lunes, junio 24, 2024

Francorrupción: El escándalo Matesa (6): La carta de Vila Reyes

Matesa como enigma
El exitoso empresario catalán y el aprendiz de país desarrollado
De "Ésta es su vida" a la dimisión (aquí) 
El Consejo de La Coruña
¡A las Cortes!
La carta de Vilá Reyes
Las explicaciones de Espinosa
La bomba se ceba
Que te calles la boca. Ya.
Franco se hace un Pedro Sánchez 

 



El 29 de agosto sale a la calle el último número diario de SP. Rodrigo Royo, dando muestras de esa sempiterna incapacidad de que los hombres políticos hacen gala cuando se trata de comprender los mínimos elementos de la realidad empresarial, se queja de que su periódico, que él mismo reconoce que ha agotado el crédito de sus proveedores y carece de circulante para pagar a sus trabajadores, deba cerrar. Habla de un patrimonio propio de 170 millones de pesetas y, añade, “mis gestiones para conseguir un crédito, una hipoteca, un préstamo con garantía real, respaldado por nuestro patrimonio, han resultado totalmente infructuosas”. Así las cosas, achaca el cierre de su periódico, no tanto al hecho evidente de que no ha logrado vender lo suficiente como para generar un flujo de caja positivo, sino a “la innoble voracidad del gran capitalismo y de los grupos de presión que lo integran”. Éste coge al señor de Mercadona, y lo fusila. La cita, por lo demás, sirve para darse cuenta de lo que se parecen según qué discursos, a medio siglo vista.

viernes, junio 21, 2024

Francorrupción: El escándalo Matesa (5): ¡A las Cortes!

Matesa como enigma
El exitoso empresario catalán y el aprendiz de país desarrollado
De "Ésta es su vida" a la dimisión (aquí) 
El Consejo de La Coruña
¡A las Cortes!
La carta de Vilá Reyes
Las explicaciones de Espinosa
La bomba se ceba
Que te calles la boca. Ya.
Franco se hace un Pedro Sánchez 


 



Pyresa, que era la agencia de prensa oficial del Movimiento, comienza a buscar grietas en la declaración oficial, y lo hace con dos argumentos: el primero, preguntarse por qué no se tomaron medidas antes, lo que en la práctica invalida la parte fundamental de las explicaciones del gobierno; y, en segundo lugar, el que será, quizás, el argumento más repetido: la pregunta de cómo es posible que 10.000 millones de créditos a la exportación llegasen a concentrarse en una sola empresa. La España católica, a través de su sempiterno Ya, le lanza un mensaje a Franco en el sentido de que ha hecho lo correcto, al editorializar que hay probablemente bastardos intereses que querrían como ámbito el silencio, pues así podrían llevar a cabo su campaña de difamación contra las instituciones y contra el Régimen.

jueves, junio 20, 2024

Francorrupción: El escándalo Matesa (4): El Consejo de La Coruña

Matesa como enigma
El exitoso empresario catalán y el aprendiz de país desarrollado
De "Ésta es su vida" a la dimisión (aquí) 
El Consejo de La Coruña
¡A las Cortes!
La carta de Vilá Reyes
Las explicaciones de Espinosa
La bomba se ceba
Que te calles la boca. Ya.
Franco se hace un Pedro Sánchez 



El 12 de agosto, según informó Faustino García-Moncó, ministro de Comercio, en el hotel Finisterre de La Coruña (propiedad de la familia Barrié de la Maza, buenos conocidos del franquismo) se celebró una reunión de ministros económicos preparatoria de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, que asimismo era, y es, una reunión preparatoria del consejo de ministros. Así pues, como puede imaginarse, había mucho que discutir.

miércoles, junio 19, 2024

Francorrupción: El escándalo Matesa (3): De "Ésta es su vida" a la dimisión

Matesa como enigma
El exitoso empresario catalán y el aprendiz de país desarrollado
De "Ésta es su vida" a la dimisión (aquí) 
El Consejo de La Coruña
¡A las Cortes!
La carta de Vilá Reyes
Las explicaciones de Espinosa
La bomba se ceba
Que te calles la boca. Ya.
Franco se hace un Pedro Sánchez

  



En septiembre de 1968, Aduanas emite las primeras actas sobre Matesa. La primera es una futesa relativa a un pequeño descuadre que Matesa acepta sin problema. La segunda ya es otra cosa: 831 millones. Ahí la empresa pone pies en pared. Ese mismo mes entra a trabajar en Matesa Juan Ignacio Trillo y López Mancisidor; pocas semanas después lo hará Lorenzo Zabala Rici, técnico comercial del Estado excedente. Ambos formarán una pareja interesante en este asunto.

martes, junio 18, 2024

Francorrupción: El escándalo Matesa (2): El exitoso empresario catalán y el aprendiz de país desarrollado

Matesa como enigma
El exitoso empresario catalán y el aprendiz de país desarrollado
De "Ésta es su vida" a la dimisión
El Consejo de La Coruña
¡A las Cortes!
La carta de Vilá Reyes
Las explicaciones de Espinosa
La bomba se ceba
Que te calles la boca. Ya.
Franco se hace un Pedro Sánchez

 



Juan Vila Reyes fue nombrado consejero de Matesa en 1960. Poco después de entrar él, los accionistas navarros: Félix Huarte Goñi y Aizpún Santafé sobre todo, abandonaron la empresa, vendiendo su capital a la familia Vila. El presidente, pasó a ser Juan Vila Blanco, el vicepresidente Jorge Vila Calvo (primo de Vila Reyes), el secretario Carlos Vila Blanco, y el consejero-delegado Juan Vila Reyes. Manuel Salvat Dalmau entró entonces en el consejo por primera vez, pero el 24 de febrero de 1967 la familia Vila Reyes se convierte en propietaria de todas las acciones.

lunes, junio 17, 2024

Francorrupción: El escándalo Matesa (1): Matesa como enigma

Matesa como enigma
El exitoso empresario catalán y el aprendiz de país desarrollado
De "Ésta es su vida" a la dimisión
El Consejo de La Coruña
¡A las Cortes!
La carta de Vilá Reyes
Las explicaciones de Espinosa
La bomba se ceba
Que te calles la boca. Ya.
Franco se hace un Pedro Sánchez




Ésta es una historia muy compleja de contar. Finalmente, le vendré a dedicar diez artículos de blog. Pero le podría dedicar muchos más. Las razones, dos: la primera, si verdaderamente penetrásemos en los vericuetos mercantiles y regulatorios de la operativa de Matesa, deberíamos escribir decenas y decenas de páginas; aunque, probablemente, te aburrirías.

La otra razón es que el caso Matesa es un dilema dentro de un laberinto que está dentro de un enigma.

viernes, junio 14, 2024

La primera Inglaterra (y 15): El regreso de la línea dinástica

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica  


 


 

Edmund, sin embargo, fue derrotado, pero no muerto. Dado que tras la batalla no volvió a haber otro resultado definitivo en los diversos enfrentamientos, Edmund y Knut se encontraron en Alney, una isla del Severn, cerca de Deerhurst y Gloucestershire. Allí acordaron dividir el reino en dos. Knut reinaría en Mercia y quizás el norte, mientras que Edmund lo haría al sur del Támesis, o sea, más o menos el viejo reino de Wessex.

jueves, junio 13, 2024

La primera Inglaterra (14): Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne "sea como sea"

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica  


 



Las crónicas nos informan de que en el año 1006 hubo algo muy parecido a una purga. El noble Wulfgeat fue embargado de todas sus riquezas, Wulfheath y Ufegeat fueron cegados, y el ealdorman Aelfhelm fue asesinado o ejecutado. Aelfhelm era el sucesor de Thored como ealdorman de un territorio siempre complejo: Northumbria, y Wulfheath y Ufegeat eran sus hijos; la imaginación, más que los datos, le hacen a uno especular con la posibilidad de que pudiesen haber apoyado algún tipo de proyecto soberanista, a los que el norte inglés era muy aficionado en aquella época. Wulfgeat era, por lo que sabemos, uno de los principales actores de la Corte.

miércoles, junio 12, 2024

La primera Inglaterra (13): Aethelshit

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica  


  

Los ingleses, como cualquier país que atesora una larga lista de reyes, tienen una nómina de reyes capullos, cabrones o hijos de puta; lista que suele alimentar la discusión histórica de cuál de ellos fue el peor. Debéis saber, como primera providencia, que cada vez que se hace un roster de estas características en Inglaterra, nunca falta a la cita el rey Aethelred II. De hecho, no ha de extrañar que los Windsor, por muchos hijos que tengan, nunca tengan la tentación de ponerle a un niño de su rama Aethelred. Aparte de ser un nombre muy anticuado (pero, vaya, más anticuado es Recaredo, y todavía se usa), el problema es que es un nombre sinónimo de los apelativos que para sí mismo reserva Gloucester en la shakesperiana Richard III: subtle, false and treacherous. Durante muchos siglos, el remoquete de Aethelred II entre los ingleses ha sido The Unready; algo que, en lenguaje actual, podría traducirse como El Becario.

martes, junio 11, 2024

La primera Inglaterra (12): Tres cuartos de siglo sistémicos

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica  


 



Echando cuentas, se hace evidente de que el rey Eadwig, cuando recibió la corona, tenía que ser un adolescente o, incluso, preadolescente. Pero ése no fue el principal problema de su corto reinado. El principal problema era que aquel chavalote era un chulo, un inmoral, y no servía para el cargo. Las crónicas nos dicen que, al día siguiente de su coronación, el arzobispo Dunstan de Glastonbury pilló al rey en la cama haciéndose un trío con su prometida y la madre de ésta. El hecho puede no ser cierto, pues Dunstan escribió estas cosas años después, cuando Eadwig lo hubo exiliado; pero lo cierto es que ese tipo de historias, si quien las relata espera que sean creídas, tienen que tener un fondo de verdad. Y la verdad es que nadie, y nadie es nadie, que escribió con posterioridad al reinado de Eadwig, parece mostrar un adarme de amabilidad hacia su figura.

lunes, junio 10, 2024

La primera Inglaterra (11): El fin de los vascos de Northumbria

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica  


 



Una vez que Aethelstan pudo concebirse a sí mismo como una figura real consolidada, se aplicó al que sabía era su principal reto: continuar la política de dureza de Alfred y Aethelflaed en la frontera septentrional de los sajones. En Northumbria-Herria, ese territorio que se obstinaba por ser gobernado por vikingos, y no por sajones.

viernes, junio 07, 2024

La primera Inglaterra (10): La apoteosis de Edward y Aethelflaed

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica  



A finales del año 914, habiendo conseguido repeler a los vikingos, Edward estaba, por fin, en condiciones de pensar más en convertirse en el rey mandante de la isla de Inglaterra. Muchos de los caudillos vikingos asumieron que el poder que había demostrado el rey sajón era muy difícil de contestar, por lo que le recomendaron a sus compatriotas establecidos en Mercia y Wessex que se decidiesen por la sumisión.

miércoles, junio 05, 2024

La primera Inglaterra (9): Con la Iglesia hemos topado

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica 



La Iglesia, oh casualidad, se hizo rápidamente rica. Su business model era sencillo, en Inglaterra como en cualquier otro sitio. Una vez establecido el principio general de la prevalencia del poder espiritual sobre el del siglo, resultaba fácil afirmar, con el apoyo de reyes y barones, el principio de que la Iglesia tenía derecho a cobrar impuestos. Hablamos del famoso diezmo, o del tither como lo llaman los ingleses. Sin embargo, en realidad la Iglesia no se financiaba con el diezmo; el diezmo estaba ahí para poder hacer política, sobre todo mediante el gesto de renunciar a él, o de exigirlo, de incrementarlo o de bajarlo. Para poder disponer de esa política fiscal, la Iglesia necesitaba tener otra fuente estable de ingresos; y es por ello que se convirtió en terrateniente.

martes, junio 04, 2024

La primera Inglaterra (8): Una sociedad más estructurada de lo que parece

 

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica 

  


Las leyes concebidas en suelo inglés más antiguas de que disponemos son las que desarrolló el reinado de Aethelberht de Kent, quien murió en el 616. Tres de los reyes que lo sucedieron en dicho reino: Hlothere, Eadric y Withred, impulsaron sus propios códigos. Y, en ese mismo siglo VII, se les unió el rey Ine de Wessex. En todos estos casos, sin embargo, la información de que disponemos es en realidad posterior, dado que las leyes kentish se copiaron en el siglo XII, y es de esas copias que las conocemos; mientras que las de Ine fueron incorporadas al código del rey Alfred.

lunes, junio 03, 2024

La primera Inglaterra (7): El rey de la superación

 

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica 

 

La historia del rey Alfred, además de la historia de un rey reunificador y capaz de dar a los sajones una esperanza frente a una amenaza que comenzaban a reputar invencible, es la historia de una superación personal. El rey Alfred estuvo, probablemente, enfermo toda o casi toda su vida. Sabemos que de joven contrajo hemorroides, pero sus problemas fueron a más con los años; hoy en día, se especula con que sufriese la enfermedad de Crohn.

viernes, mayo 31, 2024

La primera Inglaterra (6): Un rey contestado

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica 

  



Como ya he escrito muchas veces, y es por otra parte bastante evidente, el origen de la monarquía, del poder de uno, es la necesidad que encuentran, primero las tribus, luego los pueblos, y finalmente las naciones, de colocarse bajo el mando del más cachoburro de todos. Sin embargo, la Alta Edad Media europea es un periodo en el que se puede decir que el Imperio romano no ha pasado en balde y mucho menos ha sido olvidado. Los pueblos, sobre todo; los pueblos, en tanto que superación del concepto de tribu, son cada vez más conscientes de que un buen rey debe de dominar más cosas que la espada.

jueves, mayo 30, 2024

La primera Inglaterra (5): Vikingos a la defensiva

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica 

 

En el otoño del año 892, para los sajones podía quedar claro que el tema vikingo estaba lejos de haberse resuelto como ellos habrían querido. Nada menos de 330 barcos, portando a muchos centenares, miles incluso, de guerreros, se presentaron en la isla. Se trataba, pues, de una invasión del calibre de la del 865; en realidad peor, puesto que ahora ya había escandinavos establecidos en East Anglia y Northumbria; pueblos que, además, aunque habían pactado con la monarquía de Wessex, si la traicionaban ya no sería la primera vez.

miércoles, mayo 29, 2024

La primera Inglaterra (4): Alfred, el rey inglés

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica 

 



Al seguir la peripecia del medio ejército vikingo a las órdenes de Halfdan, hemos dejado a la otra parte en Reading. Eso que podemos llamar, pues, el resto de los vikingos establecidos en Mercia, en todo caso, ya no estaba en Reading. Se habían ido a Cambridge, liderados por lo que las crónicas llaman los tres reyes: Guthrum, Oscetel y Anwend. Los vikingos GOA estuvieron en Cambridge un año; estudiar, estudiaron poco, pues se dedicaron, fundamentalmente, a preparar una expedición sobre Wessex; expedición que se produjo en el 875 tal y como los GOA, probablemente, habían estimado desde un primer momento.

martes, mayo 28, 2024

La primera Inglaterra (3): El tema vikingo se pone serio

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica 

  


El problema vikingo atestiguó la creciente debilidad de Mercia y, consiguientemente, la cada vez mayor implicación de Aethewulf en el reino. Es ya muy probable que Berhtwulf, el rey que fue desalojado por la vikingada, fuese, como Wiglaf, un rey aceptado por Aethewulf y, por lo tanto, virrey de Mercia en la práctica. La debilidad de Mercia se aprecia también en el hecho de que el área de Berkshire, que Mercia y Wessex se disputaban, acabase por caer del lado del segundo. En el año 853, cuando el sucesor de Berhtwuf, Burgred, tuvo que sofocar la rebelión de los siempre belicosos galeses, tuvo que solicitar explícitamente la ayuda de Aethelwulf. Al año siguiente, Burgred se casó con una hija del rey de Wessex, Aethelswith.

lunes, mayo 27, 2024

La primera Inglaterra (2): Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos

El nacimiento de una identidad
Mi señor Bretwalda, por ahí vienen los paganos
El tema vikingo se pone serio
Alfred, el rey inglés
Vikingos a la defensiva
Un rey contestado
El rey de la superación
Una sociedad más estructurada de lo que parece
Con la Iglesia hemos topado
La apoteosis de Edward y Aethelflaed
El fin de los vascos de Northumbria
Tres cuartos de siglo sistémicos
Aethelshit
Las tristes consecuencias de que un gobernante gobierne “sea como sea”
El regreso de la línea dinástica 

 



Hemos visto como, en la antesala del siglo IX de nuestra era, la actual Inglaterra estaba formada por varios reinos, con diferentes relaciones de vasallaje entre algunos de ellos, y asimismo conectados con el mundo. El inicio del siglo, extendido durante cuatro décadas, sería el teatro de una serie de cambios dramáticos en el panorama.