miércoles, febrero 02, 2011

Ficcionar la Historia (Anexo: la II República)

Un amable lector de este blog me ha enviado algunos enlaces a unas declaraciones de un diputado del Partido Popular, Ramón Moreno, quejándose del presunto sesgo ideológico de una serie de la tele pública que se llama 14 de abril, la República. Según este señor, que tiene la ventaja sobre mí de haber visto lo emitido de la serie (yo estoy demasiado ocupado intentando que Romano Pontífice, que así se llama mi jugador creado en el NBA 2K11, y que está en su año de rookie, se abra un hueco como alero titular de los Spurs), en la serie hay diálogos y cosas que, en realidad, están hechas a la mayor gloria del partido gobernante. Su opinión se puede encontrar aquí.

Este asunto plantea, de nuevo, un temita sobre el que ya escribí en su día unas notas, cuando salió la serie de Antena 3 sobre Viriato. Todo lo dicho en su día es aplicable aquí. El primer problema, y eso es algo de lo que Moreno no habla porque no es un problema político sino de márquetin y audiencias, es que en una serie de televisión lo que manda es el atractivo. El pobre Viriato, que probablemente sería un tarugo de metro y medio con pelos hasta detrás de las orejas, ha de ser convertido en un George Clooney con denominación de origen Piel de Toro para que la gente lo vea.

Yo no sé si os habéis dado cuenta, pero hasta hace bien poco hemos vivido en un siglo, el XX, que bien podría ser considerado el siglo de la relativización de la verdad. Ha sido el siglo que ha defendido la idea de que la exigencia de veracidad para las cosas es una exigencia genérica; dicho de otra forma, si el conjunto de los hechos narrados son razonablemente veraces, en realidad que los detalles sean inventados no importa. Hijos de esta teoría son los libros de nuevo periodismo que pululan por las librerías, que te cuentan la historia de, un suponer, Zapatero, y van y te cuentan hasta lo que tiene en el cajón de su mesilla de noche. Se lo inventan, claro. Pero es que lo importante es que el libro en su conjunto sea veraz; si en tal o cual paginita se cuela una coña inventada, qué más da.

Así las cosas, los guiones históricos, en el cine y sobre todo en la televisión, parecen armados como tiendas de campaña. Hay cuatro o cinco o siete puntos de apoyo sólidos, que son las cuatro, cinco o siete cosas que da por hechas el historiador de turno que asesora a los guionistas, y luego éstos ponen la lona encima, y lo mismo fabrican un tipi comanche que la jaima de Gadafi.

Cuando una serie histórica de la tele lo que hace, en realidad, es relatar situaciones universales (chico ama a chica, Fulatino tiene problema con padre Fulanote porque es un carca, etc.) que sitúa en un determinado entorno histórico, la cosa es más fácil de hacer. En mi gusto personal, en este terreno es absolutamente canónico el ejemplo de Upstairs, downstairs, serie británica en la que hasta los acentos y el vocabulario de los personajes (sobre todo de los sirvientes) están trabajados para reproducir el ambiente social e histórico de la época; basta con medio minuto de diálogo en la cocina, por ejemplo, para apreciar la notable diferencia existente entre el mayordomo Hudson y el resto de la servidumbre. Que no hay cosa más estomagante que encontrarte un día en la tele con un concurso cualquiera presentado por un actor, y días después ver a ese mismo actor haciendo de tornero-fresador en la Cataluña de 1854 (eso suponiendo, que yo tengo mis dudas, que en 1854 hubiese tornero-fresadores), y encontrarte con que habla exactamente igual. En todo caso, como digo, son series más fáciles de hacer porque, en realidad, el entorno histórico es sólo un velo.

La segunda categoría serían las series en las que la Historia es protagonista. Aquí, la verdad, la única manera de hacer las cosas bien, que comprendo que es jodidilla para los productores que quieren tener un full control sobre las historias para poder hacerlas virar según los gustos de la audiencia, es atarte con cadenas, o bien a los hechos si son suficientemente conocidos y contrastados (lo que ocurre pocas veces); o bien a una versión concreta de dichos hechos. Es lo que hace, por ejemplo, I, Claudius, serie que, by the way Robert Graves, está basada, casi al milímetro, en los chascarrillos que cuenta Cayo Suetonio en su famoso libro sobre los doce césares. Las historias de Suetonio son más que cuestionables, porque su libro, en realidad, es un libro político de un escritor que tenía dos poderosas razones (ser miembro de la nobleza ecuestre, y ser republicano) para poner a parir a los emperadores (sin ir más lejos, buena parte de las cosas que dice de Tiberio hoy se cuestionan, y mucho). Pero, bueno: es un escritor clásico, es una versión, por así decirlo, cerrada, yo la cojo, la adopto y hago una serie. Pues miel sobre hojuelas.

Dice bien Moreno cuando dice que en la tele pública parece haber cierta obsesión por historiar la República y el franquismo en sus series. Lo que pasa es que a mí, así, en principio y en frío, no me parece mal. Sin embargo, el matiz que hay detrás, y en el que ya no tengo las cosas tan claras, es si verdaderamente se puede hoy, en España, hacer series históricas sobre esos años y hacerlas medio bien. Algo bastante dudoso.

Hay tres barreras para esto. La primera es la ideología. En la España de hoy, casi todas las visiones de la guerra de los propios historiadores son visiones bastante preñadas de ideología. Por ejemplo, como ya tuve la ocasión de comentar cuando glosé al personaje, probablemente la peor manera de acercarse a un juicio ponderado de Lluis Companys es fiarlo a la historiografía catalana. En realidad, a mi modo de ver en la interpretación de la República ha habido en España dos tsunamis historiográficos; el primero, obviamente, fue el franquista, y se basó en la construcción de una versión de los hechos en la que las dos palabras clave eran Terror y Rojo; todo lo que no cupiese en esa faja, simplemente, se negaba. El segundo tsunami es de signo exactamente contrario y se basa, fundamentalmente, en la defensa de tres grandes ideas:

* La guerra civil fue impulsada por los intereses y privilegios de unos pocos (negación del efecto rebote o hartazgo frente a los desafueros de los sucesivos gobiernos republicanos).

* Los únicos hechos calificables como represión organizada son los producidos en el bando franquista (o lo que yo llamo teoría de los incontrolados: todos los errores cometidos en el bando republicano lo fueron por grupos o personas que obraban individualmente y sin control).

* Todas las fuerzas políticas y sociales que apoyaron el alzamiento eran antidemocráticas (lo cual probablemente es, cuando menos, estadísticamente cierto); y todas las que apoyaron a la República eran democráticas (lo cual es menos cierto que la afirmación de que San Pablo nació en Catoira).

Desde 1945, por poner un año en el que más o menos comienza la reconstrucción histórica de la República y la guerra civil, hasta el momento presente, los esfuerzos españoles, y muchos extranjeros, por historiar la guerra civil, no han podido superar la visión binaria en la que uno y otro tsunami nos sumergen. Unos y ceros. Blanco y negro. Uno tiene que ser enormemente bueno, y el otro enormemente malo.

La única serie de la época de la tele que he mirado alguna vez es Amar en tiempos revueltos. Recuerdo un episodio relativamente reciente en el que un personaje, un hombre de negocios falangista y, por supuesto, del régimen, visita la embajada, creo que de Guatemala, donde hay una recepción de negocios. El tipo se toma unas copas y se pone alegre (hasta ahí todo muy creíble, muy español) y se dedica a perseguir a la esposa del agregado de negocios de la embajada (punto en el que la historia empieza a ser un tanto acojonante: hasta un retrasado mental sabe que tratar de violar a la mujer del jefe no es la mejor forma de hacer negocios con él). En fin, al final el marido, o sea el encargado de negocios, se lo lleva para salvar a la mujer, y se produce un diálogo sencillamente alucinante entre ambos. Cada una de las intervenciones del falangista está repleta de desprecio hacia los guatemaltecos, a los que moteja de indios atrasados; una vez más, el guionista que escribió este diálogo no ha tratado nunca de hacer negocios, porque si lo hubiera hecho sabría que todo aquel que trata de vender lo que hace es dorarle la píldora al posible comprador, no despreciarlo.

Por lo tanto: falangista = putero, machista, borracho, chulo, racista. La escena, a mi modo de ver, viene a demostrar que los guionistas se apoyan en la ideología para escribir. Porque si se apoyaran en la Historia, en los datos, les resultaría veinte mil veces más sencillo, y creíble, poner a parir a Falange y a los falangistas sin tener que convencer al mundo de que eran todos puteros, machistas, borrachos, chulos y racistas. Que, por cierto, no todos lo eran.

La segunda barrera, tras la ideología, es el objetivo último que buscan estos guiones. Porque el objetivo último de los guiones no es describir la Historia, sino juzgarla. Y juzgarla, además, con los ojos de hoy. Esto es lo que hace que, en estas series sobre la República y el franquismo, yo siempre tenga la sensación de estar viendo como una historia en la que una serie de personajes de hoy han sido abducidos y llevados en una máquina del tiempo al pasado. O sea, el bedel de ministerio Imanol Arias de Cuéntame no es un bedel de ministerio de los sesenta, sino un bedel del 2011 al que alguien, como por casualidad, ha colocado en los años sesenta. Creo que ya lo he escrito alguna vez; yo dejé de ver Cuéntame el día que pusieron un episodio en el que Ana Duato, que cose pantalones con bastante pericia, es contactada por unos tipos, creo que de El Corte Inglés o así, que quieren que cosa para ellos... y la mujer se va, sola, a una cena de negocios mientras el marido espera en casa. Señores guionistas: eso será lo que pasaría hoy; en los años sesenta, en una familia además de extracción baja como los Alcántara, la mujer se iba a ir a cenar sola con otros hombres por los huevines treinta y tres.

Otro ejemplo son los policías angélicos de Amar en tiempos revueltos. Qué razón tienen los guionistas. En los años cuarenta y cincuenta, los delincuentes estaban deseando ser detenidos para poder charlar de nuevo con gentes tan simpáticas y democráticas (aparte del detalle estúpido de que, en las escenas en la comisaría, se ve casi siempre un policía en posición de firmes en el pasillo... ¿qué es aquello, la comisaría de Chamberí o el despacho oval?)

Por lo demás, en todas las series sobre el franquismo siempre falta un elemento: el miedo. Y, visto lo visto, tiene su lógica. Como los guionistas que las escriben tienen treinta y tantos, viven en el 2011 y no tienen miedo, pues sus personajes tampoco.

La tercera y última gran barrera es, cómo no, el desconocimiento. Ambientar un momento histórico es una cosa muy jodida cuando es ambientable (hay veces que no, evidentemente; nadie sabe con certitud, yo qué sé, cómo funcionaba la administración del palacio de un faraón). Hay detalles, historias, movidas mil, que hacen que sea imposible no fallar. Ya he contado en este blog que los freaks de The Godfather han detectado que, en la escena de la primera parte Michael Corleone (Al Pacino) llama desde una cabina para ver cómo está su padre, pasa por detrás un Volkswagen que se comenzó a fabricar dos años después del año en que supuestamente está ocurriendo la escena. Este tipo de cosas quedan para los muy muy aficionados. Pero, lamentablemente, los errores no siempre son tan sutiles. Y el caldo de cultivo es el desconocimiento general sobre aquellos tiempos. Este fin de semana me ha llamado la atención ver en la tele informaciones sobre una pequeña manifestación en Barcelona por la retirada el último monumento franquista de la ciudad. Había allí gentes con banderas catalanas y banderas republicanas, y yo me preguntaba: ¿cuántos de éstos sabrán que la Generalitat de Cataluña, defendiendo la bandera bibarrada, se levantó en golpe de Estado contra el gobierno que actuaba bajo la bandera tricolor?

En suma y por resumir. La posición del diputado del PP, además se servir a sus intereses políticos que eso es cosa suya, aflora, a mi modo de ver, un hecho interesante de estudiar, que es que, en el año 2011, cuando estamos prontos a celebrar el 80 aniversario de la proclamación de la II República, todavía en España somos incapaces de fabricar storyboards decentes sobre el tema. Y eso es algo que pasa después de que el franquismo, primero; y la democracia, después, hayan exprimido este limón en las pantallas de los cines hasta el hartazgo.

El tiempo que media entre el momento presente y la II República es básicamente el mismo que media entre el momento presente y la llegada al poder de Adolf Hitler en Alemania, y no parece que los alemanes sufran de la misma incapacidad que nosotros. Al fin y a la postre, la triste conclusión de estas notas es que, quizá, la diferencia entre nosotros y los alemanes es el largo periodo del franquismo. El franquismo es una enorme distorsión en la Historia de España, en sus usos de pensamiento, en su evolución social, y a día de hoy vivimos las consecuencias.

Porque nosotros pensábamos que el franquismo había distorsionado la cabeza de los franquistas. Pero, poco a poco, hemos acabado por darnos cuenta de que, también, ha distorsionado la de los antifranquistas.

15 comentarios:

  1. Quizás por "el miedo" sea más lógica la distorsión del antifranquista, que era el que lo acusó y no del franquista, que nunca tuvieron ni han tenido pelos en la lengua para "defender su posturas".

    ResponderBorrar
  2. Pero vamos que yo he visto los dos episodios de la serie en cuestión. Y no se pinta a los rojos como los buenos, se pintan como revolucionarios quemando la casa del señor que no quiere sembar las tierras por motivos políticos y económicos. Se pintan como esos que no quierían que las mujeres votasen por si el confesor les hacía votar a la derecha. Se pintan como esos que incitaban a la violencia y a la revolución para acabar con la propia república para resurgiera "un orden mejor". Yo no sé si el político ha visto la serie o qué narices ha visto, pero a los rojos no se les deja muy bien. A los "protas" sí claro, los protas tanto por parte de los ricos como de los pobres son la balanza de los excesos de estos años.

    ResponderBorrar
  3. El miedo, amiga Amaranta, no es justo ni injusto. Es jodido, sin más.

    ResponderBorrar
  4. Por supuesto que es jodido JDF, toda la razón. El miedo te hace tan pequeño, tan pequeño...

    ResponderBorrar
  5. Es que muchos antifranquistas que viven y colean han aspirado al diploma una vez que Franco ya estaba rindiendo cuentas al Altísimo, por lo que su "compromiso" puede ser puesto muy en duda, incluso a nivel teórico, y por ello se ven obligados a justificarse día sí día también.

    La serie en cuestión no la he visto. La que sí he visto, casi a diario, porque es la favorita de la señora de Eborense, es la otra.

    La ambientación histórica (ropas, vehículos, libros, etc.) es en general buena. La ambientación intelectual, regular. El personaje que mencionas que se emborracha en la embajada sigue siendo tan plano como mencionas: tiene a su mujer (cliché: católica supersticiosa y meapilas de misa diaria) oprimida, a su hijo (cliché: universitario comprometido de ideas avanzadas y democráticas que se junta con el guatemalteco, que es también un demócrata, y homosexual, para más pedigrí) puteado por rojo, a su colección de amantes bajo la suela a golpe de talonario... Y así la mayor parte de los personajes que desfilan por la pantalla, salvo los que no hablan nunca de política. Esos sí resultan creíbles.

    ResponderBorrar
  6. Hola
    Amiga Amaranta. Yo también he visto los dos capítulos. Tu comentario es una prueba fehaciente de que el político del PP lleva parte de razón.
    Los que tú llamas "rojos" son en la seria los anarquistas. Los anarquistas son los "otros malos". Los primeros malos son los fascistas y los militares.
    Los buenos son los socialistas: muy democráticos y republicanos todos ellos.
    La serie es la sublimación de una de las "trágalas" a las que nos somete la "memoria histórica", que es: "Durante la República, las tensiones venían de los dos extremos: el fascista y el anarquista. Así las cosas los políticos republicanos y socialistas no pudieron hacer nada por salvar la República".
    Sólo una dato: una de las protas (socialista) es firme defensora del voto femenino. Que yo sepa, las pocas mujeres del PSOE que tenían voz en el partido eran totalmente contrarias a ello. Esa postura fue defendida con valentía (en la época en que se desarrollan los 2 primeros capítulos: otoño de 1931)por una mujer: Clara Campoamor, que no era socialista, sino radical. Doña Clara, que creo que tiene un busto dentro del Congreso, tuvo que salir de najas de Madrid al principio de la guerra para que no se la cargaran los "rojos". Esta vez sí, entendiendo como "rojos" a miembros del PSOE, entre otros. Claro que luego casi se la cargan unos falangistas.

    ResponderBorrar
  7. Querido Asmodeo tengo entendido que van a hacer una serie de Clara Campoamor. En cuanto a que la prota sea socialista, no sé yo, no sé yo. Quiero decir que esta protagonista se casa con un fascista y ahora está liada con el que "asesinó" al fascista. En fin que tú tampoco has visto mucho la serie(como verás para mi lo importante es la historia de amor, y esta chica para deja mucho que desear por acostarse con el que asesinó al amor de su vida). Esta chica es una mujer de clase pobre con una familia conflictiva que se enamora del rico del pueblo. Que además tiene cierta cultura y que ayuda a sus conciudadanos, mientras que no era dueña de la mina, a organizarse en el sindicato del pueblo. Después de casarse con el falangista y ser dueña de la mitad de la mina, la cosa se suavizó un poco en cuanto a lo que era ser socialista en aquellos años y empezó a dedicarse a la política.

    No obstante en aquellos años había gente que defendía la república y vuelvo a repetir que en la Señora y en la República hay reprentantes de todos los bandos, de derechas y de izquierdas. No sé por qué habría que eliminar de estos defensores a todos los que tuvieran ideología de izquierdas.

    Y por último advertir algo, que no sé si se le escapa al político del PP y a todo el mundo. Posiblemente para cierto rango de edad, se tenga muy claro las diferentes formas de ser de izquierdas desde que nace esta ideología hasta que "hemos considerado" que todo esto de la ideología está obsoleto políticamente hablando. Pero para los pobrecitos niños de la ESO un rojo es un rojo, no creo que ellos sepan diferenciar entre anarquistas, socialistas, socialistas utópicos, comunistas, etc. Así que como supongo que este politico del pp cuando habla de aleccionar se refiere a las nuevas generaciones, Asmodeo, se me hace muy difícil que esta diferenciación entre anarquistas y socialistas la tengan muy clara estos niños para poder ser aleccionados en que los socialistas eran los buenos.

    Lo que sí que es cierto y quizás es lo que este político acusa (dando la sensación que también ha hecho la eso) es que si por identificar a los buenos vamos a identificar a aquellos que defendían los derechos de los que no tenían nada más que miserias, está claro que en aquellos años no estaba el PP con sus políticas sociales. Pero bueno qué le vamos a hacer, si estos señores quieren hacernos pensar que el movimiento obrero estaba lleno de ricos (espera que me ría un poco)..jajaja. Pues vale acepto pulpo como animal acuático.

    ResponderBorrar
  8. Buenas,

    Yo no veo ninguna de las series pero sí comentaré algo que he leído en algún comentario. La idea de democracia se en la base, que no en la forma, muy parecida a la actual, y eso se lo debemos a los griegos y romanos. En lo que se difiere es en la aplicación de los derechos y obligaciones, me explico con un ejemplo:

    En la época de la segunda república una maestra tenía que ser señorita en todas sus facetas, es decir, casta, pura y sin novio, y en caso de tenerlo con conducta intachable y que nadie los viese cogidos de la mano (no digamos besarse). Entraría antes del profesor para LIMPIAR el colegio y encender la chimenea y daría la bienvenida a los niños, su falda no debería de elevarse por encima de las rodillas y su camisa no debe transparentar. Su ropa no puede ceñirse y mostrar formas femeninas y así un largo etceterá. Si no cumplía algo de esto era DESPEDIDA. Además una vez casada no podía ejercer de maestra. Esto lo sé porque en mi familia política casi todos son maestros y tienen los contratos de trabajo de sus abuelos y bisabuelos guardados como recuerdos familiares.

    Esta anécdota la comento para demostrar lo que decía al principio, las ideas de democracia (ya puestos, cualquier idea) cambia con el paso del tiempo pues demuestran la evolución de la sociedad y su manera de pensar. Lo que hoy es normal hace años, y me refiero a la segunda república, podía ser un escándalo, y viceversa. A lo que no entro es a la división de las distintas facciones políticas de izquierdas y derechas que existieron y existen que ya es tema para otro día.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  9. Hola
    Llevas razón Amaranta en que no vi la serie anterior a "La República", que creo q se llamaba "La Señora". Y ahora lo lamento, me hubiera encantado ver cómo la socialista se casa con el "falangista".
    Ya en serio. No veo casi TV, pero al enterarme de que se estrenaba una serie con ese título, añadiendo el 14 de abril, me forcé a verla. Dice jdj en el post que hay una gran producción literaria y series dedicadas a esa época. Yo discrepo. Hay toneladas dedicadas a la guerra y la postguerra. Recientemente, se han publicado novelas con una pequeña incursión en la "tardo-república", como el reciente premio Planeta. Pero de los años 31 al 35 hay un apagón creativo que dura desde los Cipreses de Gironella.

    ResponderBorrar
  10. ...traigo
    sangre
    de
    la
    tarde
    herida
    en
    la
    mano
    y
    una
    vela
    de
    mi
    corazón
    para
    invitarte
    y
    darte
    este
    alma
    que
    viene
    para
    compartir
    contigo
    tu
    bello
    blog
    con
    un
    ramillete
    de
    oro
    y
    claveles
    dentro...


    desde mis
    HORAS ROTAS
    Y AULA DE PAZ


    COMPARTIENDO ILUSION
    JDJ

    CON saludos de la luna al
    reflejarse en el mar de la
    poesía...




    ESPERO SEAN DE VUESTRO AGRADO EL POST POETIZADO DE ALBATROS GLADIATOR, ACEBO CUMBRES BORRASCOSAS, ENEMIGO A LAS PUERTAS, CACHORRO, FANTASMA DE LA OPERA, BLADE RUUNER ,CHOCOLATE Y CREPUSCULO 1 Y2.

    José
    Ramón...

    ResponderBorrar
  11. Anónimo10:16 a.m.

    Antifranquistas modernos, porque de los antiguos bien pocos quedan. Me he tropezado con esta bitácora buscando ampliar información sobre la Huelga de la Canadiense, y me ha encantado. Yo mismo tengo una de la misma temática , si no te importa que te enlace desde mi página, será un auténtico placer. Por cierto ¿¿De dónde sacas tiempo para escribir tan seguido??

    PD: El enlace es http://barcossinhonra.wordpress.com

    ResponderBorrar
  12. CorsarioHierro7:33 p.m.

    Pues yo les explico a mis alumnos la idea de las tres Españas: la democrática desbordada por los dos extremismos; el concepto indirecto de lucha de clases con grupos dominantes que apoyan a los golpistas más los pequeños propietarios castellanos que temen perder sus tierras ante los anarquistas.

    Les explico como la quema de iglesias no es que la mandara la República pero si que fue incapaz de impedirlo, enajenándose así las simpatías de conservadores moderados-he leído que la pérdida del orden público como en la República era temido y preocupaba a Felipe González. Si creo en lo de incontrolados en la represión republicana, y aceptaría que algunos incontrolados ocupaban posiciones de poder pero otros trataron de mantener la legalidad vigente-tambén les explico las acciones del Ángel Rojo.
    Pero sobre la represión me centro en preguntqrles supuestos: ¿Un falangista en Barcelona se ocultaría? ¿Y en Canarias? ¿Que haría un comunista en Canarias? ¿Si querías denunciar a alguien en Madrid, dirías que es comunista o falanguista? Les explico que si mi padre combatió rn rl bando de franco fue por haberle cogido el Alzamiento en Canarias. ¿Dónde combatiría un chaval de Barcelona? Si no te metes en política pero estás en Sevilla o en Madrid ¿de qué ideología dices que eres?(la próxima vez les mandaré previamente un mapa de la España en guerra en julio del 36).Normalmente aciertan las preguntas, descubriendo el aspecto humano, la futilidad de las ideas, al menos de los que no están directamente implicados y diluye la idea de buenos y malos.
    Suelo culminarlo comparando dos carteles, republicano y nacional, que apelan a combatir/colaborar a partir de la experiencia del veterano. Les desafío a que los distingan-es fácil, uno está en catalán con la referencia a algún sindicato- y a que reflexionen en tanto que intercambiables-espíritu antibélico, valoración del arte y, sobre todo, como es, nuevamente, futil, la idea de blanco/negro, bueno/malo.

    ResponderBorrar
  13. Encantado, anónimo, leeré tu blog cuando tenga un rato. Es que estoy muy ocupado escribiendo :-)

    ResponderBorrar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar