martes, septiembre 15, 2009

Why not?

Este verano he paseado mucho por Madrid. Es una actividad siempre recomendable: aprovechar una porción de las vacaciones para encontrarse o descubrir algunos de los rincones de la ciudad donde uno mismo vive.

He paseado varias veces por la Puerta del Sol. Sí, ya sé que soy masoquista. Hace cosa de un par de años que la Puerta del Sol fue expropiada a los madrileños por una UTE (Unión Temporal de Empresas) formada por el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Madrid. Desde entonces hay que tener narices, o más bien no tenerlas, para aventurarse por allí, con tanto polvo y tanta molestia. Pero yo, aún así, lo he hecho.

Paseando, paseando, me he dado cuenta de que, al menos que yo haya visto, la vieja Casa de Correos, el edificio que hoy ocupa el gobierno de la Comunidad de Madrid, tiene dos placas conmemorativas. Una recuerda a las víctimas de la represión francesa durante la rebelión del 2 de mayo de 1808; aunque está redactada de una forma que hasta el embajador de Francia podría comer sobre ella. La otra placa está dedicada a todos los madrileños que aportaron su esfuerzo y su tesón durante los atentados del 11 de marzo del año 2004.

Ambas placas están bien puestas. Recensionan hechos históricos de gran calado para la Historia de Madrid, hoy en día representada por esa casa de Correos desde la que nos gobiernan. Pero he dado en pensar que, en realidad, y cuando menos en mi opinión, falta una tercera placa.

Desde el balcón de aquella Casa de Correos, un 14 de abril, concretamente el de 1931, fue proclamada la II República Española. Fue aquel día un día muy movido. A Madrid, como a otras ciudades de España, fueron llegando con cuentagotas los datos sobre los resultados de las elecciones municipales convocadas para tratar de normalizar la vida del país tras la caída del dictador Primo de Rivera y unos doce meses de evolución dubitativa. Los primeros resultados que llegaron fueron los de las grandes ciudades, donde las estructuras de recuento estaban más desarrolladas; ciudades donde la victoria republicana era patente, en casos amplia, en casos abrumadora. España utilizó una convocatoria electoral de tono menor (unas elecciones locales) para decirle al rey Alfonso XIII que se había cansado de sus estupideces, de sus dimes y diretes, de su forma un tanto peculiar y anticuada de entender el papel arbitral de un rey constitucional; en realidad, levemente constitucional, porque cuando un general de alzó para, entre otras cosas, dejar en suspenso esa constitución de la que teóricamente nacía la jefatura estatal del Borbón, éste no tuvo reparo en apoyarlo.

En Eibar, los ciudadanos proclamaron la República. En Madrid, en la mañana de aquel día, alguien colocó una bandera tricolor (extraña la pasión con que los republicanos catalanes adoptan esta enseña, teniendo en cuenta que la banda morada que la diferencia de la enseña monárquica tiene su origen en el pendón de Castilla) en las terrazas del Palacio de Comunicaciones, hoy sede del Virreinato Gallardonita. El conde de Romanones, viejo y maniobrero político liberal que se había convertido en el último baluarte de un rey al que hasta políticos conservadores como Sánchez Guerra habían abandonado, se fue a la casa del doctor Marañón, de notables contactos republicanos, a parlamentar con Niceto Alcalá-Zamora, el político del régimen que se había pasado a las huestes del cambio. Romanones, probablemente, intentó una transición larga. Alcalá-Zamora, sabiendo o sospechando que lo que hasta aquel momento era un alarde de civismo social podía terminar a hostias si el Borbón osaba ponerse de canto, le dijo que don Alfonso tenía que estar fuera de Madrid para la puesta de sol.

España, está bien claro, dio una lección al mundo con su incruenta transición política a la muerte de Franco. Pero también dio una lección al mundo el 14 de abril. A menos de un kilómetro de distancia de lugar donde la gente se concentraba espontáneamente como si fuesen a celebrar el año nuevo, en el palacio real, se celebraba el último consejo de ministros de Alfonso XIII. No faltó gente en aquel consejo que aún le dijo que debía quedarse y resistir. Pero el Borbón, por una vez en su vida, pensó recto, e hizo lo que tenía que hacer: ponerse en la frontera. Pero aquel consejo no se celebró escuchando el estruendo de las piedras contra los cristales. Una España se iba y otra nacía; pero no siguieron la tradición hispana de darse de hostias. Esto es tanto así que los ministros que estuvieron en aquel consejo, terminado aquél, salieron en sus coches, y cruzaron la Puerta del Sol, trabajosamente, eso sí, a causa de la multitud, pero sin ser hostigados por las gentes.

En un palacete de la calle Príncipe de Vergara, después General Mola y después Príncipe de Vergara again, esperaba el futuro gobierno de la República. Era la casa de Miguel Maura, líder de un pequeño grupo conservador republicano. Allí estaban casi todos los prohombres del Pacto de San Sebastián esperando acontecimientos. Llegó el general Sanjurjo, director general de la Guardia Civil. Los periodistas se le echaron a la chepa y le preguntaron que hacia allí.

-Vengo -dijo Sanjurjo; el mismo Sanjurjo que dos años después encabezaría un golpe de Estado contra la República -a poner a la Guardia Civil a las órdenes del gobierno legítimo de la República Española.

En un determinado momento Maura, si hemos de creer a sus propios recuerdos, ya no puede más y anuncia que se va a la Puerta del Sol, sede del Ministerio de la Gobernación. Todos salen de la casa y se abalanzan a los coches. La escena fue tan espontánea, tan naif, que en el coche en el que va Maura, no recuerdo bien si con Azaña, se les cuela un mediopensionista que nunca llegaron a saber quién era. Llegan a la Puerta del Sol y la atraviesan muy trabajosamente, en medio de los vivas y los parabienes de la multitud.

Llegados a las puertas del ministerio, llaman, y les abre un funcionario del Ministerio de la Gobernación, conocido de Maura. Éste le informa de que los que están allí tienen la intención de proclamar la República, y le dice que ya no tiene función que siga ahí. El funcionario musita una disculpa, y se va. Ni un tiro. Ni un golpe. Ni un empellón. Así se hizo la transición de poderes.

¿Por qué no recordamos aquella extremada muestra de civismo? ¿Acaso no es un hecho fundamental de la Historia de España que debería merecer un recuerdo en el lugar donde ocurrió? ¿Cómo es posible que en la Puerta del Sol de hoy no exista (al menos que yo sepa) ni el más mínimo indicio de lo que ocurrió allí hace ahora algo más de setenta años?

Se me ocurren dos razones.

La primera es que la República dejó pronto de ser cívica. Apenas unas semanas después de su proclamación, en muchas ciudades de España se produjo una quema de conventos y edificios religiosos que, además de suponer un atropello intolerable a la libertad de las personas, supuso la licuación de muchos tesoros artísticos y bibliográficos que los energúmenos de turno no tenían neuronas suficientes como para apreciar. Por lo demás, las revueltas obreras comenzaron pronto, con notable número de bajas, como en Sevilla. Luego, la acción de los radicales de derecha. En efecto, la República, casi desde su primer día, no dejó de ser un problema de orden público y, además, acabó diviviendo a los españoles en dos mitades irreconciliables que, como suele ocurrir en estas situaciones, acabaron por resolver sus diferencias a leches.

Pero es que el 2 de mayo de 1808 no trajo cosas mucho mejores. El 2 de mayo fue el principio de un proceso por el cual el pueblo español recuperó la soberanía sobre su destino, y la aplicó dándole el poder omnímodo a un tipo que ha sido, con mucho, pero con mucho, el peor rey que ha tenido España en toda su Historia. Un rey que, con sus ideas ultramontanas y su enorme capacidad de mentir, corromperse y putear, embarcó a España en un proceso que también la partió en dos y que de hecho no provocó una guerra civil, sino tres. Tres. Un proceso que también provocó riadas de españoles exiliados y que conformó la dinámica política del país en forma de rosario bananero de pronunciamientos militares. Si nos ponemos así, ¿por qué celebrar, por qué alabar el 2 de mayo? Medido por sus consecuencias, el 2 de mayo es una mierda. Pero lo celebramos porque, independientemente de lo que pasó después, el 2 de mayo fue una prueba de patriotismo, valentía y sacrificio; como lo fue el 14 de abril de civismo.

Hay una segunda razón posible: España es una monarquía, las monarquías no conmemoran la proclamación de una república. Este argumento, si es que alguien lo esgrime, es de una miopía tan intensa que más vale calificarlo de ceguera. En primer lugar, porque en las conmemoraciones históricas los bandos se difuminan. ¿O es que no vemos a los políticos alemanes acudiendo a las conmemoraciones del desembarco de Normandía? En segundo lugar, porque un gobierno, cualquier gobierno que de ello se precie, no debe nunca dar la espalda a su Historia. Hacerlo nos aboca a procesos en los que la propia interpretación histórica deambula por los mismos derroteros que el color político de esos mismos gobiernos: hoy la memoria histórica (horroroso pleonasmo) se acuerda de unos, mañana se acordará de otros.

Los hechos de nuestra Historia nos pertenecen a todos. A quienes los admiran, y a quienes los denuestan. Y aquellos hechos que son grandes, que marcan un antes y un después, aquellos hechos de que alguna forma nos han hecho como somos, deben ser reconocidos y conmemorados.

No hay ninguna razón, como no sea la desidia o el deseo de no saber, para que nuestra Puerta del Sol, nuestra Casa de Correos, no reconozca con mayor intensidad con que lo hace el hecho inolvidable de que fue desde su balcón desde donde nació el segundo sueño republicano español.

13 comentarios:

  1. Me gustaría saber tu opinión.La frase más conocida de Azaña es aquella de "España ha dejado de ser católica".Sin embargo a raiz de la"Sanjurjada"pronunció otra frase,que aunque no tuvo tanto eco tuvo su importancia en aquellos momentos (sobre todo para Sanjurjo claro)."Alguien tendrá que comenzar a resolver los problemas de este pais sin fusilar a nadie. Comenzaré yo mismo".Aparte de su típica prepotencia parece una idea acertada,pero creo que eso dió alas a los militares para el siguiente y definitivo ataque a la Republica.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo12:22 p.m.

    "España utilizó una convocatoria electoral de tono menor (unas elecciones locales) para decirle al rey Alfonso XIII que se había cansado de sus estupideces..."

    Siempre es bastante arbitrario el recurso a las personificaciones de entes colectivos. En cualquier caso, si se aceptan los resultados de unas elecciones como prueba de "lo que España quiere" o lo que "España dijo", entonces yo me inclinaría a pensar que esa "España" lo que le dijo a Alfonso XIII fue todo lo contrario de lo que el admirado autor de esta bitácora le hace decir, pues, como es bien sabido, el resultado global de aquellas elecciones municipales fue claramente favorable a los partidos monárquicos. Lo que provocó la caída de la monarquía fue que los primeros recuentos conocidos sí correspondían a zonas donde habían obtenido mayoría los partidos republicanos.

    (Athini)

    ResponderBorrar
  3. Anónimo, la victoria monárquica es relativa. En primer lugar, están los candidatos que no ganaron, sino que fueron directamente proclamados por inexistencia de contrincantes. Y, en segundo lugar, está el control del voto (caciquismo), que hace que los resultados de muchas votaciones, y el hecho de que no existiesen contrincantes, sean dudosas.

    Las grandes capitales se tenían por aquéllas en las que estos dos efectos no eran posibles, y por eso sus resultados se interpretaron como se interpretaron.

    ResponderBorrar
  4. Vilmer, Azaña decidió no fusilar a Sanjurjo, básicamente, porque sabía que había toneladas de militares que no le habían seguido en su golpe de Estado; pero que simplemente no habrían permitido que lo fusilasen.

    Por otra parte, es autor de otras frases menos pacifistas, como que España parece condenada a bombardear Barcelona cada 50 años.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Dos correcciones:

    - El presidente de la comunidad de Madrid ya no es Gallardón, sino Esperanza Aguirre. El palacio de comunicaciones era sede del virreinato Gallardonita, ahora desplazado al ayuntamiento.

    - El morado de la bandera republicana, no es por el pendón de Castilla, que es Carmesí y no morado. Error muy común por otra parte. El morado es más bien un color asociado al liberalismo, además del color utilizado por los tercios españoles. Pero insisto, no es el color de Castilla.

    Así mismo, como sugerencia hablaría de Fernando VII como el peor gobernante de la historia de España, lo que lo pondría por debajo de algunos presindentes y del general Franco

    Por lo demás, como siempre genial. Eso si, creo yo que no veré el día en el que un gobierno de Esperanza Aguirre ponga una placa en conmemoración de la II república, al igual que no veré el día en el que un partido socialista ponga una placa dedicada a la madre maravillas en el congreso. Simple cerrazón de los que nos gobiernan y rebanchismos políticos

    ResponderBorrar
  7. La diferencia entre los dos sucesos con placa y la proclamación de la república es que los primeros fueron sucesos que transcurrieron integramente en Madrid, por eso las placas estan en la Puerta del Sol y no en la Carrera de San Jeronimo. Aunque durante la guerra de la independencia hubiera momentos mucho más heroicos (asedio a Zaragoza) o transcendentes (batalla de Bailén) lo que conmemora la placa solo son los hechos que ocurrieron en la provincia.

    ResponderBorrar
  8. Dos apreciaciones a tus amables correcciones, Óscar.

    La primera es que sé que Gallardón ahora es alcalde. Por eso le llamo virrey, porque la alcaldía es un virreinato. Luego está el Reino de Aguirre (o la cólera de Dios).

    La segunda apreciación es que yo aprecio una diferencia entre ser gobernante, es decir jefe de gobierno, y ser jefe de Estado. En tal sentido, la comparación de Fernando VII con Franco me parece hábil y pertinente; no así con otros gobernantes que lo que fueron es primeros ministros.

    ResponderBorrar
  9. ¡Ah, por cierto! Lo de que la franja morada de la bandera es por el pendón de Castilla no lo digo yo. Lo dijo en las Cortes Niceto Alcalá-Zamora, entonces presidente del gobierno, durante el debate constitucional.

    ResponderBorrar
  10. Anónimo4:48 p.m.

    Los monárquicos ganaron esas elecciones de la misma manera que el gobierno de Chamberlain ganó la moción de confianza o censura en la que terminó convertida el debate sobre Noruega. Es decir, quizás sacaron más puntos, pero perdieron de calle.

    ResponderBorrar
  11. JL García12:14 a.m.

    El pendón morado era el del Regimiento Inmemorial de Castilla, al que dio el color de su enseña el Conde-Duque de Olivares, que fue su primer coronel, y que se llamo tercio de los morados. Cuando se disolvio el regimiento su pendon quedo en la iglesia principal de Reus y luego en la basílica de Atocha, en Madrid. Alguien al verlo lo asocio al pendón de Castilla, que siempre ha sido rojo y blanco, y lo puso en la bandera que representó a la Segunda República, que no a la Primera, para significar el regionalismo, pero con los colores del más centralista de los ministros de los Austrias.

    ResponderBorrar
  12. JL García12:30 a.m.

    El pendón de Castilla siempre fue rojo y Blanco. Era morado el del regimiento inmemorial de Castilla, conocido como tercio de los morados, y cuyo primer coronel, el Conde-Duque de Olivares, le dio el color de su enseña. El regimiento fue disuelto en 1824, terminando su pendón en la basílica de Atocha. Alguien asoció el color de ese Pendon con el del Reino de Castilla y lo puso en la bandera que represento a la Segunda República, que no a la Primera, como simbolo del regionalismo, siendo el color del más centralista de los ministro de los Austrias.

    ResponderBorrar
  13. Anónimo9:32 p.m.

    Hola
    Creo jdj que con los datos que das sobre las dos efemérides, contestas tú sólo a la pregunta de por qué una sí y otra no tienen placa. Del 2 de mayo ha pasado mucho tiempo. Sólo se recuerda lo positivo: el pueblo unido contra el opresor, España todos a una y bla bla. Si el Rey que vino después fue bueno o malo, qué más da. Del 14 de abril ha pasado menos tiempo. Y aunque la memoria histórica de los politicamente correctos hace esfuerzos para que se recuerde sólo bueno e intenta convencernos del paraíso terrenal que fue la II República, todavía hay gente como tú que recuerda que ese paraíso duró exactamente 27 días. Y a esos 27 días tú quieres ponerles una placa. Estaría de acuerdo si se hiciese mención explícita de ese perido de tiempo. Después, a los gobernantes de la República les costó 5 años que los españoles nos liáramos a hostias. No creo que haya que ponerles ninguna placa por eso. Por cierto, fue Azaña quien también dijo "vale más la vida de un republicano que todos los conventos de España".

    ResponderBorrar