La llegada, en los años setenta, del enfrentamiento
deportivo entre los dos grandes bloques, provocó la inmediata marcha atrás del
COI en su decisión primera de aceptar su responsabilidad en las pruebas
antidoping. Todos los intentos del príncipe De Merode se encontraron con la
actitud de Brundage, de modo y forma que el COI acabó convirtiéndose, a través
de su comité médico, del supervisor de un proceso que, en realidad, era controlado por las delegaciones nacionales.
Tanto era así que la mentada comisión médica podía proponer que un determinado deportista fuese expulsado de los
Juegos; pero dicha expulsión sólo podía ser ejecutiva tras la decisión en tal
sentido de la federación correspondiente. Además, permanecía el problema de que
los esteroides anabolizantes eran indetectables si el atleta había dejado de
consumirlos algunas semanas antes de la realización de la prueba.
Incluso la propuesta del Comité belga, en el sentido de
diseñar cuando menos unas reglas simples que fuesen de obligado cumplimiento para
todo deporte y todos los países, fue rechazada en el seno de ese movimiento que
se las da de altius, citius, fortius,
y bla.
La situación era tan descarada que, incluso, un año antes de
los Juegos de Munich, un atleta halterófilo estadounidense, Ken Patera, afirmó en una rueda de prensa que se veía capaz
de ganar en los juegos a su gran rival soviético, Vasili Alexeiev, «ahora que
puedo administrarme las drogas adecuadas». «Ya veremos», concluyó tan pancho,
«si sus esteroides son mejores que los míos».
En 1972 se celebraron en Sapporo, Japón, los Juegos
Olímpicos de invierno, famosos para los españoles porque en ellos el esquiador
nacional Francisco Fernández Ochoa ganaría una medalla de oro. Se hicieron test
de doping a 211 atletas, con un solo positivo: el jugador de hockey hielo de la
República Democrática Alemana Alois Schloder. Pero hemos de recordar que los
esteroides no fueron trazados.
El caso Schloder, además, mostró bien a las claras la
debilidad del COI en estos temas. Sus propias normas establecían que si por
cualquier razón un miembro de un equipo era encontrado culpable de alguna
falta, el equipo completo debería ser descalificado. Cosa que no
pasó con el equipo alemán democrático de hockey hielo.
Para colmo, durante esos juegos una delegación, la
danesa, puso en duda los sistemas de chequeo del sexo utilizados, basados en
la localización de un cromosoma. Un doctor alemán del equipo femenino de la
RFA, Ingborg Bausenwein, llegó a declarar que, antes de 1968, casi la mitad de
los récords de atletismo femenino habían sido conseguidos por hermafroditas. En
realidad, los tests de sexo no cambiarían hasta los juegos de Albertville, en
1992.
Los Juegos Olímpicos de Munich de 1972 acabaron con toda
posibilidad, si es que alguna vez hubo alguna, de que el Comité Olímpico de
Estados Unidos abanderase una lucha seria contra el doping. Un joven nadador estadounidense,
Rick DeMont, ganó una medalla de oro en la prueba de 400 metros libres, de la
que fue posteriormente desposeído por haber dado positivo en una sustancia
prohibida. Según el propio nadador, la mañana del 1 de septiembre se había
levantado algo resfriado, por lo que se había tomado tres tabletas de Marax, su
medicamento habitual antiasmático; un producto que contenía efedrina. Los
médicos de su delegación conocían ese uso, pero nunca le había sido consultado
a la comisión olímpica.
A pesar de que inicialmente le dejó mantener la medalla, De
Merode, en un rápido cambio de parecer que no termina de estar claro, no sólo
defendió la idea de que debía arrebatársele la medalla, sino que abogó por la idea
de que no le fuese permitido saltar a la pileta en la final de los 1.500 metros libres, prueba en la que en ese momento era recordman mundial. Como puede
verse, el movimiento olímpico era, realmente, un movimiento browniano: las
mismas personas que meses antes habían dejado permanecer y competir al equipo
de la RDA de hockey hielo, a pesar de que el positivo de uno de sus jugadores
no sólo despertaba sospechas racionales sino que estaba contra las propias
normas del movimiento; esas mismas personas, digo, meses después aplicaban toda
su rudeza con un atleta que tenía una razón objetiva para haber tomado efedrina.
Quienes sean aficionados al baloncesto recordarán aquellos juegos
de Munich por la discutibilísima decisión en la final de este deporte, EEUU
contra la URSS; en la cual los jueces afirmaron, al final del partido, que
habían quedado unas decimillas de segundo por ahí perdidas que permitieron al
equipo soviético meter una canasta más que probablemente fuera de tiempo, que
les dio el oro olímpico. El affaire De
Mont y la cuestión de la final de baloncesto crearon con rapidez en el Comité
Olímpico USA una sensación sólida en el sentido de que el COI tenía veleidades
a favor del Telón de Acero (de hecho, cuando la decisión de los árbitros fue
apelada, la votación se ganó por la URSS gracias a los votos de tres países de
su órbita contra el parecer de Italia y Puerto Rico; el equipo estadounidense,
en una decisión casi sin precedentes, rechazó la medalla y, consecuentemente,
ni siquiera participó en la ceremonia en la que se escuchó el himno soviético).
Para colmo, el COI responsabilizó al comité olímpico de EEUU por el gesto de
dos atletas negros, quienes, en México, tras haber quedado primero y segundo en los 400
metros, escucharon el himno, en el podio, levantando sendos puños enguantados
de pitch black.
Como digo, eso acabó con toda posibilidad de que EEUU, una
de las dos potencias atléticas del momento, hubiese liderado un movimiento en
favor de la limpieza en el deporte.
Munich dio para más. Una serie de delegaciones olímpicas
propusieron a la federación internacional de Pentathon moderno que una serie de
tranquilizantes fuesen incluidos en la lista de sustancias prohibidas.
Resultado: los controles entre los pentatletas, hasta entonces virginales
deportistas que contaban sólo con sus fuerzas para ganar, arrojaron 16
positivos. Automáticamente, la Federación Internacional bramó que no había sido
consultada para incluir los tranquilizantes, y el COI, faltaría más, dio marcha
atrás, pidió disculpas, y los muy tranquilos pentatletas siguieron compitiendo.
No creo que haya que extenderse mucho para explicar que este
rapto de comprensión del COI hacia la federación internacional de Pentathlon
sentó a cuerno quemado en el CO estadounidense. El presidente del Comité,
Clifford Buck, le escribió una amarga carta al presidente entrante del COI,
Lord Killanin, pidiéndole explicaciones de por qué la comprensión mostrada con
16 pentatletas no había sido utilizada con Rick DeMont. De una forma para mí
demoledora, Buck aseveraba en su carta que «DeMont es un chico de 16 años que
estaba tomando la medicación normal que se le ha prescrito para una dolencia
crónica y no para mejorar su rendimiento, mientras que los pentatletas son
adultos que han tomado deliberadamente y con conocimiento de causa una droga
prohibida para mejorar su rendimiento, violando con ello unas normas que
conocen bien».
Para continuar con el caos olímpico, un jugador de
baloncesto de la selección de Puerto Rico dio positivo en doping; pero los
análisis y contraanálisis necesarios fueron tan lentos que al equipo se le
permitió seguir compitiendo. Finalmente, los análisis dieron positivo, pero
para entonces el baloncestista fue sancionado y, sin embargo, las victorias de
Puerto Rico se conservaron (y siguen ahí, en el historial olímpico; como tantas
otras victorias, segundos y terceros puestos, y marcas, que deberían ser
borradas). Y eso se hacía mientras que el equipo danés de ciclismo era
desprovisto de una medalla de bronce porque uno de sus miembros dio positivo
por coramina.
Lo que se dice una coherencia de la hostia.
Un pequeño detalle: hoy en día, más que "hermafrodita", es preferible usar intersexual. De hecho, el término exacto era pseudohermafroditismo, porque al pie de la letra ocurría en ciertas especies, como los caracoles.
ResponderBorrarMe temo que el rollo de los atletas que levantaron el puño ocurrió en México 68, y no en Munich 72.
ResponderBorrar