Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)
Una de las cosas que más me suele sorprender de muchos análisis de la Guerra Civil Española o GCE del siglo XX (GCEXX) es la facilidad con que sus analistas se olvidan de enmarcar los hechos dentro de un contexto general. En la vida en general, y por supuesto en la Historia pues la Historia no es sino el análisis de vida ya ocurrida, el contexto lo es todo. Apenas existen acciones buenas y malas per se. El cantautor comunista Silvio Rodríguez se pregunta en una de sus canciones: si alguien roba comida y después da la vida, ¿qué hacer? Una forma simple de plantearse uno de los grandes riesgos de la interpretación moral y, por supuesto, de la interpretación histórica: entender las circunstancias de cada decisión o, si se prefiere, entender que una misma decisión puede merecer calificaciones totalmente diferentes si sus contextos también lo son.