Graco, redactada en los mismos términos, con apenas variaciones en los precios propuestos. El Senado trató de bloquear la votación de la ley, aduciendo que el Estado no debía subvencionar el precio del trigo.

martes, marzo 04, 2025

La República moribunda (2): Malos tiempos para la lírica senatorial

 



Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


Mario logró el consulado. Pero no sólo eso. Tenía una sólida alianza con los tribunos de la plebe, alianza que sabía le podía reportar muchos beneficios si, como habían comenzado a hacer, los populares lograban controlar la política exterior y de guerra; algo que era una puñalada en el riñón de un Senado que siempre había sido el responsable de ese negociado en exclusiva.

lunes, marzo 03, 2025

La República moribunda (1): Definición de un enfrentamiento






Tiberio Graco
Definición de un enfrentamiento
Malos tiempos para la lírica senatorial
Roma no paga traidores
La búsqueda de un justo medio
Ese hombre (hoy casi desconocido) llamado Publio Sulpicio Rufo
La hora de Cinna
El nuevo hombre fuerte
La dictadura del rencor
Lépido
Pompeyo
Éxito en oriente
Catilina
A Catilina muerto, Pompeyo puesto
El escándalo Clodio (y una reflexión final)


Hace ya 17 años que me ocupé en este blog de una figura histórica que, cuando menos a mí, siempre me ha provocado una intensa curiosidad: la figura de Tiberio Graco. La vida, y sobre todo la muerte, de Graco; en realidad, la peripecia de los Gracos, es un exponente muy fiel de la dinámica que animó la Historia de Roma durante sus tiempos republicanos. Esa dialéctica que tan bien describió Fustel de Coulanges en su La ciudad antigua: la dinámica entre una clase modesta (o popular, como ha dado en llamarla la historiografía) y una elite aristocrática que, tratando de importar algunos esquemas griegos, se consideraba llamada a gobernar la República.