lunes, julio 29, 2019

Pericles (15: a modo de epílogo: atenienses, mentiras y libros de Historia)

[Nos vemos en septiembre]

Capítulos anteriores

Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón
¡Tora, tora, tora!
Pericles, el demagogo
Ahí viene la plaga, me gusta bailar...
El último espich


La gente, normalmente, cuando se imagina la Atenas de Pericles, se imagina una ciudad pequeña, armónica, llena de los edificios que se pueden adivinar en el Partenón, por la que discurren hombres barbados vestidos por túnicas, filosofando o tocando la lira. Sin embargo, como acertadamente han destacado muchos de los estudiosos que se han dedicado a la Historia Social de la antigua Grecia, la Atenas de Pericles se parecía mucho más a una abigarrada zona de la actual Estambul. Pero, la verdad, era una ciudad única.

viernes, julio 26, 2019

Pericles (14: el último espich)

Los que me leéis habitualmente sabéis que mi costumbre es acudir a la cita los lunes y los miércoles, a las ocho si es posible. Hoy, sin embargo, os regalo un post más, que me permitirá dejar el final de la serie pericleana programada para el lunes que viene, tras lo cual abriré mi periodo vacacional, para el que tengo programas dos o tres lecturas jugosas.

En fin, ahí va.

Capítulos anteriores

Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón
¡Tora, tora, tora!
Pericles, el demagogo
Ahí viene la plaga, me gusta bailar...



Acabo de decir que, personalmente, creo que el último de los discursos de Pericles que nos relata Tucídides contiene, en mucha mayor medida, las ideas Tucídides habría querido que Pericles expresara que las que verdaderamente dijo. Como he dicho, hay bastantes elementos, creo, para pensar que es así. Y la última y más importante es el epílogo del propio discurso, en el que el historiador nos hace una glosa de la vida de Pericles en la que, la verdad, dice cosas que son bastante complicadas de tragar.

miércoles, julio 24, 2019

El cisma (y 19: las últimas boqueadas)

Sermones ya pasados

La declaración de Salamanca
El tablero ibérico
Castilla cambia de rey, y el Papado de papas
Via cessionis, via iustitiae y sustracción de obediencia
La embajada de los tres reyes
La vuelta al redil
Partiendo peras


El intento de que los poderes temporales tomasen el control del problema conciliar se concretó en una estrategia por parte de acercamiento de la dupla Castilla-Francia hacia Segismundo. Como he dicho, los intereses de ambos bandos habían sido antagónicos hasta ese momento; pero en ese momento, por así decirlo, les acercaba, si bien no les unía, la preocupación de que la bula papal convocando concilio en Ferrara y la violenta reacción de los reunidos en Basilea abría la posibilidad de que se produjese un cisma, aún de raíces y consecuencias mucho peores que la división que teóricamente se estaba cerrando. Así pues, las partes comenzaron a hablar, con un intermediario de gran importancia que fue Alfonso de Santa María.

lunes, julio 22, 2019

Pericles (13: ahí viene la plaga, me gusta bailar...)

Capítulos anteriores

Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón
¡Tora, tora, tora!
Pericles, el demagogo

En el año 431, por lo tanto, una masa informe de atenienses de campo, acompañados por lo principal de sus enseres, sus animales y sus pertenencias en general, se abigarró en el espacio existente entre las murallas de la ciudad y el puerto del Pireo, así como dentro de los templos. Este gesto es uno más de los que viene a demostrar que la estrategia bélica es, realmente, una disciplina muy difícil de dominar y que, por lo general, un buen estratega apenas puede aspirar a controlar la mitad de las variables que se mueven en las acciones que diseña. La masificación de atenienses en la ciudad, en unas condiciones de salubridad inexistentes, habría de abrirle un nuevo frente a Pericles: aquél que lo enfrentaba a virus, bacterias y microbios. Se generó una gravísima epidemia que, muy probablemente, mató a muchas más personas que los ejércitos lacedemonios.

miércoles, julio 17, 2019

Pericles (12: Pericles, el demagogo)

Capítulos anteriores

Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón
¡Tora, tora, tora!


La primera intervención de Pericles de la que tenemos testimonios como tal se basó en un discurso duro y de tintes demagógicos, basado en el no es no y en excitar los sentimientos de los atenienses sobre la excesiva prepotencia de los espartanos por su intervención en asuntos como Egina y Megara; cosas que hacían necesario, le dijo el general a sus conciudadanos, que los espartanos entendiesen que “deben tratarnos como sus iguales”.

lunes, julio 15, 2019

El cisma (18: partiendo peras)

Sermones ya pasados

La declaración de Salamanca
El tablero ibérico
Castilla cambia de rey, y el Papado de papas
Via cessionis, via iustitiae y sustracción de obediencia
La embajada de los tres reyes
La vuelta al redil

Al alborear el año de 1436, Castilla realizó un importante cambio estratégico en su embajada conciliar. Gonzalo de Santa María, un miembro más de la muy influyente familia de conversos que había adoptado este apellido y obispo de Plasencia, se llegó hasta Basilea junto con Gutierre de Sandoval para sustituir a un miembro del equipo, Luis Álvarez de Paz, quien fue trasladado a Bolonia. Fue un movimiento muy diplomático, provocado por el hecho de que se había producido una importante novedad en materia de política exterior, que podía e incluso debía dirimirse en el seno del concilio, ya que ahí estaban representadas todas las naciones importantes: Juan de Castilla quería mejorar su presencia en Basilea y también en Bolonia, ciudad papal, para mejorar su capacidad de influencia en torno al conflicto con Portugal sobre la posesión de las Islas Canarias.

miércoles, julio 10, 2019

El cisma (17: los castellanos en Basilea)

Sermones ya pasados

La declaración de Salamanca
El tablero ibérico
Castilla cambia de rey, y el Papado de papas
Via cessionis, via iustitiae y sustracción de obediencia
La embajada de los tres reyes
La vuelta al redil


Las cosas iban de mal en peor. En el concilio, y fuera del concilio, reformadores y pontificios se atacaban continuamente unos a otros. De hecho, estos enfrentamientos se produjeron, en el inicio de 1433, incluso delante del propio rey castellano, quien quedó impresionado por las fuertes disensiones en la Iglesia que demostraban aquellas querellas. El abad de Bonneval había exigido ante el rey castellano un gesto claro de apoyo a las intenciones del Papa mediante el nombramiento de los oportunos embajadores para el concilio; pero la potencia política europea se resistió y, de hecho, las cosas no cambiaron hasta que no llegaron de Basilea noticias de que el Papa había llegado a entenderse con los conciliares suizos.

lunes, julio 08, 2019

Pericles (11 ¡Tora, tora, tora!)

Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón

Finalmente, los atenienses asistieron a los corfiotas en la batalla de Sibota, que libraron contra los corintios en el 433, y que lograron ganar. Aquella victoria conjunta le dio alas a los atenienses para ir más allá, y por eso se dirigieron Potidea. Este emplazamiento, situado en el norte de la Hélade, era un caso curioso porque, siendo como era una colonia corintia, era tributario de Atenas, así pues había ya una relación de partida. Los atenienses ordenaron a los poti-potis que echasen de la ciudad a los magistrados corintios.

miércoles, julio 03, 2019

Pericles (10: primero Samos, luego los corfiotas)

Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón
Cuando los colonos ingleses lograron imponerse sobre los primigenios holandeses que se habían establecido en la isla que los indios locales llamaban de Manhattoes, quisieron llamar al lugar donde se establecían en referencia a aquél del que venían, y lo llamaron Nueva York. De haber sabido que su emplazamiento iba a tener el éxito que ha tenido, probablemente lo habrían llamado Gran York. Eso y no otra cosa es lo que hicieron los romanos cuando, a la hora de ponerle nombre a los emplazamientos itálicos sobre los que fueron extendiendo su dominio, comenzaron a conocer al conjunto del sur de la península italiana como Magna Grecia, la Gran Grecia.

lunes, julio 01, 2019

El cisma (16: Benedicto la casca, y Eugenio se la envaina)

Sermones ya pasados

La declaración de Salamanca
El tablero ibérico
Castilla cambia de rey, y el Papado de papas
Via cessionis, via iustitiae y sustracción de obediencia
La embajada de los tres reyes
La vuelta al redil
Como ya hemos contado, en el momento en que se producían los enfrentamientos teológicos relativos al cisma en Pavía y Siena, en el principal Estado de Europa, Castilla, se ponía la primera piedra de importancia en la construcción de España a través de la última gran guerra entre la monarquía y la aristocracia, guerra de la que habría de salir, a la larga, un Estado centralizado más fuerte. En ese momento, sin embargo, los infantes de Aragón, claros partidarios del mantenimiento en Castilla de un sistema de poder aristocrático, estaban impulsando a la península ibérica hacia una guerra civil.

jueves, junio 27, 2019

Pericles (7bis: ...y Damón inventó el Estado del Bienestar)

Como acertadamente apreció Alberto MdH, en la serie de Pericles me salté un capítulo. que es éste. Por lo tanto, debéis de tener en cuenta que este texto que hoy os ofrezco va de la siguiente forma:

Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón


De las cosas que se dijeron de Pericles poco después de su existencia, o incluso cuando todavía estaba vivo, es difícil no discernir que, cuando menos al principio de su carrera política, no fuera un demagogo con todas las letras. Aunque sobre su carrera política resulta difícil tener datos precisos en ese momento, lo que sí parece claro es que desarrolló una importante carrera militar. Cuando menos a partir del 455, si no antes, Pericles comenzó a ser un visitante usual del alto mando de generales atenienses, ése que Cimón ya había aprovechado en su beneficio antes que él. Mi visión particular (aquí muchas cosas, ya lo he dicho, son hipótesis porque no pueden ser otra cosa) es que Cimón abrió un camino que Pericles supo aprovechar muy bien. En los tiempos cimónidas, cuando menos, los generales atenienses adquirieron un poder de influencia muy elevado. Eran escuchados por la asamblea, y no sólo en lo relativo a las cosas militares que eran lo suyo; en realidad, y puesto que en aquellos Estados permanentemente en guerra todo acababa por tener relación con las cosas militares, los generales eran escuchados en todas las materias. Pericles se encontró ese surco bien trazado, y no hizo sino ampliarlo y profundizarlo.

miércoles, junio 26, 2019

El cisma (15: el concilio de Pavía-Siena)

Sermones ya pasados

La declaración de Salamanca
El tablero ibérico
Castilla cambia de rey, y el Papado de papas
Via cessionis, via iustitiae y sustracción de obediencia
La embajada de los tres reyes
La vuelta al redil
Se suponía que la elección de un nuevo Papa, en la persona de Martín V (11 de noviembre de 1417) iba a resolverlo todo. Eso, al menos, era lo que decía el guión de Constanza. Pero, en realidad, nada de eso ocurrió, salvo la elección, claro. Martín recibía la misión de reinar sobre una cristiandad que estaba lejos de estar unida, y muy especialmente en Castilla, donde los partidarios aviñoneses se contaban por legión; especialmente en algunas zonas, como Burgos, donde para encontrar un cura de obediencia romana había que fabricar un holograma. Un dato venturoso para Martín, sin embargo, es que por lo menos había conseguido que Castilla, formalmente, se colocase de su lado, ya que la Corte castellana había abandonado a Pedro de Luna. Pero eso no era lo que ocurría en Aragón, donde el rey Alfonso V seguía protegiendo al ex-Papa, encerrado en su castillo de Peñíscola, consciente de que todavía podía ser un activo para él. Desde allí, por ejemplo, el 22 de agosto de 1418 emitirá una bula en la que declaraba cismáticos a todos los que apoyaren las decisiones de Constanza, y jactándose de que tenía el control del clero aragonés y gran parte del castellano.

lunes, junio 24, 2019

Pericles (9: las cosas no salen como se esperaba)

Ya hemos estado en:
Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón
En el año 454, la orgullosa flota ateniense se da de bruces con la derrota. Bueno, más que con la derrota, con el desastre. Aunque sea un tema que, como otros muchos, no esté del todo claro, existe la posibilidad de que los atenienses perdiesen en aquella expedición la totalidad de su flota de 200 barcos; lo que vendría a suponer que en torno a 40.000 combatientes y marineros perdieron la vida o la libertad.

miércoles, junio 19, 2019

El cisma (14: la cosa se pone violenta)

Sermones ya pasados

La declaración de Salamanca
El tablero ibérico
Castilla cambia de rey, y el Papado de papas
Via cessionis, via iustitiae y sustracción de obediencia
La embajada de los tres reyes
La vuelta al redil
El concilio de Constanza estaba en un impasse, que sólo podía romper un movimiento táctico de la delegación castellana. Éste acabó por producirse cuando los prelados españoles desarrollaron algunos contenidos sobre las condiciones mínimas que, en su opinión, debería tener la elección del nuevo Papa. Aceptaron, en este sentido que, de forma totalmente excepcional, dicha elección debería producirse con el concurso combinado de los asistentes al concilio y del colegio de cardenales. Si se garantizaba, pues, que los purpurados participarían de forma muy principal en la elección, entonces se unirían al concilio.

lunes, junio 17, 2019

Pericles (8: Nunca abras dos frentes a la vez)

Ya hemos estado en:
Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón

No nos cabe ninguna duda de que, con el tiempo, Pericles logró ganarle la partida a Tucídides Melesiou, puesto que en el año 444 la asamblea ateniense votó su ostracismo de la ciudad durante diez años. La decisión fue clara por parte de los atenienses: cualquiera que quisiera gobernarlos desde entonces, debería partir de la base de que las decisiones relativas al pago de los miembros de jurados, así como la pasta gastada en obras públicas, eran intocables. Y hasta hoy; aunque, la verdad, hay que reconocer que los atenienses, precisamente los atenienses, han despertado recientemente, de forma bastante brusca, de su sueño de 2.500 años.

miércoles, junio 12, 2019

El cisma (13: los cardenales, a lo suyo)

Sermones ya pasados

La declaración de Salamanca
El tablero ibérico
Castilla cambia de rey, y el Papado de papas
Via cessionis, via iustitiae y sustracción de obediencia
La embajada de los tres reyes
La vuelta al redil


El ambiente en que se celebró el concilio de Constanza no era el mejor del mundo, para qué negarlo. La reunión estaba fuertemente influida por Segismundo (porque la Iglesia va de espiritual y todo eso; pero todos los grandes concilios de su Historia han estado impulsados por el poder temporal, y en no pocos de ellos los príncipes lo han mandado todo); pero, al mismo tiempo, la reunión lo era, en una parte fundamental, del colegio de cardenales, que era el gruppeto que había provocado el cisma con sus veleidades.

lunes, junio 10, 2019

Pericles (7: la apoteosis de Efialtes)

Ya hemos estado en:
Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón
¿Por qué los lacedemonios, que la verdad es que han pasado a la Historia más por ser tercos de narices y poco dados a los cambios de opinión, tomaron una decisión tan extrañamente diferente sobre los atenienses? Pues la verdad es que, en esto, como en otras muchérrimas cosas que ocurrieron en aquellos tiempos de la Historia del mundo, tenemos apenas unos pocos datos y un mucho de especulación. Quizá lo más sólido que se puede decir es que algo tuvo que pasar poco después de que los hoplitas saliesen de la ciudad camino de Esparta que hizo que éstos se mosqueasen.

miércoles, junio 05, 2019

Pericles (6: el juicio de Cimón y la estrella de Esparta se apaga)

Ya hemos estado en:
Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón

¿De qué se acusó a Cimón o, cuando menos, qué sabemos nosotros de dicha acusación? Aunque pueda parecer lo contrario, y cuando menos por la información que nos aporta Plutarco, Cimón no fue encausado por las acciones de Tasos, que llevaron una fuerte carga de intereses personales; fue acusado de haber sido sobornado para no atacar Macedonia. En el análisis de los acusadores, atacar Macedonia era la consecuencia lógica desde un punto de vista naval-militar, una vez que los temas en Tasos habían sido razonablemente bien. Sin embargo, es aquí, decían los acusadores, donde Cimón se había dejado llevar en exceso por sus intereses personales, pues, contactado para darse la vuelta a cambio de pasta, habría aceptado la movida.

lunes, junio 03, 2019

El cisma (12: Catalina se pone de canto)

Sermones ya pasados

La declaración de Salamanca
El tablero ibérico
Castilla cambia de rey, y el Papado de papas
Via cessionis, via iustitiae y sustracción de obediencia
La embajada de los tres reyes
La vuelta al redil
Con su terca negativa, el Papa aragonés había creado una situación potencialmente dañina, y patentemente caótica, en Europa. El montaje canónico, eso quiere decir legal o todo lo legal que puede decirse de algo que teóricamente es dictado por un Ente inimputable, que anda por el éter y cuyos designios son inescrutables; el montaje canónico de la Iglesia católica, puesto que lo que es en realidad, es lo que se han ido inventando los hombres según les ha petado con la disculpa de que era voluntad de una Paloma que no habla, tiene innumerables elementos absurdos e incluso incongruentes. Y éste, el que afloraba la actitud relapsa de Pedro de Luna, era uno de ellos; de los más gordos.

miércoles, mayo 29, 2019

Pericles (5: las vicisitudes de la Liga de Delos)

Ya hemos estado en:
Un proyecto imperialista
Por qué ser un alcmeónida no era ningún chollo
Xántipo, Micala y el coleguita Leotícides
Cimón

Contábamos un día de éstos que el final de la guerra contra los persas no le sentó demasiado bien a casi ninguno de sus protagonistas. Uno de los ganadores que salió finalmente mal parado fue Pausianas, el espartano, quien como sabemos fue acusado de corrupción y posible traición. El hecho de que en el 477, apenas dos años después de terminarse las leches con los persas, Pausianas fuese colocado en la picota pública y en eso que hoy llamamos pena de Telediario, abrió la posibilidad para que los atenienses enfrentasen el liderazgo espartano en la Hélade. Así las cosas, aquel año Atenas y algunos de los griegos jónicos (Asia Menor) habían formado una alianza de nuevo cuño, una especie de Liga Jónica, aunque es más conocida como la Liga de Delos, cuyo objetivo fundamental era plantar cara al aleve persa.