martes, octubre 06, 2009

Ciencia y orgullo

[Por alguna razón que desconozco, Blogger se empeña en que hoy es 7 de octubre. Como no se puede ir en contra los destinos de la ferralla y la pensalla, aquí queda este post, que debiera publicarse algunas horas más tarde de lo que se publica].

Hoy es miércoles, día 7 de octubre. En tal fecha, este blog, y varios cientos de blogs más por lo que sé, hace una paradinha en las funciones propias de su sexo. La razón es que al dueño de este colmao le provoca, como dicen en algunos lugares de América Latina, unirse a la campaña La ciencia española no necesita tijeras, representado por el logo que ves a la izquierda de este post. Adhiriéndome debo colocar ese logo, cosa que he hecho con gusto; escribir este post, hoy mismo, explicando por qué creo que no se debe reducir el presupuesto público de apoyo a la ciencia. Y, bueno, también se supone que debería twittear algo; pero para eso, claro, tendría que saber qué diablos es eso de twittear. La tercera condición, pues, queda en suspenso.

Puestos a daros las explicaciones de las que va este post, os diré que yo, cuando era un chavalín, pude elegir con total libertad por dónde irían mis derroteros culturales y profesionales. En la escuela se me daba bien todo, quizá con la excepción de la química. Mis especialidades eran el latín y las matemáticas, así de ecuménico me mostraba. Pero quizá una de las razones de que me decidiese por las letras era la mala sensación que me causaba la Historia de las ciencias. En la Historia de las Ciencias, apenas hay hitos que lleven nombres españoles. Recuerdo la ley de Boyle-Mariotte, o la de Hooke o, por supuesto, las de Newton. Repasaba en mis libros los faradios, los newtones, o elementos en la tabla periódica como rutherfordio, y me daba cuenta de que no hay una sola ley física que sea la Ley de Gómez, ni un solo elemento químico que se llame guadalquivirio.

Acusaba Machado a España de despreciar todo aquello de lo que no tiene idea. Es probable que haya sido nuestro mal durante mucho tiempo. España, como proyecto, tuvo la mala suerte de morir de éxito casi recién inventada, convirtiéndose en una potencia militar y económica. Cometimos el error de convertirnos en el principal baluarte de una manera de ver las cosas, la vaticana, a la que le costó entender que sus prevenciones nada tenían que ver con el avance del conocimiento; asunto del que sabe un poquito el señor Galilei, entre otros. La España que nació poderosa aprendió a girar alrededor de un concepto: el prestigio.

Todo, o casi todo, lo que se hizo desde el día en que dejamos de ser grandes, en algún momento del siglo XVII; y el momento en que nos dimos cuenta de que éramos directamente una puta mierda, o sea 1898; casi todo lo que se hizo entre esas dos fechas, digo, tuvo como objetivo conservar el prestigio. El orgullo de ser español. Y en ese terreno, la ciencia poco tenía que hacer, porque la ciencia, o mejor dicho la investigación o desarrollo científico, es un feto de maduración muy larga; así pues, procura muchas tardes de fatigas y negativas antes de poder echar un polvete en condiciones.

Nuestro orgullo era un orgullo de corto plazo. El orgullo de los matones. Por mucho que la Historia de la Ciencia española tenga muchas más referencias de las que probablemente sospechamos los legos en la materia, creo que no falta a la verdad quien diga, o al menos yo lo digo, que la ciencia española no estuvo en la agenda de nuestros reyes ni de nuestros consejos durante mucho tiempo. Despertamos a ello, más o menos, cuando, como digo, nos dimos cuenta de que éramos el cagarro de Europa. Desarrollamos una admiración probablemente excesiva por lo extranjero (hace bien pocos años se comenzaron a vender los coches Opel en España con el eslógan Ingeniería alemana a su alcance, como si la ingeniería alemana fuera la pera limonera, mientras los ingenieros españoles levantaban en Figueruelas la fábrica más eficiente de la marca) y empezamos a decirnos que aquello ya no podía ser.

Nos ha costado mucho darle la vuelta a esa tortilla. Ha costado mucho que España entendiese el valor del conocimiento, y el valor de liderarlo. Aunque no ha sido un camino de rosas. Hoy recordamos bien que Santiago Ramón y Cajal recibió un Nobel de Medicina y mucha gente olvida que Echegaray lo recibió de Literatura. Sin embargo, la emoción colectiva de ambos premios no tiene ni comparación; en su momento, fue mucho más valorado el segundo que el primero.

El franquismo, que mandó a tomar por culo a un porcentaje nada desdeñable de la ciencia española, no puso las cosas fáciles. La Transición política, tan denostada hoy por tanto y tanto culiparlante acostumbrado a ponderar los pares de banderillas siempre a toro pasado, fue, entre otras muchas cosas, la sensación de que, por fin, íbamos a ajustar cuentas con nosotros mismos. A aprender de los errores, muchos. Y la ciencia estaba en el paquete.

El guión de la democracia decía que se habían acabado, por fin, las visiones estrechas. Que había llegado el momento de que un español pudiese decir: soy español, y además un matemático de puta madre; y, dicho esto, un coro de tornerofresadores exclamase con admiración: «¡OOOOH!» Que había llegado el momento en el que, para un español, ser una autoridad en materia de cromodinámica cuántica (creo que se escribe así) se convertiría en una oportunidad para ser profeta en su tierra como no lo ha sido ninguno de sus abuelos desde los tiempos de Abderramán III el cachobestia. Por supuesto, también queríamos otras cosas: queríamos ganar la Eurocopa de Fútbol y, si es posible, el mundial. Queríamos que ¡Peeeeedro! ganase un Óscar. Queríamos situar a alguna de nuestras pericas en la lista de las tías más buenas de Vanity Fair. Cuando una nación sueña que es grande, todos los sueños caben.

Todos vosotros habéis tenido alguna vez un sueño. O dos, o veintisiete. Sueño quiere decir ese logro complicado que daríamos cualquier cosa por conseguir, y que está lejos, allá lejos. Porque todos habéis tenido un sueño, todos sabéis cómo se consigue: regando todos los días. La lotería es el único éxito que te cae por lotería. Todo lo demás te lo tienes que currar. Te lo tienes que currar muchas veces. Un amigo mío dice: cada por fin cuesta por lo menos cincuenta me cago en la puta.

Rebajar el presupuesto de investigación es, simplemente, bajar los brazos. Dejar de regar. El mismo tío que hace eso no tiene huevos de hacer lo mismo con el programa ADO y decirle al personal: a partir de ahora, nos quedamos sin medallas olímpicas. O de sacar una ley que impida a los galácticos clubes de fútbol superar determinado nivel de endeudamiento. El detalle demuestra, a mi modo de ver, la vara que usan algunos a la hora de medir nuestro éxito como país. Siguen en las mismas: el prestigio. Sólo que ahora, el prestigio ya no se mide entrando en Nápoles a sangre y fuego, sino corriendo los 1.500 metros en menos tiempo que los marroquíes. Pero el error sigue siendo el mismo.

Y ahora te hablo a ti. Sí, a ti. No te escondas. Sé bien, por comentarios privados que me llegan cuando escribo en este blog, que tiene un porcentaje de lectores que aún residen en la juventud despreocupada y multiorgásmica. Y te hablo a ti porque supongo que estás hasta los cojones de las ciencias. Te putean, te dejan sin salir alguna que otra vez, te atan a la dura silla del estudio. Y qué difíciles son de entender, ¿verdad?

Pues, mira. No seré yo quien te diga que los exámenes y las notas no sirven para nada. Sirven. Pero lo más importante de la escuela, y de la universidad, es que te está enseñando (o debería) a pensar. En la vida, los conocimientos tienen valor, pero relativo. Un conocimiento es algo que se adquiere. Ya te he dicho que no tengo ni puta idea de química; pero tú dame cinco años sabáticos, y ya verás cómo me empapo de formaldehídos.

Lo importante de la educación es saber pensar. Y no sabrás pensar si no aprendes a pensar como piensan los científicos. También tienes que aprender a pensar como los poetas, ciertamente. Pero eso no es cuestión del día de hoy, porque la poesía y los presupuestos del Estado tienen, afortunadamente para la primera, poco que ver.

Habría que aumentar la asignación para investigación, no a pesar de la crisis, sino precisamente porque estamos en crisis. En la pista hay dos corredores al límite de sus fuerzas. Uno, el corredor cobarde, se para y se tira al suelo, derrengado. El otro, el corredor valiente, aprieta los dientes, rompe a sudar y se deja los cuádriceps en cada paso. Si hubiésemos querido ser el corredor valiente, habríamos aumentado los presupuestos de ciencia. Pero somos unos putos membrillos.

En fin, hasta aquí he llegado. Como he dicho, no voy a twittear una mierda porque no sé lo que es eso, ni siquiera me imagino si será legal. Pero si eres lector científico, no te digo ya si eres el padre de esta iniciativa y estás leyendo esto, que sepas que me debes una. Algún día deberías escribir en tu blog científico por qué hay que conocer la Historia.

A mandar.

16 comentarios:

  1. Anónimo2:28 p.m.

    Creo que también deberías utilizar el título «LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS» para el artículo pero bueno 2 de 4 es aprobado raspado :P

    ResponderBorrar
  2. Gracias por sumarte a la iniciativa y hablar de "ciencia". Despues de todo, la Historia de la Ciencia es casi mas interesante que la "historia" que muchos nos cuentan o se inventan.

    Un saludo.

    ResponderBorrar
  3. Bueno, no sólo es malo recortar el dinero dedicado a la ciencia, también habría por qué todo el dinero que se invierte en ciencia se malgasta en gran parte...

    P.D: tengo 18 años, estoy estudiando física y alguna vez he defendido la historia como materia a estudiar...

    ResponderBorrar
  4. Gracias siempre por aclarar algo que siempre siento que debería ser de la manera que expones, pero nunca lo supe con argumentos tan claros.

    ResponderBorrar
  5. Anónimo9:40 p.m.

    Tomado de http://www.ricardoroman.cl/content/view/113676/Twittear-la-ultima-moda-com.html


    Es la última fiebre surgida en internet. ¿En qué consiste? Se trata de contestar una pregunta -"¿qué estás haciendo?"- en menos de 140 caracteres. Tus amigos reciben la respuesta y también pueden participar desde su teléfono,


    Por lo menos lo que da prestigio hoy (medallas, etc) también da dinero aunque sea a otros (publicidad)y los menos culpables son los deportistas...¡Un momento! ¿hubo "otros" que se hicieron ricos a cuenta de las guerras del Imperio Español'
    corsarioHierro

    ResponderBorrar
  6. Fernando11:31 p.m.

    Soy lector desde hace tiempo de tu blog, aunque nunca comentaba. Y también apasionado de la ciencia desde pequeño y actualmente estudiante de la misma. Y has estado a punto de lograr saltarme las lágrimas.

    No te falta razón, el mayor defecto de este país es nuestra incapacidad de crear una sociedad que valore los proyectos a largo plazo (ciencia, educación, infraestructuras...).

    ResponderBorrar
  7. Anónimo11:05 a.m.

    Soy un asiduo lector de tu blog, aunque como muchos otros, silencioso.

    También me gano la vida pensando, pero de otra manera, pues soy publicista (una profesión bastante odiada por cierto)
    El caso es que siempre consigues hacerme reflexionar.

    Enhorabuena por el post.

    Y por todos los demás.

    Az

    ResponderBorrar
  8. Soy científico profesional. Químico, para más señas. Sí, de esos a los que les van a reducir los presupuestos. Y no es que te deba una, te debo muchas, una por cada post que publicas.

    Se agradece el apoyo, y se celebra mucho que haya gente como tú lo bastante inteligente para advertir que la ciencia es donde se juega la verdadera batalla de la supervivencia económica. Así de simple. Estos países no pueden competir ni desde el punto de las materias primas ni desde la mano de obra. Sólo la innovación puede mantenernos, en caso contrario estamos abocados un nuevo 1898. Por eso es imprescindible conocer la historia (al margen de que sea apasionante), para no repetir nuestros errores.

    Un Saludo

    ResponderBorrar
  9. ¡Bravo! Muy bien expuesto. Está claro que el problema es en sus bases histórico, como bien explicas. Yo soy científico y no considero que te deba un post sobre Historia, porque todo tiene que ver con nuestra herencia histórica y aquí has puesto un muy buen ejemplo.

    ResponderBorrar
  10. Ya lo publiqué en Twitter.

    El artículo te quedó perfecto. Creo que es el mejor de los que he leído del tema, y he leído unos cuantos.

    ResponderBorrar
  11. Venga, una curiosidad, a pesar de que tiene un nombre poco español, sí que hay un elemento químico que fue aislado por dos hermanos españoles, el Wolframio o Tungsteno, descubierto por los hermanos Delhuyar en 1783. Muchas gracias por tu contribución

    ResponderBorrar
  12. ACabo de descubrir que el Platino y el vanadio también fueron descubiertos por españoles:

    http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/JUN05/polo.pdf
    El platino fue descubierto
    en Colombia en 1735 por el sevillano Antonio
    de Ulloa y de la Torre Giral (1716-1795), pero no pudo
    comunicar sus investigaciones hasta el año 1748. El vanadio fue aislado por el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández (1764- 1849) en México en 1801, aunque por diversos
    avatares su hallazgo se lo atribuyeron al químico sueco
    Nils Gabriel Sefström quien, realmente, lo redescubrió
    en 1830.

    ResponderBorrar
  13. Me quito el sombrero. Qué gran entrada. Que sepas que Twitter viene a ser lo que me ha permitido leerla, y por mi parte voy a contribuir a que más gente lo pueda hacer desde allí, porque realmente merece la pena.

    Gracias por escribir esto. Me apunto lo de hablar de la historia algún día en mi blog ;)

    Saludos!

    ResponderBorrar
  14. Es cierto, cuando España decida de dejar ser un membrillo por mierda que suene entonces le tocara al mundo hacer lo mismo pero hasta entonces el desarrollo de un país que solo tenga prestigio y no tenga valor para presupuestar la ciencia adecuadamente no esta ayudando al desarrollo mundial. Ademas por mas raro que parezca pienso que el prestigio es el primer paso para ser una potencia científica en el mundo. Y ser una potencia científica en el mundo es ayudar a este planeta a convertirse en una civilización mas integrada y avanzada. Y pienso que hay que tomar ejemplo de España para los países sin prestigio que una vez que lleguen a ser prestigioso sea cual sea su motor de arranque que no hay que quedarse estancados en esa meta si no mas bien avanzar al segundo paso de la ecuación.

    ResponderBorrar
  15. A mí, al contrario que los anteriores comentaristas, no me ha gustado demasiado tu post. La interpretación que das sobre el retraso científico español no se casa muy bien con lo que sé. En mi opinión el gran retraso se gesta en el s.XIX (especialmente entre Trafalgar y la Restauración), y aún hoy lo estamos pagando.

    Pero, además, te va a fallar la base: tenemos un sistema educativo nefasto y una universidad escasamente meritocrática, y con esos pies de barro poco va a hacer la ciencia de mañana.

    Ahora, lo que sí es cierto es que a lo mejor no hace falta competir por el dinero: el problema de la enseñanza española son la falta de inteligencia y la lucha por los privilegios adquiridos. Por ello, meter dinero en la enseñanza es contrapruducente (como lo es darle dinero a los tontos).

    En fin, que el post suena bien, pero está poco documentado, lo que no es muy habitual en ti.

    ResponderBorrar
  16. Interesante artículo.
    Gracias por saber sumar la Historia a la defensa de la Ciencia. Hora es ya de proclamar que la Ciencia es también Cultura y derribar muros incomprensibles entre Ciencias y Letras.
    saludos

    ResponderBorrar