lunes, junio 08, 2015

Richelieu (12: una bronca histórica)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais. A continuación, hemos pasado a contarte el que tal vez es el hecho más importante del mandato de Richelieu, esto es el sitio de La Rochelle. Luego la cosa se pondrá de nuevo mal en Italia, y se producirá el desagradable, pero ejemplarizante, affaire Montmorency-Bouteville. Luego las cosas se emputecen de nuevo en Italia, pero Superqueso Richelieu se las arregla para enderezarlas.


En efecto, durante aquel mes de noviembre, como hemos dicho, todos los actores del drama en que se había convertido la Corte del Louvre se encontraban en París. Juntos, pero no revueltos. La reina madre habitaba el hôtel du Luxembourg. Ni siquiera el rey estaba en el Louvre, ya que el palacio estaba en obras. En aquel momento, dormía en el llamado hôtel des Ambassadeurs, en la rue de Tournon. Richelieu, por su parte, vivía en su propiedad de la rue de Vaurigard.

viernes, junio 05, 2015

Richelieu (11: de nuevo, Italia)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais. A continuación, hemos pasado a contarte el que tal vez es el hecho más importante del mandato de Richelieu, esto es el sitio de La Rochelle. Luego la cosa se pondrá de nuevo mal en Italia, y se producirá el desagradable, pero ejemplarizante, affaire Montmorency-Bouteville.

Como corresponde a una Europa tan convulsa y en proceso de mutación hacia el complejo sistema de poderes en que se acabaría por convertir, la situación política no podía seguir estable por mucho tiempo. El problema era, cómo no, la Italia del Norte. El área del Milanesado y la Valtelina puede ser considerada como el Vietnam del siglo XVII, esto es el teatro en el que todas las potencias obrantes en el horizonte geopolítico habían decidido medir la longitud de sus penes. Para Francia, ya lo hemos dicho, el conflicto tenía, además, un elemento estratégico, por cuando el control del norte de Italia le venía a garantizar una movilidad bélica sin la cual no podía soñar con hacerle sombra a España y al Imperio. Pero, claro, esto sus enemigos también lo sabían.

lunes, mayo 18, 2015

Baptismus est sacramentum regenerationis per aquam in verbo

El bautismo es una ceremonia presente en muchas religiones y, muy particularmente, en la judía, de donde pasó al cristianismo pues, como acertadamente ha escrito en exégeta Reza Vermes, Jesús, si es que existió, nació, vivió y murió judío.

jueves, mayo 14, 2015

Richelieu (Italia de nuevo, y el affaire Montmorency-Bouteville)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais. A continuación, hemos pasado a contarte el que tal vez es el hecho más importante del mandato de Richelieu, esto es el sitio de La Rochelle.


Los años de poder de Richelieu, y sobre todo los primeros, se asemejan mucho al símil de la persona que tiene que cubrir un cuerpo muy grande con una manta pequeña. Determinada actuación lograba resolver un problema, pero eso no servía para otra cosa que para crearlo en otro punto. Cuando todavía no había terminado el follón de La Rochelle, esto fue lo que le pasó al primer ministro. Esta vez, el problema estaba en Italia.

lunes, mayo 11, 2015

En la mesa de los Austrias

Cuando menos los lectores habituales de este blog no será la primera vez que me lean cuando escribo que la ambientación histórica es una misión imposible, o más bien demasiado cara como para interesar a los productores de cine y de televisión. Aunque a mucha gente, la inmensa mayoría de hecho, le de igual, es importante saber que lo que se ve en la pantalla cuando se reproduce el pasado no es el pasado; porque el pasado es algo demasiado diferente de nosotros como para poder reproducirlo.

lunes, mayo 04, 2015

Richelieu (9: La Rochelle)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais.

El sorprendente y sobreactuado escarmiento practicado por Richelieu en la persona de Henri de Talleyrand tuvo como consecuencia el apaciguamiento por acojone de buena parte de la clase noble; pero también, por otro lado, provocó la definitiva desafección entre el Louvre y la Francia protestante, que en buena medida avalaba los intentos de oposición. Se podría decir, de alguna manera, que con la ejecución del marqués de Chalais, el parto de la Francia moderna entró en su última fase, con la constatación de que, como en las malas películas del Oeste, los dos pistoleros, la religión católica y la protestante, no cabían en el mismo pueblo.

jueves, abril 30, 2015

Richelieu: (8: el nacimiento del primer ministro cruel y despiadado)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina.


La estabilización y consolidación de Francia en el ámbito exterior no hizo sin exacerbar las tensiones interiores. La Francia de Richelieu era una nación, pero como Estado todavía tenía que inventarse. Como protoestado, Francia tenía el grave problema de la división religiosa que, en buena parte, era otro problema de mayor calado todavía: la nobleza.

lunes, abril 27, 2015

Un gitano, unos diamantes y el camarada primer secretario general del Partido Comunista de la URSS

Recién os he colocado una larga biografía de Leónidas Breznev, camarada primer secretario general del Partido Comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; y, sin embargo, pese a lo largo del relato, no dejo de tener la impresión de que se me quedaron cosas por contaros. Aquí va una perla de éstas, que tiene que ver con su muerte y sucesión. En puridad, ya no estamos hablando de Breznev, sino de quien lo sucedió, esto es Yuri Andropov; y de quien sucedió a éste, esto es Konstantin Chernenko.

miércoles, abril 22, 2015

Richelieu (7: la Valtelina)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder.

En el texto del Testament Politique de Richelieu, dirigido, como casi todo, a su monarca, podemos leer: «En el punto en que SM resolvió, al tiempo, permitirme la entrada a sus Consejos y disfrutar de su confianza, yo le prometí ocupar todo mi trabajo, y toda la autoridad que me quisiese delegar, en procurar la ruina del partido hugonote, rebajar el orgullo de los nobles, y colocar su nombre entre las potencias extranjeras en el lugar que debía ocupar». Estas líneas resumen, de forma mucho más eficiente que podríamos hacerlo nosotros, el plan de ataque, y plan de gobierno, de nuestro cardenal, que ahora se siente llamado a una labor histórica que ha de cumplir.

Y todo comienza por el problema de la Valtelina.

martes, abril 21, 2015

El hispanista sin aspavientos





España es un país que fascina. El franquismo y su ministro Manolo Fraga lo petaron con aquel eslógan que decía Spain is different, porque si no es verdad, lo parece. No hay más que ver las primeras escenas de Misión: imposible 2, para darse cuenta de la atribulada admiración extrañada con la que otras culturas nos contemplan a la hora de sacar santos a la calle, quemar fallas y correr delante de los toros (todo lo cual está resumido en los inicios de la dicha película, en una procesión alucinógena).

La fascinación por España es el portillo por el que se entra a ciertos niveles de admiración hacia nuestra cultura, nuestra Historia, y también, a veces, nuestro presente. Exactamente igual que uno se acerca a la India, por ejemplo, inicialmente fascinado por su misterio y su exotismo. Pero, también exactamente igual, si uno quiere convertirse en un indiólogo comme il faut, antes o después tendrá que darse cuenta y asumir que la India es muchas más cosas que los marajás dando suntuosas fiestas y las viudas tirándose a las piras ardientes. Es en este punto en el que el extranjero deja de serlo un poquito, y adquiere la capacidad de entender esa cultura que trata de investigar.

Ocurre que en el tema éste de la Historia de España es relativamente común la figura de eso que hemos dado en llamar un hispanista; pero, sin embargo, buena parte de los que se colocan esa medalla, en realidad nunca logran superar esa fase de fascinación primera en la que creen estar hablando de un país que es diferente en todo. Durante muchas décadas de nuestra vida hemos valorado mucho la labor de los hispanistas, sobre todo angloparlantes, porque eran casi todo lo que teníamos de una historiografía sobre nuestro pasado más reciente exenta de la casposidad de nuestra Historia oficial. Fue durante aquellos años que aprendimos a pensar que la labor de los hispanistas era lo más de lo más, y algunos incluso tuvimos años en los que recibíamos sus libros de una forma acrítica, sin poner en cuestión ni las erratas de los pies de imprenta. Si estaban ahí, es porque tenían que estar.

El hispanismo del siglo XX, sin embargo, resiste mal el tiempo. Como digo, el problema de muchos de sus autores es que llegaron allí desde la fascinación por un país diferente al suyo, y se han quedado anclados a esa convicción, lo que les ha obligado a convertir los hechos de la Historia de España, que no están verdaderamente tan lejos de los ocurridos en otros lugares del resto de Europa y del mundo, en situaciones únicas, en situaciones históricas en el puro y simple significado de la expresión, dotándolas de la imagen mítica que hoy, en buena parte gracias a ellos, a sus traductores, y a sus turiferarios locales, existe en la mente de muchos.

Raymond Carr se libraba de buena parte de estos peros. Fundamentalmente, por su empeño en abarcar la Historia de la España contemporánea partiendo de la base de que todo Nuevo Testamento ha seguido a un Antiguo Testamento que, en buena parte, lo explica. La España moderna no nace en 1931, sino en 1808; y esta afirmación, que puede parecer de perogrullo, ha sido ninguneada por muchos hispanistas, empeñados en buscar en la Historia de España tan sólo los episodios brillantes y tensos, los que ellos consideran mejores minutos del partido. Donde otros han rastreado el espectáculo, Carr rastreó, con mayor o menor fortuna, los motivos.

No hay nadie en Historia de quien se pueda decir que leyéndolo se sabe todo. El historiador total es una figura imposible. Además, la historiografía va por escuelas y por enfoques y también, no se olvide, está en la cabeza del propio lector, porque muchos lectores de Historia leen libros como quien lee periódicos, esto es esperando que le digan lo que él ya piensa; lo cual tiene la consecuencia de que, no pocas veces, la tesis del autor, en realidad, tenga poca importancia. Sin embargo, si hay alguien que, desde la distancia de no ser de aquí, ha intentado una explicación integral de los triunfos y de los males de España, ese alguien es, probablemente, Carr. Uno de los pocos comerciantes sajones del conocimiento histórico español que ha entendido que lo que nos aparta a nosotros de, por ejemplo, Estados Unidos, no es haber tenido una guerra civil; es haber tenido cuatro.

Sí: es el siglo XIX, estúpidos. Y otras tantas cosas más. A Raymond Carr le horrorizaba que lo llamasen hispanista. Y, la verdad, no me extraña.

lunes, abril 20, 2015

Noticia de la cerveza

El  proceso, en su inicio, era bastante sencillo. Consiste en preparar jarras de agua en la que se colocan dátiles que nadan en la misma durante días, hasta darle al líquido el punto dulce buscado. Una vez conseguido esto, se coloca dentro de este agua pan de cebada, hecho por fuera pero no del todo por dentro. Después de mezclar todo muy bien y dejarlo fermentar, probablemente sólo unos días, el líquido de cuela a un segundo recipiente. Con algo más de tiempo, se podrá lograr un líquido con mayor apariencia de espesura y un color más tostado, amén de una gradación alcohólica superior (en puridad, bastante superior a la que hoy se produce), mediante la adición de semillas de cebada, azafrán, trigo joven, centeno o avena. Todavía queda mucho tiempo hasta que a alguien se le ocurra utilizar el lúpulo para corregir el excesivo gusto agridulce de la bebida resultante (de momento, para eso se usan lentejas o algarrobas).

jueves, abril 16, 2015

Juego de ignorantes

Entendámonos: a mí, el gesto de un líder político, que además va de radikal alternativo y bla, de regalarle al rey de su país, obvio epítome de lo tradicional y de toda la vida, la serie de televisión que le gusta, no me parece ni bien, ni mal. A lo largo del tiempo se han regalado cosas peores, por lo inútiles.

Lo que me preocupa del famoso gesto de Pablo Iglesias con Felipe VI es que viene precedido de diversas tomas de posición por parte del regalando, comentarios en tertulias, entrevistas y mitines, en el sentido de ensalzar esta serie creo que de la HBO, elevándola a la condición de fuente del Derecho en política. Algo de lo que hay que aprender. Eso sí que ya me preocupa más.

lunes, abril 13, 2015

Richelieu (6: la llegada al poder)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey.

Lo que Richelieu no pudo evitar en la pacificación de las cosas en la familia real francesa, pacificación que se obró en beneficio del rey, fue que el favorito y valido de éste, es decir Luynes, lo reclamase como una victoria propia. Luynes, en efecto, entendió la nueva Francia debía, antes que a nadie, beneficiarle a él y a los suyos; razón por la cual, durante los meses que siguieron al tratado de Angulema, sobre los Luynes comenzó a llover una auténtica cascada de distinciones, títulos y prebendas; una cascada de tal calibre que, para encontrar algo parecido en España, deberíamos referirnos a la figura de Manuel Godoy.

jueves, marzo 26, 2015

Microhibernación primaveral

Este blog entrará en una fase letárgica durante las próximas dos semanas. La primera de ellas, la siguiente, encuentra su obvia razón en que es tiempo de solaz que tengo la intención de aprovechar. La segunda, bueno, tiene que ver con cierta afición que he adquirido últimamente a perforarme la próstata de cuando en cuando. No sé si me explico.

No obstante, para drogodependientes varios, aquí queda la información de que en la biblioteca del blog he colgado un pdf con el texto completo de las veintipico entregas que en su día tuvo la biografía de Leónidas Breznev, camarada primer secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Así pues: lo pilláis, lo metéis en el ebook, y lo mismo tenéis para un rato.

Hay otra novedad, pero la verdad es que no me decido. Me explico, aunque creo que ya lo he hecho con anterioridad. He terminado la traducción (amateur) de un texto que fue publicado por la Atlantic Review norteamericana en un número editado en 1936. Su autora es Megan Laird, persona sobre la que he intentado, sin éxito, averiguar cosas. En 1936, Megan estaba casada con un italiano y llevaba una vida indolente entre Barcelona y la playa de Sitges, sin preocuparse demasiado, por lo que se ve, de su hijo casi recién nacido, de quien se ocupaba una mucama española que tenían alquilada en la ciudad condal.

El caso es que a la pobre Megan el estallido de la guerra civil casi la pilla en la playa y casi, como quien dice, en bragas. Todo ocurre cuando ellos están en su casa, muy cerca del convento de los Carmelitas (uno de los centros de la resistencia golpista). La cosa es que al final lograron salir de Barcelona, pero después de bastantes días y no sin dificultades. A su regreso, como digo, Laird publicó un relato de lo vivido que, si no es de mucha calidad literaria, tiene el valor de ser un testimonio de primera mano de las primeras horas de la guerra civil en Barcelona.

El problema que tengo es que este texto pertenece a Atlantic Review, que es una publicación que todavía existe. La traducción, entiendo, me pertenece a mí, que la he hecho, pero el texto es propiedad de la revista y, consecuentemente, entiendo que no lo puedo publicar sin su consentimiento. Les he escrito varias veces, pero nunca he conseguido que me contestasen.

En fin, voy a ver si estos días de asueto prostático tengo un rato para repasar este tema desde el punto de vista jurídico legal y, si veo que hay posibilidades, os lo cuelgo.

Richelieu (5: dimes, y también diretes)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia.

La caída en desgracia de Concino Concini fue un grave peligro para Richelieu, puesto que, por primera y única vez en su vida, había elegido el bando equivocado en un enfrentamiento. Sin embargo, también le vino bien porque Luis XIII no quiso prescindir completamente de él, a pesar de que era bastante evidente que no se fiaba del obispo; lo cual tuvo como consecuencia que le encomendase la misión de ser el negociador entre él mismo y su madre. Fue Richelieu, en efecto, quien negoció con la Corte las condiciones del exilio de María de Medicis a Blois; fue él el nombrado jefe del Consejo de la Reina; y fue él, finalmente, quien la vio partir de París, un 3 de mayo, para acompañarla algunos días después.

lunes, marzo 23, 2015

Lo que sigue sin haber sido escrito



Qué: El cura y los mandarines. (Historia no oficial del bosque de los letrados). Cultura y política en España, 1962-1996.

Quién: Gregorio Morán.

Dónde: Editorial Akal.

Cuándo: 2014.

Cuánto: 792 páginas.


miércoles, marzo 18, 2015

Richelieu (4: salvado por la campana)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado.

Durante el tiempo como secretario de Estado, que para Richelieu será como una especie de beca en la alta política, el sacerdote urdirá poco a poco la que va a ser su estrategia de poder fundamental. Lo que hace grande a Richelieu, sobre todo en comparación con la mayoría de los hombres de gobierno españoles de su época, es la clarividencia con que tomó conciencia de que en política no cabe ser sectario ni apasionado, sino pragmático. Al revés de lo que ocurrirá en aquellos momentos en el gobierno de España, cegado por su misión católica, la política francesa bajo Richelieu cambiará para siempre, de la mano de lo que podríamos denominar su doble estrategia: por un lado, combatir en el interior a la nobleza, lo cual equivaldrá, conforme ésta se apoye en los protestantes, a defender a muerte la religión católica; mientras que en el exterior, puesto que el mayor de los intereses de Francia es presentar oposición a la muy católica casa de Austria, esa misma Francia que no da un paso atrás en la creencia de puertas adentro será capaz, como veramos, de aliarse con quien haga falta.

lunes, marzo 16, 2015

Richelieu (3: cae Condé, y el obispo es secretario de Estado)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales.

Tras el primer acuerdo, las negociaciones entre la monarquía francesa que pretende ser moderna y los nobles que pretenden seguir siendo antiguos continúan. Loudun no está lejos de Coussay, donde se encuentra el obispo de Luçon. Sin embargo, los hechos son que Richelieu no fue en momento alguno consultado por ninguna de las partes. Es un tiempo en el que se produce por su parte una incansable labor epistolar, en la que se chiva a París de todos y cada uno de los latrocinios cometidos por las gentes de Condé en su zona, e insinúa, una vez y otra, y otra, y otra, que él sería muy útil en las conversaciones que se llevan a cabo.

jueves, marzo 12, 2015

Pistoleros de leyenda: los Dalton

..bueno, como esto ya va siendo toda una serie, aquí tienes otros capítulos.

Billy the Kid
Butch Cassidy
Los Dalton
La familia Earp
Wyatt Earp
Jesse James

Los hermanos Dalton son vistos con simpatía por mucha gente, dado que fueron, en su día, tomados como modelo (lejano) para la construcción de los personajes del mismo nombre del celebérrimo cómic Lucky Luke. Sin embargo, mucho antes de que los niños de mi generación y posteriores se lo acabasen pasando bien con estos golfos apandadores del  Far West, ellos tuvieron una oscura y tenebrosa historia que fue tremendamente mediática, que se dice hoy, durante su siglo. Los hermanos Dalton, además, son un ejemplo interesante de pistoleros del salvaje Oeste porque su final, su Nemesis, es un ejemplo de algo que pasó muchas veces en aquella época y que, sin embargo, no está reflejado apenas en la cultura fílmica a través de la cual hemos aprendido casi todo lo que sabemos de aquella época. Me refiero al punto en el que es todo un pueblo el que planta cara a los matones, y se los lleva por delante.

martes, marzo 10, 2015

Sir John (todo)

Hola.

Me asomo tan sólo para informarte de que desde ahora mismo puedes obtener en la biblioteca del blog el relato de la peripecia y muerte del militar escocés sir John Moore en España. No hace mucho tiempo la publicamos por entregas, aunque el original que ahora te llega ha sido amablemente expurgado de citas erróneas, normalmente de unidades militares, por el ínclito Eborense, strategos.

A disfrutar.

lunes, marzo 09, 2015

Richelieu (2: Los Estados Generales de 1614-1615)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu.

Los Estados Generales de 1614 tenían un orden del día cargadito. La nación estaba dividida por la cuestión religiosa, y en Palacio se acababa de vivir una rebelión de hondo calado. Muchos fueron los hombres cercanos a María de Medicis que le recomendaron a la regente que no los convocase. Pero la reina madre carecía del coraje suficiente para enfrentarse a los príncipes en este punto; y los grandes nobles de Francia, a pesar de haber llegado a la paz, querían esta asamblea para escenificar en ella los problemas del pueblo con el rey niño y su puñetera madre.

miércoles, marzo 04, 2015

Richelieu (1: la forja de una voluntad)

El prior de la abadía de Saint Florent de Saumur, padre Hardy Gillot, probablemente comentó con sus compañeros de rezos que aquel alumno delgado de menos de diez años nunca llegaría a nada. El joven Armand-Jean du Plessis, en efecto, era de esos niños que, en el siglo XVII o antes, parecían nacidos para morir jóvenes. A pesar de ser de una familia de la nobleza menor, lo cual le garantizaba ciertos cuidados, lo común de sus fiebres, y lo discapacitado que lo dejaban, hacía pensar a muchas personas, tal vez con la única excepción de él mismo, que su vida iba a ser corta. Y, sin embargo, verdaderamente, como el propio Du Plessis tendría ocasión de decir y escribir muchas veces a lo largo de su vida, Dios escribe con renglones torcidos. Nadie se habría creído, jamás, que a aquel niño enfermizo le estaba reservado el destino de ser, tal vez, el mayor estadista, en el sentido de hombre de Estado, de la Historia de Francia. De alguna manera, el inventor de Francia tal y como la conocemos nosotros.

lunes, marzo 02, 2015

Nacht der langen Messer (y 13: la justificación)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

El relato ha continuado explicándote cómo Hitler organizó la tangana desde una terraza al borde del Rhin (mientras Göbels andaba por ahí). En ésas, Hitler llega a Munich y desenfunda el cuchillo de capar. En Berlín se lía leoparda y la casca un montón de peña.


El día 2 de julio, un comunicado público del gobierno alemán informaba de que la operación que ahora conocemos como Noche de los Cuchillos Largos había terminado. Al dar esa información, no se aportó ninguna otra lista de víctimas distinta de la que ya habían publicado los periódicos el día 1, y que era notablemente limitada. En realidad, de la NCL cabe preguntarse, con cierta base, si alguna vez alguien llegó a tener toda la información sobre sus víctimas. Es posible que ni siquiera Hitler la tuviera.

La única persona que disfrutó la deferencia de que su muerte fuese reconocida fue Ernst Röhm, cuya ejecución, si bien no admitida, sí fue suficientemente sugerida en la nota del día 2.

miércoles, febrero 25, 2015

Nacht der langen Messer (12: «Ha muerto el único hombre que podría salvar a Alemania»)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

El relato ha continuado explicándote cómo Hitler organizó la tangana desde una terraza al borde del Rhin (mientras Göbels andaba por ahí). En ésas, Hitler llega a Munich y desenfunda el cuchillo de capar. En Berlín se lía leoparda.


A las tres y media de la tarde de aquel sábado berlinés, cuando ya todos los ciudadanos están fuera de sus trabajos, la ciudad es un hervidero de rumores. En los cafés se dan por seguros los arrestos de Röhm y de Schleicher, y se especula con que el propio Von Papen está también retenido. Algunos dicen que Göbels también está detenido (rumor surgido del hecho de que se ha podido comprobar que no está en Berlín; y, tal vez, también alimentado por Göring, siempre proclive a darle por el orto a su correligionario); otros que se trata de una acción de los nacionalsocialistas contra el Casco de Acero y los monárquicos.

Como se puede ver, y es que es lo que ocurre casi siempre, la verdad viene a ser una especie de macedonia de todas las cosas que se dicen.

lunes, febrero 23, 2015

Nacht der langen Messer (11: la apisonadora)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

El relato ha continuado explicándote cómo Hitler organizó la tangana desde una terraza al borde del Rhin (mientras Göbels andaba por ahí). En ésas, Hitler llega a Munich y desenfunda el cuchillo de capar.


Maurice y Bruckner son los dos oficiales que llegan con Hitler y toman el mando de la operación de penetración en la casa parda de Wiessee. Después de Spreti, detienen a Heines, que duerme en el dormitorio de al lado con su chófer. Parece ser que Heines trató de coger su revólver, razón por la cual Maurice disparó el suyo. Fue sacado de la mansión herido y murió al tiempo; o tal vez murió ya mismo en la mansión.

jueves, febrero 19, 2015

Nacht der langen Messer (10: Hitler en Munich)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

El relato ha continuado explicándote cómo Hitler organizó la tangana desde una terraza al borde del Rhin (mientras Göbels andaba por ahí).




Cuando Alfred Wagner llamó, entre angustiado y extrañado, al teléfono que le habían dado y donde le aseguraron que hablaría con el canciller Adolf Hitler en persona, no estaba solo en su despacho. Le acompañaban Ludwig Ernst August Schneidhuber, a la sazón obergruppenführer de las SA bávaras y al tiempo prefecto de policía de Munich; así como el gruppenführer Wilhelm Schmidt, comandante de la guarnición muniquesa de la guardia de asalto. La llamada urgente que exigía de Wagner una conversación con Hitler les cogió discutiendo los aspectos organizativos de la reunión del día siguiente, esto es la reunión de Hitler con los jefes de las SA.

lunes, febrero 16, 2015

Nacht der langen Messer (9: esto ya está)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

Hitler se sentó al borde de una de las mesas de la terraza del restaurante Las Limas que dominaba el poderoso Rhin, sin que pareciese importarle la soledad de las otras decenas de mesas completamente vacías. Tras observar cómo Bruckner desaparecía dentro del edificio, a la búsqueda de un teléfono que le permitiese conectar con Berlín, se entretuvo charlando con el dueño del restaurante. De hecho, éste diría en el futuro que fue una conversación muy casual, en la que Hitler se interesó por su familia y por la marcha del negocio, en la que el buen hombre sacó la impresión de un interlocutor tranquilo y relajado; en realidad, Adolf Hitler estaba muy lejos de responder a esa descripción.

jueves, febrero 12, 2015

Nacht der langen Messer (8: el triste destino de Edgar Julius Jung)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.



El día 28 de junio, mientras Hitler volaba a Essen, comienza la Noche de los Cuchillos Largos propiamente dicha. Y comienza con un acto que pasa casi desapercibido y del que Hitler no sólo está informado, sino que sabe, mientras vuela en el avión que lo saca de Berlín, que al día siguiente le van a entregar un informe estrechamente relacionado con ello.

El día 28, a primera hora, el periodista Edgar Julius Jung, jefe de prensa del vicecanciller Von Papen, es discretamente secuestrado por la Gestapo.

lunes, febrero 09, 2015

Nacht der langen Messer (7: Berlín, Colonia, Nuremberg, Hamburgo... y Kitzingen)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.



En el aeropuerto de Tempelhof, Rudolf Hess y Joseph Göbels están esperando al canciller. El ministro de Propaganda llega de Munich, donde se ha visto con Röhm; un encuentro del que pronto se arrepentirá y que procurará borrar en sus huellas por completo. Pero su movimiento tiene lógica. Como ya hemos dicho, Joseph está bastante acojonado porque no sabe exactamente cuál va a ser la reacción de Hitler a sus acciones; y por eso ha ideado un acercamiento a dos bandas: a Göring, a la derecha de Hitler; y a Röhm, a la izquierda. Trata de jugar a grande y a chica a la vez para quedarse con el envite que finalmente lance el jefe.

miércoles, febrero 04, 2015

Nacht der langen Messer (6: una conversación en la que Hitler tuvo que escuchar)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.


Tal y como Göbels sabía bien, Hitler pasó las jornadas del 21 y 22 de junio con Göring. Precisamente en esas horas, Hermann había procedido al traslado de los restos de su primera esposa sueca, Karin, a los terrenos de su finca de Schofheide. Allí, mientras las secciones de asalto de la policía prusiana procedían a trasladar los restos mientras cantaban el Horst Wessel Lied y otras canciones parecidas, el Führer y su ministro del Aire se encontraron en una rara comunión. No se trata exactamente de que Hitler le tomase a Göring un cariño que nunca le había tenido, sino que, durante aquellas horas, el ministro del Aire y principal mandatario de Prusia se las arregló para convencerlo de que era el candidato ideal para poner orden en la casa nazi.

lunes, febrero 02, 2015

Nacht der langen Messer (5: Göbels pasa a la ofensiva y se acojona a partes iguales)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. Asimismo, también te hemos contado cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada.




Nada más regresar de Venecia, la primera persona con la que se vio Hitler fue Göring. El máximo mandatario prusiano le trajo a esa reunión lo que le había prometido: un grueso dossier, elaborado por el jefe de policía, Kurt Max Franz Daluege. Franz, que era un devoto nacionalsocialista (llegó a ser obengruppenführer de las SS y trabajó siempre en el ámbito de la ORPO, policía del orden, a las órdenes de Himmler; su actuación represora en Checoslovaquia le valió ser extraditado allí tras la guerra, donde murió ahorcado), había construido el tipo de pruebas de un complot que se le había pedido que se inventase.

viernes, enero 30, 2015

In memoriam Colleen McCollough





Lo más triste de este obituario es que la persona que recuerda lo será por haber escrito una novela, The Thorn Birds, esto es el pájaro espino, que es, ciertamente, la obra más vendida en Australia de todos los tiempos. No obstante lo dicho, no es por este libro, un tanto moñas para qué negarlo, por lo que hago que su rostro se asome hoy al blog.  Colleen McCollough es autora, entre otras cosas, de una serie de novelas, que empaquetó con el título genérico Masters of Rome, que permanecen, y permanecerán, entre lo mejor de la novela histórica del siglo XX. 

martes, enero 27, 2015

Recapitulación griega

Hace algún tiempo, publiqué en este blog una serie de cuatro artículos dedicada a la moderna Historia de Grecia. Es evidente que en las últimas horas me ha rondado la cabeza la idea de recuperarlas, colocando un post con los enlaces. Finalmente, me he decidido por hacer algo más, que es refundir todos los textos en uno solo, de orden recapitulatorio, que es el que podéis leer aquí. 

lunes, enero 26, 2015

Noticia del juicio de la calle de la Paja

Hubo un tiempo, que sinceramente no creo que sea el presente, en el que, en el número 4 de la calle de la Paja de Barcelona, había un estanco. Las últimas noticias que tengo de este establecimiento es que fue cerrado en 1978, cuando la última de las hermanas que lo regentaba murió, y que probablemente fue cerrado ya entonces. He buscado el portal en Google y esas cosas, pero debo reconocer que no soy muy bueno con estas cosas. Aquel estanco, sin embargo, encerraba una pequeña historia que tiene su aquél contar: el de las tres hermanas quintacolumnistas de Barcelona.

miércoles, enero 21, 2015

Nacht der langen Messer (4: Ernesto se la mete doblada a Adolfo)



Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó.


En la pizpireta villa de Neubabelsberg, a orillas del lago Wannsee, los vecinos se encuentran a menudo con un hombre entrado en años, que pasea a menudo por sus calles. Es el general Von Schleicher, voluntariamente retirado del mundanal ruido desde la llegada del nacionalsocialismo al poder. Sin embargo, cuando ha transcurrido un año, más o menos, desde su retirada, algunas cosas comienzan a pasar. En los meses anteriores, por la casa de Schleicher apenas se ha visto entrar a viejos compañeros de armas, como Kurt von Hammerstein o Ferdinand von Bredow. La calidad de los encuentros, sin embargo, cambia de forma nada sutil. El general comienza a verse, por ejemplo, con representantes diplomáticos en Alemania, como es el caso de Rumania, o de la propia Francia. Incluso se habla de que ha podido verse con Strasser, quien, entre otras cosas, era el único jerarca nazi con el que se entendía durante sus tiempos de canciller, hasta el punto de haberse planteado incluso hacerlo ministro (algo que de Hitler no pensó en modo alguno).

lunes, enero 19, 2015

Nacht der langen Messer (3: el discurso de Marburgo, y la inmediata reacción de Göbels)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo.



Un síntoma de que en el partido nacionalsocialista de 1934 había ambiciones muy a flor de piel, y que a menudo se olvida en algunos papelitos, es que aquélla de Venecia, que fue la primera salida al exterior de un Hitler en el poder, fue paralela a una serie de viajes, también fuera de Alemania, realizados por sus lugartenientes principales; viajes en los que algunos de ellos se hicieron tratar como si ellos fueran el Poder.

miércoles, enero 14, 2015

Nacht der langen Messer (2: El cabreo de Hindenburg que lo empieza todo)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión.


La primavera de 1934 es un periodo efervescente para Alemania. Especialmente en la cúpula del poder, donde, desde la victoria electoral del nacionalsocialismo, una pregunta aparece en todas las tertulias: ¿quién sucederá a Hindenburg?

El viejo mariscal tiene mil años y su salud está flaqueando de una forma preocupante. Hindenburg es totalmente consciente de este deterioro, pues, cada vez más, tiende a quedarse en su feudo de Neudeck, alejado, literalmente, del mundanal ruido. Y casi nunca convoca a Adolf Hitler para que despache con él. Presidente y canciller es como si no se conociesen.

lunes, enero 12, 2015

Nacht der langen Messer (1: cabina de descompresión)

A lo largo de una serie de posts, voy a contarte lo que sé de la Noche de los Cuchillos Largos o, si lo prefieres, de esa especie de golpe de Estado dentro del Estado que realizó Adolf Hitler, y del que la consecuencia más conocida, pero no necesariamente la más importante, fue la muerte de Ernst Röhm y el desmantelamiento de sus Sturmabteilung o, como mejor se las conoce, SA. Que no son sociedades anónimas, sino secciones de asalto.

Este relato, como todos los relatos históricos de una mínima calidad (y éste, sin grandes ambiciones, pretende ser aseado), supone que debes de sumergirte a una profundidad a la que no vives. Que tienes que bucear en el tiempo y situarte en un punto del océano de los hechos que le han ocurrido al hombre, o que el hombre ha provocado que ocurriesen, que está a una profundidad distinta que aquél en el que tú has nacido y vives. Dentro de décadas, otros tendrán que hacer el mismo ejercicio de descompresión que has de hacer tú hoy para poder entenderte a ti y a tu tiempo: el día de hoy. Con seguridad, el día de hoy, dentro de cien años, estará caracterizado por una serie de lugares comunes, en los que además, como hoy, los historiadores serán los primeros en caer, que tenderán a simplificar la enorme complejidad del día presente. Pues bien: exactamente lo mismo le ocurre a la Alemania nacionalsocialista, y te ocurre a ti que lees esto en el año 2015. Antes de salir de las profundidades del presente, tienes que descomprimirte.

jueves, enero 08, 2015

El hombre que sabía hacer bien las cosas (27, y fin)

Sin duda, Leónidas Breznev esperaba que su visita a Alemania acabase por ser tan histórica como había sido aquella otra, años antes, del presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy. Se quedó con las ganas, por mucho que, probablemente, se tratase de una cita con una proyección casi comparable.

lunes, enero 05, 2015

Dislexia franquista

El final de la guerra civil en los términos en que se produjo supuso, como es bien sabido de todos, la represión y el ninguneo de la media España que había militado en el bando perdedor. Esto hizo que la España surgida del conflicto tuviese que reinventar muchas cosas. Y una de las muchas cosas que tuvo que reinventar prácticamente desde cero fue el periodismo.

El reto no era nada fácil: no sólo buena parte, si no la mayoría, de los periodistas en ejercicio en España habían abandonado esa profesión por muerte, exilio o silencio; sino que, además, la España de Franco se convirtió en muy poco tiempo en uno de los países con más medios de comunicación de la Historia. El Estado, el Partido Único, los movimientos afectos (como la Iglesia), todos ellos fueron regados tras la victoria con la formación de un entorno de medios de comunicación estatales. Un montón de columnas de periódico que alguien tenía que llenar. Y ese alguien fue, como digo, en buena medida improvisado.

Este fenómeno convierte el franquismo, en sus primeros veinte años, en un campo abonado para un clásico del cachondeo como es el gazapo periodístico.

sábado, enero 03, 2015

Rodolfo Valentino, el Malote Misterioso

A mediados de los años ochenta, en un éxito del pop llamado Manic Monday, la cantante del grupo The Bangles decía tener un mal despertar de lunes en un momento en el que estaba en su mejor sueño. La letra de la canción define ese momento con las palabras: I was kissing Valentino.

sábado, diciembre 27, 2014

Sir John (9: la batalla de La Coruña)

Fin de año, fin de serie. Aunque os destroce el final, os diré que al terminar este texto veréis morir a sir John Moore.

[Antes de nada: para los muy friquis, paso de rayadas. He colocado las fuerzas en el mapa de acuerdo con algunos disposiciones publicadas en los libros y con grabados antiguos. Sé que no son del todo exactas, pero entiendo que dan una ligera impresión.]













[Aquí tenéis una versión más contemporánea, que sitúa a Paget más cerca de la batalla.]

















martes, diciembre 23, 2014

Sir John (8: de Lugo a La Coruña)

Sir John Moore decidió que sus tropas se detuviesen en Lugo. Esto, él lo sabía bien, suponía exponerse a ser alcanzado por las tropas francesas y obligado a luchar. Perspectiva que al general no acababa de gustarle aunque, como ya hemos dicho, era lo que muchos de sus oficiales e incluso soldados deseaban, después de haberse visto abocados a un trekking de semanas, aparentemente sin sentido, por una meseta de los cojones. Eso sí, le dejó muy claro a su estado mayor que, en el caso de vencer a los franceses, no se quedaría para perseguirlos. I have had enough of Galicia, contestó, por toda razón, sir John Moore; el mismo militar al que la tradición adjudica un amor y una admiración casi sin sin límites hacia la comunidad autónoma.

jueves, diciembre 18, 2014

Esperar y ver

De tanto repetirse, por parte de los protagonistas y los comentaristas, que el anuncio realizado ayer a capella y por colleras por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y el jefe de todo en Cuba, Raúl Castro, es un anuncio histórico, he dado en pensar en que tenía que soltar algo en este blog sobre el temita. Cuestiones de la especialización.

Bromas aparte, una cosa como la que pasó ayer, como es probablemente inevitable, ha tenido dos grandes tipos de reacciones: la de aquéllos a los que el tema les ha gustado de la muerte, y las de los que consideran que han sido traicionados. Entre los primeros hay de todo; los segundos son, fundamentalmente, la oposición cubana y sus tentáculos, o fuentes, en Estados Unidos y sus movimientos de corte más republicano conservador, que es donde se refugia buena parte del voto cubano exiliado.

¿Cuál de los dos tiene razón? Esa pregunta sólo tiene una respuesta:

miércoles, diciembre 17, 2014

Sir John (7: el Infierno se llama Pedrafita)

Recuerda que ya te hemos contado:

La extraña combinación de circunstancias que puso a John Moore al mando de las tropas británicas en España.

Las opiniones no demasiado buenas que los ingleses se llevaron en su primer contacto con La Coruña.

Los miedos de sir John Moore de que en España estallase la burbuja.

Los cambios de planes de los ingleses, después de que un cartero vallisoletano se cargase a un francés pollas.

El momento en el que Napoleón se puso en la boca el cuchillo de capar.

El pedazo resacón que se pillaron los ingleses en el Bierzo.

Los cerca de cien kilómetros que tuvieron que atravesar las tropas inglesas para superar el puerto de Pedrafita fueron, a decir de quienes los recorrieron y conservaron fuerzas para escribir sobre ello, el peor de los tramos de aquella expedición casi maldita. Según dejó escrito un oficial, el capitán Gordon, «todos los problemas que habían ocurrido en algún momento anterior serían considerados como la perfecta disciplina comparados con la retirada desde Villafranca del Bierzo, que más parecía la huida de una chusma que el movimiento de una tropa organizada. Cualquier comparación entre las tropas inglesas en ese momento y cualquiera de las unidades españolas del marqués de la Romana no le habría hecho ningún favor a éstas últimas».

lunes, diciembre 15, 2014

Sir John: (6: Resacón en el Bierzo)

Recuerda que ya te hemos contado:

La extraña combinación de circunstancias que puso a John Moore al mando de las tropas británicas en España.

Las opiniones no demasiado buenas que los ingleses se llevaron en su primer contacto con La Coruña.

Los miedos de sir John Moore de que en España estallase la burbuja.

Los cambios de planes de los ingleses, después de que un cartero vallisoletano se cargase a un francés pollas.

El momento en el que Napoleón se puso en la boca el cuchillo de capar.


Napoleón Bonaparte, en Benavente, perdía a marchas forzadas interés en la caza de los ingleses. Es como si se creyese, como un lector más de las sátiras que publicaba con fruición la prensa francesa, todas las historias que contaban los papeles sobre la vergonzante retirada de los británicos, de cómo habían dejado a los españoles en la estacada mientras se arrastraban por la piel de toro bebiendo vino y metiéndole mano a las monjas.

jueves, diciembre 11, 2014

No tiene remedio




Hace muchos, muchos años, escuché una historia en los pasillos de Prado del Rey, en el curso de una visita breve. Una de esas cosas que no sabes si creerte, pero que de puro absurda y gilipollas piensas que debe de ser verdad, porque es difícil que alguien pueda ser tan demente como para inventársela de la nada. Según esta historia, la más famosa sintonía de Radio Nacional de España, una especie de firulí-firulá con la que se anunciaba el comienzo de El Parte (o sea, el informativo horario) era, en realidad, una retreta militar compuesta por un coronel del Ejército, asimismo trabajador de La Casa que, décadas después de la primera emisión, seguía cobrando derechos de autor cada vez que comenzaba un informativo.

martes, diciembre 09, 2014

El hombre que sabía hacer las cosas bien (26)

En los días finales del año 1971, Leónidas Breznev envió a todos los miembros de la cúpula soviética a darse de barrigazos por cualquier esquina de la ancha geografía de la Unión, con el objetivo de vender las muchas virtudes de su nueva política de entendimiento con occidente. Aquella política, sin embargo, despertó también a los, bien que escasos, opositores de peso hacia la nueva estrategia; de entre los cuales destacaba, sobre todo, Pyotr Shelest. Shelest, ucraniano, había hablado en el Politburó contra el acercamiento a la RFA y, de hecho, en el otoño de 1971 había hecho una visita a la RDA, donde se explayó totalmente en este sentido. La línea oficialista no tuvo más remedio que silenciar a este comunista ucraniano durante los actos celebrados en Kiev, presididos por Podgorny.

miércoles, diciembre 03, 2014

El hombre que sabía hacer las cosas bien (25)

En 1970, Leónidas Breznev estaba en la cumbre de su poder. Pero pronto iba a aprender, aunque en realidad ya lo sabía, que eso, muchas veces, lejos de ser un chollo, es una putada. Las gravísimas dificultades de abastecimiento que, en las Navidades de aquel año, vivió Polonia, provocaron una nueva movilización, centrada en los astilleros de Gdansk; movilización que provocó la caída casi inmediata de Vladislav Gomulka. Los disturbios polacos afectaron, y mucho, al ánimo del secretario general del PCUS, quien decidió dar marcha atrás en los planes de austeridad que había anunciado para enderezar la economía. Con esa capacidad que sólo tiene un dictador para decir digo donde dijo Diego mientras se rasca un testículo, Breznev cambió en horas el rostro del plan quinquenal 1971-75, que ya estaba para la imprenta; y donde se habían redactado medidas para la austeridad se redactó un programa centrado en el consumidor, y su bienestar.

lunes, diciembre 01, 2014

El hombre que sabía hacer las cosas bien (24)

Como es sabido de todos o de casi todos, con la década de los sesenta periclitó en el mundo un periodo relativamente sostenido de crecimiento, aparentemente sin desequilibrios; y la URSS no fue una excepción a este movimiento. Para que nos hagamos una idea, en aquel entonces el país gobernado por Breznev crecía, cuando menos teóricamente, a tasas chinas (en el 69 se había previsto un aumento del 6,1%); y, sin embargo, lo que hizo fue decrecer un 3%, en la producción agrícola; y en la industrial, aunque la expansión fue del 7%, era la más reducida desde el final de la guerra mundial.

jueves, noviembre 27, 2014

El hombre que sabía hacer las cosas bien (23)

Con todos los problemas pequeños, medianos y grandes que tuvo que enfrentar Leónidas Breznev durante su mandato como secretario general del PCUS, ninguno se parece ni de lejos al problema de China. En primer lugar porque, como estratega, Mao Zedong le daba cien mil vueltas al ruso reciclado en ucraniano. Y, en segundo lugar, porque, desacompasados en el tiempo como iban los desarrollos del comunismo en ambos países (en la segunda mitad de los sesenta, China estaba en su momento estalinista), este decalaje le daba cierta ventaja a Beijing, por cuanto el país estaba en un momento más productivo que la URSS, país en el que el comunismo híperburocratizado causaba un cansancio enorme; excepción hecha de Dolores Ibárruri, claro.

lunes, noviembre 24, 2014

Sir John (5: Napoleón se mosquea, mientras brota el hooligan que todo británico lleva dentro)

Recuerda que ya te hemos contado:

La extraña combinación de circunstancias que puso a John Moore al mando de las tropas británicas en España.

Las opiniones no demasiado buenas que los ingleses se llevaron en su primer contacto con La Coruña.

Los miedos de sir John Moore de que en España estallase la burbuja.

Los cambios de planes de los ingleses, después de que un cartero vallisoletano se cargase a un francés pollas.




A la salida de Sahagún, Moore comenzó a recibir informes repetidos de que tropas francesas habían salido de Madrid con la intención de tomar contacto con las de Soult, a las que él quería enfrentarse. Sin embargo, el escocés consideraba que tenía tiempo suficiente como para dar su golpe antes de que Napoleón llegase al Duero. Su plan era atacar más o menos el día de Navidad y, después, avanzar rápidamente hacia el mar. Sin embargo, a las seis de la tarde del primer día de marcha, le fue llevado a su presencia un campesino que portaba una carta del marqués de la Romana. El informe del español venía a decirle que las tropas de Madrid estaban casi ya en la zona. Horas después, un oficial inglés que había sido enviado de batida confirmó esos temores. Moore se dio cuenta de que no llegaría a tiempo de atacar a Soult antes de que recibiese refuerzos críticos, capaces de cambiar el signo de la pelea; o, en cualquier caso, bloqueando su retirada.

miércoles, noviembre 19, 2014

El hombre que sabía hacer las cosas bien (22)

Leónidas Breznev era, en el fondo de su corazón y también en la superficie de su dermis, un estalinista. Sin embargo, sus años como protegido de Nikita Kruschev le habían dejado, tal vez incluso a su pesar, un importante eco: el eco de los tiempos. Kruschev no fue ningún demócrata; simplemente, fue un mandatario soviético consciente de que había accedido al puesto en plena Guerra Fría, con todas las consecuencias que ello suponía, sobre todo en términos de cambio de uso.

lunes, noviembre 17, 2014

Sir John (4: el escocés cambia de táctica, gracias a un cartero con mala hostia antigabacha)

Recuerda que ya te hemos contado:

La extraña combinación de circunstancias que puso a John Moore al mando de las tropas británicas en España.

Las opiniones no demasiado buenas que los ingleses se llevaron en su primer contacto con La Coruña.

Los miedos de sir John Moore de que en España estallase la burbuja.

El 4 de diciembre, Napoleón Bonaparte entraba en Madrid. Sir John Moore lo supo el día 10 cuando, a su llegada a Salamanca, se lo contó el coronel Graham. Es evidente que al general inglés la noticia no le gustó, pero tampoco se puede decir que le sorprendiese. En buena parte, se la esperaba.

viernes, noviembre 14, 2014

I am Pilgrim



Quién: Terry Hayes
Qué: I am Pilgrim
Con quién: Atria, 3 de diciembre 2014
En qué: en inglés. As far as I know, no hay edición en español, ni sé si alguien la está preparando.



La novela tiene algo que quien no es novelista rara vez llega a dominar. Quiere esto decir que cuando alguien llega a la novela desde el periodismo o, como es el caso, desde la profesión de guionista para el espectáculo audiovisual, siempre se le quedan a uno pegadas algunas lapas de lo que es su profesión habitual que, sin saber muy bien por qué, le estorban al lector. Los periodistas, por ejemplo, tienden a empezar lo más cerca que pueden del final (éste es, de hecho, el primer mandamiento del periodista); y, a menudo, cuando escriben ficción, como son conscientes del problema, lo dilatan en exceso (verbigracia, Pérez Reverte). Los guionistas de televisión y cine tienden a pensar que lo que no es visual, no es.

miércoles, noviembre 12, 2014

Sir John (3: malas noticias, los británicos temen que estalle la burbuja, y un francesito pollas)

Recuerda que ya te hemos contado:
La extraña combinación de circunstancias que puso a John Moore al mando de las tropas británicas en España.

Las opiniones no demasiado buenas que los ingleses se llevaron en su primer contacto con La Coruña.

El 23 de octubre, sir David Baird recibió, finalmente, permiso para desembarcar en La Coruña, no sin que un miembro de la Junta de Galicia hubiese tenido que viajar, a pelo puta, en una diligencia exprés, desde Aranjuez, para entregar el nihil obstat de la Junta Suprema. Eso sí, nada más pisar los ingleses la ciudad donde nadie es forastero (dicen), Baird fue conminado por la Junta gallega para hacer marchar a sus tropas a algún lugar distinto de la ciudad; incluso le sugirieron que hiciese esos traslados en paquetes de 2.000 soldados, movilizados en días distintos y a lugares distintos. Dicho de otra forma: los españoles les venían a decir que no había en la península una sola esquina que pudiese soñar con mantenerlos a todos ellos; mucho menos la ciudad de La Coruña. Estos detalles, por supuesto, han sido enterrados por el mito, mucho más conveniente, según el cual coruñeses e ingleses confraternizaron como buenos amigos para siempre means you'll always be my friend, na naino naino naino naino naino ná...

lunes, noviembre 10, 2014

El hombre que sabía hacer las cosas bien (21)

En julio de aquel mismo año, las resistencias respecto del flamante secretario general comenzaron a hacerse aparentes. La primera pista que recibieron de ello los kremlinólogos fue un extraño artículo publicado por Pravda, titulado Colegialidad y responsabilidad. «El espíritu colegiado», decía, «se hace patente cuando no se permite llegar demasiado lejos en el ejercicio del poder». Frase grandilocuente ésta que, es de suponer provocaría, una amarga sonrisa en los labios de muchos opositores al régimen soviético, algunos de los cuales, si leyeron el artículo, lo hicieron en los siquiátricos donde estaban ingresados como si estuviesen locos.

martes, noviembre 04, 2014

Receso obligado

Hola, buenas.

Vosotros no los sabéis, pero el blog está de sequía. Mi ordenador particular tiene problemas bipolares y ha entrado en una fase de autolesión grave, que me ha aconsejado llevarlo al siquiatra. Estoy esperando que me diga cuándo lo da de alta, si es que lo da.

La cosa es que como apenas puedo escribir unas líneas, me asomo para plantearos una cosa, sobre la que podéis opinar en el capítulo de comentarios.

La cosa es que a veces (la verdad es que ocurre bastante a menudo) uno se encuentra con episodios históricos que no pueden calificarse sino de novelescos. Son historias intrincadas que parecen inventadas por un buen guionista de la HBO. Últimamente me ha pasado, por ejemplo, revisando material sobre lo que podíamos denominar «el affaire Hitler-Röhm», que fue reclamado por semiaclamación popular recientemente, y donde hay mucha tela que cortar.

Cuando un episodio es rico en detalles y acciones se plantean dos maneras de contarlo. Una es la profesional, que es la que usamos en este blog para casi todo. La otra es la novelada, esto es convirtiendo la historia en un relato con su acción, su reacción, su nudo, su desenlace, y esas movidas.

La pregunta es: ¿apetece, de cuando en cuando, este segundo modelo?

Hay que pensarse un poco la respuesta; los textos novelados son más trabajosos de elaborar, así pues abordar uno tendería a ralentizar el blog, aunque también es verdad que, como suelo combinar series distintas, siempre puedo acudir a otros temas para ir alimentando el blog. Pero es obvio que una serie novelada iría más lenta que otras.

La otra duda que me asalta es el nivel de purismo de mis lectores. La mayoría de los historiofriquis que conozco aborrecen la literatura histórica; y yo, desde luego, no les afeo el sentimiento, porque buena parte de ella es bastante mala. Pero aparte de todo, hay un sentimiento entre la gente que gusta de la Historia, en el sentido de que no es bueno mezclar cosas; la Historia es Historia y el relato, relato.

Bueno, ahí lo dejo. Leeré las opiniones con fruición e interés.

viernes, octubre 31, 2014

Menos, y más; pero será más, y menos

Vaya por delante que la gran verdad, en el terreno que vamos a tratar aquí, la dijo Winston Churchill: «la democracia es el peor de los sistemas posibles, exclusión hecha de todos los demás».

miércoles, octubre 29, 2014

Sir John: 2, o sea, en España

Recuerda que ya te hemos contado la extraña combinación de circunstancias que puso a John Moore al mando de las tropas británicas en España.

El día11 de octubre, las primeras tropas inglesas salieron de Queluz bordeando el Tajo. Por orden de su general, llevaban unos sombreros en los que, en letras de oro, se podía leer: «Viva Ferdinando Settimo»; que debe de ser la idea que aquellos británicos tenían del perfecto español.

lunes, octubre 27, 2014

Pedro Maceiras, mosquetero

Escribí este texto hace algún tiempo, cuando un joven educando de la escuela española me comentó los muchos sudores que sufría estudiándose lo que denominó El Coñazo de Oro. Yo le apostillé que, por extraño que le pareciese leyendo algunos trozos de aquel teatro barroco, era la diversión de la época, y no precisamente de gentes notables y encopetadas. Recordando la conversación, me salieron los párrafos que abajo se leen.

jueves, octubre 23, 2014

La España de nueva planta



Quién: Antonio Morales Moya et alia
Qué: 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII.
Con quién: Cátedra.
Cuánto: 488 páginas.

martes, octubre 21, 2014

«Novedad» editorial

Hola.

Me asomo un momento sólo para informaros de que en la biblioteca del blog he colocado una nueva serie larga que fue publicada por tomas hace ya bastantes meses: la vida y muerte de Girolamo Savonarola, el monje revolucionario y reformador de la Florencia medicea. Quienes lo leísteis en su momento podréis releer una versión algo más compactada y fluida; y quienes no habéis leído en su día la serie, os la podéis apretar ahora de una tacada. La versión está en pdf.

Ya que estaba, y visto que la biblioteca va estando nutrida, he elaborado una encuesta en línea en la que puedes calificar las distintas «series largas» que se han publicado en la biblioteca (además hay dos libros en Kindle, pero eso es otra historia porque hay que pagar grandes fortunas para poder leerlos. Uno está aquí y el otro aquí). He marcado el ticker para que las propias personas que entren en la encuesta puedan ver los resultados. Lo que no sé es si funcionará.

Hasta más ver.


lunes, octubre 20, 2014

El hombre que sabía hacer las cosas bien (20)

Antes hemos dicho que Breznev se guardó de no designar un sucesor como un medio para evitar que así surgiese una figura que le hiciese sombra, amén de la competencia. Sin embargo, sus intenciones personales tampoco cuadraban necesariamente con la realidad, puesto que los «segundos» la gente los busca. Nikolai Podgorny, tras la caída de Kruschev, se había convertido en una especie de segundo secretario del Partido o, si se prefiere, el segundo en la línea de poder en la URSS. Esto era así, se pusiera Breznev en el decúbito que le cupiese, porque una estructura burocrática tan grande como el Partido Comunista de la Unión Soviética, con tantas esquinas de poder y una interrelación tan extraña y cambiante con las estructuras de gobierno propiamente dichas, no podía ser dominada por un solo hombre. Bueno, en realidad, sí; esta fue la gran lección histórica de Iosif Stalin: con una policía secreta a tu servicio, un ejército acojonado por tus purgas, y una clase política acostumbrada a la idea de que el que se mueva acaba en Siberia, se puede llegar a dominar una estructura así. Yo, personalmente, no albergo ni la menor duda de que Breznev, si hubiese podido, habría aplicado las enseñanzas de su maestro real (Kruschev fue más su mentor, y luego su enemigo). Pero los tiempos habían cambiado.

jueves, octubre 16, 2014

El hombre que sabía hacer las cosas bien (19)

Teóricamente, esto es algo que los portavoces y diversos lenguaraces del Kremlin le repetían entonces a los corresponsales extranjeros en Moscú, el nombramiento de Leónidas Breznev como secretario general del PCUS había abierto una nueva época. Tras la errónea y narcisista era de Kruschev (en los nuevos tiempos, obviamente, les estaba vedado a estos transmisores de mensajes recordar que Stalin había sido aun peor en lo que se refiere al culto personal), se había llegado a una etapa de verdadero socialismo en el que quien mandaba era la colectividad; esto es, el viejo sueño de Lenin de una elite consciente dirigiendo el país.