jueves, septiembre 11, 2025

1976 (y 9) La hora del dolor


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor


 


El cineasta español Juan Antonio Bardem cuenta buena parte de las cosas que vamos a contar aquí en una película, Siete días de enero, que tengo la sensación de que hoy se ha quedado para nostálgicos. La peli se estrenó en 1979. Yo entonces tenía 17 años; y mi hermano mayor, que es el que verdaderamente se llama Juan, 21. Fuimos juntos a ver la peli al cine Narváez de Madrid, situado en la calle con dicho nombre. Salimos de la proyección en un pasillo formado por policías, mientras fuera de él un grupo de chavalotes, con más voluntad que ambición, nos insultaba. En 1979, ya, los fachas se habían quedado para eso. Tiraron un par de botes de tinta en cines que proyectaban la película, y trataban de coaccionar a quienes íbamos a verla. Ésa era Españita. Por cosas como éstas te digo, lector, que si resulta que eres joven; si resulta que nunca has tenido que salir de un cine escoltado, lo mismo, cuando hables de la Transición, no digamos "los peligros de la ultraderecha", deberías tener en cuenta dos o tres cosas de las que lo mismo no sabes tanto como crees.

miércoles, septiembre 10, 2025

1976 (8) Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor


 

Como he dicho en el párrafo anterior, la intervención de Martín Villa no fue la mejor de las posibles, pues no dejó de tener, a oídos suficientemente radicales, un cierto tono de invitación, de “¿qué somos: leones, o huevones?” Y tendré razón o no la tendré; pero lo cierto es que, en las horas y jornadas inmediatamente posteriores, San Sebastián se convirtió en un infierno.

martes, septiembre 09, 2025

1976 (7) Caza mayor


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor



Pues sí. Un secuestro sonado, aunque sólo sea porque, de forma no muy habitual, esta vez el secuestrado es un secuestrador. Se trata de Pertur, el dirigente etarra que había estado detrás de los secuestros de José Luis Arrasate y Ángel Berazadi. Allá donde está, en su vida clandestina, Eduardo Moreno Bergareche ha desaparecido. Sus familiares creen que está en manos de un comando de la extrema derecha. Pero algo no encaja; porque el Batallón Vasco Español, ATE o los GAS, revientan cafeterías de peneuvistas, dan palizas y pueden llegar a matar a alguien por la calle; pero no parecen tener la infraestructura que hay que tener (empezando por un santuario como el francés) para secuestrar a alguien.

lunes, septiembre 08, 2025

1976 (6) El 18 de julio más difícil


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor



En ese momento procesal, sin embargo, el terrorismo de ETA no es el único problema del País Vasco. El entonces llamado, sinceramente no sé por qué razón, “terrorismo blanco” (qué manía de estar todo el puto día tratando como de convencer de que hay terrorismos buenos y malos), está enormemente presente aquel verano. Son frecuentes los ataques a establecimientos propiedad de personas conocidas por sus convicciones nacionalistas. En los seis primeros meses de 1976, han sido más de cincuenta acciones. Y la cosa es que nadie resulta detenido.

viernes, septiembre 05, 2025

1976 (5) Montejurra


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor


 

Ángel Berazadi marca un triste hito en la Historia de ETA: es el primer secuestrado que acaba descerrajado en una curva. Aquí pasan tres cosas: la primera, que ETA empieza a estar seguida más o menos de cerca por parte de la policía española, que en los siguientes treinta años cada día aprenderá algo nuevo para luchar contra ellos; esto hace que, entre otras cosas, sus compras de “material” sean más complejas, y eso quiere decir caras. La segunda cosa que pasa es que, tras la famosa quinta asamblea, en el seno de la organización los asuntos empiezan a ser problemáticos. Hay enfrentamientos y diferencias que, por ejemplo, muy pronto van a terminar con la vida de uno de los secuestradores de Berazadi. Las disensiones internas en ETA hacen que los radicales sean más radicales. Y la tercera cosa que pasa, aunque sea difícil o desagradable decirlo, es que ETA sospecha, y no se equivoca, que la sociedad vasca está madura para aceptar cosas así. Para aceptar que un tipo que todo lo que tiene en la vida lo ha conseguido trabajando como un buey pueda merecer el plomo de los (presuntos) justos. El famosérrimo “yo condeno el terrorismo, pero entiendo que exista”.

jueves, septiembre 04, 2025

1976 (4) En abril, muertos mil


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor


Como era de esperar, los sucesos de Vitoria provocan una ola de solidaridad dentro y fuera de la ciudad, dentro y fuera del País Vasco. Por primera vez un organismo en el fondo todavía franquista, la Diputación alavesa, se enfrenta al Gobierno Civil. Pero es que la nota de éste no hay por dónde cogerla. Os la reproduzco:

miércoles, septiembre 03, 2025

1976 (3) Vitoria


 


Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor


 


Las Navidades de 1975 iban a ser, a juicio de los más optimistas, las Navidades de la amnistía. Pero la amnistía no llegó. Era un momento tremendamente prematuro para atreverse a despenalizar el antifranquismo. Esto, sin embargo, no hizo sino multiplicar las manifestaciones en favor de la amnistía. Estas manifestaciones provocan la inmediata sensación, certeza en realidad, de que el régimen político español es, en ese momento, un régimen muy, demasiado, asimétrico. No parece existir unidad de acción. El gobernador civil de Madrid niega la autorización a las marchas pro amnistía, argumentando que es una movida comunista. Pero en Barcelona, Zaragoza y Tarragona, la misma convocatoria sí que es autorizada. Signo inequívoco de que en Amador de los Rios, en el headquarters del poder policial español, no hay una instrucción clara.