viernes, septiembre 12, 2025

GCEconomics (1): Una política cuestionable




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

 

 

Una de las cosas que más me suele sorprender de muchos análisis de la Guerra Civil Española o GCE del siglo XX (GCEXX) es la facilidad con que sus analistas se olvidan de enmarcar los hechos dentro de un contexto general. En la vida en general, y por supuesto en la Historia pues la Historia no es sino el análisis de vida ya ocurrida, el contexto lo es todo. Apenas existen acciones buenas y malas per se. El cantautor comunista Silvio Rodríguez se pregunta en una de sus canciones: si alguien roba comida y después da la vida, ¿qué hacer? Una forma simple de plantearse uno de los grandes riesgos de la interpretación moral y, por supuesto, de la interpretación histórica: entender las circunstancias de cada decisión o, si se prefiere, entender que una misma decisión puede merecer calificaciones totalmente diferentes si sus contextos también lo son.

jueves, septiembre 11, 2025

1976 (y 9) La hora del dolor


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor


 


El cineasta español Juan Antonio Bardem cuenta buena parte de las cosas que vamos a contar aquí en una película, Siete días de enero, que tengo la sensación de que hoy se ha quedado para nostálgicos. La peli se estrenó en 1979. Yo entonces tenía 17 años; y mi hermano mayor, que es el que verdaderamente se llama Juan, 21. Fuimos juntos a ver la peli al cine Narváez de Madrid, situado en la calle con dicho nombre. Salimos de la proyección en un pasillo formado por policías, mientras fuera de él un grupo de chavalotes, con más voluntad que ambición, nos insultaba. En 1979, ya, los fachas se habían quedado para eso. Tiraron un par de botes de tinta en cines que proyectaban la película, y trataban de coaccionar a quienes íbamos a verla. Ésa era Españita. Por cosas como éstas te digo, lector, que si resulta que eres joven; si resulta que nunca has tenido que salir de un cine escoltado, lo mismo, cuando hables de la Transición, no digamos "los peligros de la ultraderecha", deberías tener en cuenta dos o tres cosas de las que lo mismo no sabes tanto como crees.

miércoles, septiembre 10, 2025

1976 (8) Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor


 

Como he dicho en el párrafo anterior, la intervención de Martín Villa no fue la mejor de las posibles, pues no dejó de tener, a oídos suficientemente radicales, un cierto tono de invitación, de “¿qué somos: leones, o huevones?” Y tendré razón o no la tendré; pero lo cierto es que, en las horas y jornadas inmediatamente posteriores, San Sebastián se convirtió en un infierno.

martes, septiembre 09, 2025

1976 (7) Caza mayor


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor



Pues sí. Un secuestro sonado, aunque sólo sea porque, de forma no muy habitual, esta vez el secuestrado es un secuestrador. Se trata de Pertur, el dirigente etarra que había estado detrás de los secuestros de José Luis Arrasate y Ángel Berazadi. Allá donde está, en su vida clandestina, Eduardo Moreno Bergareche ha desaparecido. Sus familiares creen que está en manos de un comando de la extrema derecha. Pero algo no encaja; porque el Batallón Vasco Español, ATE o los GAS, revientan cafeterías de peneuvistas, dan palizas y pueden llegar a matar a alguien por la calle; pero no parecen tener la infraestructura que hay que tener (empezando por un santuario como el francés) para secuestrar a alguien.

lunes, septiembre 08, 2025

1976 (6) El 18 de julio más difícil


 

Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, te vas a pelear con tu puta madre
La hora del dolor



En ese momento procesal, sin embargo, el terrorismo de ETA no es el único problema del País Vasco. El entonces llamado, sinceramente no sé por qué razón, “terrorismo blanco” (qué manía de estar todo el puto día tratando como de convencer de que hay terrorismos buenos y malos), está enormemente presente aquel verano. Son frecuentes los ataques a establecimientos propiedad de personas conocidas por sus convicciones nacionalistas. En los seis primeros meses de 1976, han sido más de cincuenta acciones. Y la cosa es que nadie resulta detenido.