miércoles, abril 22, 2015

Richelieu (7: la Valtelina)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder.

En el texto del Testament Politique de Richelieu, dirigido, como casi todo, a su monarca, podemos leer: «En el punto en que SM resolvió, al tiempo, permitirme la entrada a sus Consejos y disfrutar de su confianza, yo le prometí ocupar todo mi trabajo, y toda la autoridad que me quisiese delegar, en procurar la ruina del partido hugonote, rebajar el orgullo de los nobles, y colocar su nombre entre las potencias extranjeras en el lugar que debía ocupar». Estas líneas resumen, de forma mucho más eficiente que podríamos hacerlo nosotros, el plan de ataque, y plan de gobierno, de nuestro cardenal, que ahora se siente llamado a una labor histórica que ha de cumplir.

Y todo comienza por el problema de la Valtelina.

martes, abril 21, 2015

El hispanista sin aspavientos





España es un país que fascina. El franquismo y su ministro Manolo Fraga lo petaron con aquel eslógan que decía Spain is different, porque si no es verdad, lo parece. No hay más que ver las primeras escenas de Misión: imposible 2, para darse cuenta de la atribulada admiración extrañada con la que otras culturas nos contemplan a la hora de sacar santos a la calle, quemar fallas y correr delante de los toros (todo lo cual está resumido en los inicios de la dicha película, en una procesión alucinógena).

La fascinación por España es el portillo por el que se entra a ciertos niveles de admiración hacia nuestra cultura, nuestra Historia, y también, a veces, nuestro presente. Exactamente igual que uno se acerca a la India, por ejemplo, inicialmente fascinado por su misterio y su exotismo. Pero, también exactamente igual, si uno quiere convertirse en un indiólogo comme il faut, antes o después tendrá que darse cuenta y asumir que la India es muchas más cosas que los marajás dando suntuosas fiestas y las viudas tirándose a las piras ardientes. Es en este punto en el que el extranjero deja de serlo un poquito, y adquiere la capacidad de entender esa cultura que trata de investigar.

Ocurre que en el tema éste de la Historia de España es relativamente común la figura de eso que hemos dado en llamar un hispanista; pero, sin embargo, buena parte de los que se colocan esa medalla, en realidad nunca logran superar esa fase de fascinación primera en la que creen estar hablando de un país que es diferente en todo. Durante muchas décadas de nuestra vida hemos valorado mucho la labor de los hispanistas, sobre todo angloparlantes, porque eran casi todo lo que teníamos de una historiografía sobre nuestro pasado más reciente exenta de la casposidad de nuestra Historia oficial. Fue durante aquellos años que aprendimos a pensar que la labor de los hispanistas era lo más de lo más, y algunos incluso tuvimos años en los que recibíamos sus libros de una forma acrítica, sin poner en cuestión ni las erratas de los pies de imprenta. Si estaban ahí, es porque tenían que estar.

El hispanismo del siglo XX, sin embargo, resiste mal el tiempo. Como digo, el problema de muchos de sus autores es que llegaron allí desde la fascinación por un país diferente al suyo, y se han quedado anclados a esa convicción, lo que les ha obligado a convertir los hechos de la Historia de España, que no están verdaderamente tan lejos de los ocurridos en otros lugares del resto de Europa y del mundo, en situaciones únicas, en situaciones históricas en el puro y simple significado de la expresión, dotándolas de la imagen mítica que hoy, en buena parte gracias a ellos, a sus traductores, y a sus turiferarios locales, existe en la mente de muchos.

Raymond Carr se libraba de buena parte de estos peros. Fundamentalmente, por su empeño en abarcar la Historia de la España contemporánea partiendo de la base de que todo Nuevo Testamento ha seguido a un Antiguo Testamento que, en buena parte, lo explica. La España moderna no nace en 1931, sino en 1808; y esta afirmación, que puede parecer de perogrullo, ha sido ninguneada por muchos hispanistas, empeñados en buscar en la Historia de España tan sólo los episodios brillantes y tensos, los que ellos consideran mejores minutos del partido. Donde otros han rastreado el espectáculo, Carr rastreó, con mayor o menor fortuna, los motivos.

No hay nadie en Historia de quien se pueda decir que leyéndolo se sabe todo. El historiador total es una figura imposible. Además, la historiografía va por escuelas y por enfoques y también, no se olvide, está en la cabeza del propio lector, porque muchos lectores de Historia leen libros como quien lee periódicos, esto es esperando que le digan lo que él ya piensa; lo cual tiene la consecuencia de que, no pocas veces, la tesis del autor, en realidad, tenga poca importancia. Sin embargo, si hay alguien que, desde la distancia de no ser de aquí, ha intentado una explicación integral de los triunfos y de los males de España, ese alguien es, probablemente, Carr. Uno de los pocos comerciantes sajones del conocimiento histórico español que ha entendido que lo que nos aparta a nosotros de, por ejemplo, Estados Unidos, no es haber tenido una guerra civil; es haber tenido cuatro.

Sí: es el siglo XIX, estúpidos. Y otras tantas cosas más. A Raymond Carr le horrorizaba que lo llamasen hispanista. Y, la verdad, no me extraña.

lunes, abril 20, 2015

Noticia de la cerveza

El  proceso, en su inicio, era bastante sencillo. Consiste en preparar jarras de agua en la que se colocan dátiles que nadan en la misma durante días, hasta darle al líquido el punto dulce buscado. Una vez conseguido esto, se coloca dentro de este agua pan de cebada, hecho por fuera pero no del todo por dentro. Después de mezclar todo muy bien y dejarlo fermentar, probablemente sólo unos días, el líquido de cuela a un segundo recipiente. Con algo más de tiempo, se podrá lograr un líquido con mayor apariencia de espesura y un color más tostado, amén de una gradación alcohólica superior (en puridad, bastante superior a la que hoy se produce), mediante la adición de semillas de cebada, azafrán, trigo joven, centeno o avena. Todavía queda mucho tiempo hasta que a alguien se le ocurra utilizar el lúpulo para corregir el excesivo gusto agridulce de la bebida resultante (de momento, para eso se usan lentejas o algarrobas).

jueves, abril 16, 2015

Juego de ignorantes

Entendámonos: a mí, el gesto de un líder político, que además va de radikal alternativo y bla, de regalarle al rey de su país, obvio epítome de lo tradicional y de toda la vida, la serie de televisión que le gusta, no me parece ni bien, ni mal. A lo largo del tiempo se han regalado cosas peores, por lo inútiles.

Lo que me preocupa del famoso gesto de Pablo Iglesias con Felipe VI es que viene precedido de diversas tomas de posición por parte del regalando, comentarios en tertulias, entrevistas y mitines, en el sentido de ensalzar esta serie creo que de la HBO, elevándola a la condición de fuente del Derecho en política. Algo de lo que hay que aprender. Eso sí que ya me preocupa más.

lunes, abril 13, 2015

Richelieu (6: la llegada al poder)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey.

Lo que Richelieu no pudo evitar en la pacificación de las cosas en la familia real francesa, pacificación que se obró en beneficio del rey, fue que el favorito y valido de éste, es decir Luynes, lo reclamase como una victoria propia. Luynes, en efecto, entendió la nueva Francia debía, antes que a nadie, beneficiarle a él y a los suyos; razón por la cual, durante los meses que siguieron al tratado de Angulema, sobre los Luynes comenzó a llover una auténtica cascada de distinciones, títulos y prebendas; una cascada de tal calibre que, para encontrar algo parecido en España, deberíamos referirnos a la figura de Manuel Godoy.

jueves, marzo 26, 2015

Microhibernación primaveral

Este blog entrará en una fase letárgica durante las próximas dos semanas. La primera de ellas, la siguiente, encuentra su obvia razón en que es tiempo de solaz que tengo la intención de aprovechar. La segunda, bueno, tiene que ver con cierta afición que he adquirido últimamente a perforarme la próstata de cuando en cuando. No sé si me explico.

No obstante, para drogodependientes varios, aquí queda la información de que en la biblioteca del blog he colgado un pdf con el texto completo de las veintipico entregas que en su día tuvo la biografía de Leónidas Breznev, camarada primer secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Así pues: lo pilláis, lo metéis en el ebook, y lo mismo tenéis para un rato.

Hay otra novedad, pero la verdad es que no me decido. Me explico, aunque creo que ya lo he hecho con anterioridad. He terminado la traducción (amateur) de un texto que fue publicado por la Atlantic Review norteamericana en un número editado en 1936. Su autora es Megan Laird, persona sobre la que he intentado, sin éxito, averiguar cosas. En 1936, Megan estaba casada con un italiano y llevaba una vida indolente entre Barcelona y la playa de Sitges, sin preocuparse demasiado, por lo que se ve, de su hijo casi recién nacido, de quien se ocupaba una mucama española que tenían alquilada en la ciudad condal.

El caso es que a la pobre Megan el estallido de la guerra civil casi la pilla en la playa y casi, como quien dice, en bragas. Todo ocurre cuando ellos están en su casa, muy cerca del convento de los Carmelitas (uno de los centros de la resistencia golpista). La cosa es que al final lograron salir de Barcelona, pero después de bastantes días y no sin dificultades. A su regreso, como digo, Laird publicó un relato de lo vivido que, si no es de mucha calidad literaria, tiene el valor de ser un testimonio de primera mano de las primeras horas de la guerra civil en Barcelona.

El problema que tengo es que este texto pertenece a Atlantic Review, que es una publicación que todavía existe. La traducción, entiendo, me pertenece a mí, que la he hecho, pero el texto es propiedad de la revista y, consecuentemente, entiendo que no lo puedo publicar sin su consentimiento. Les he escrito varias veces, pero nunca he conseguido que me contestasen.

En fin, voy a ver si estos días de asueto prostático tengo un rato para repasar este tema desde el punto de vista jurídico legal y, si veo que hay posibilidades, os lo cuelgo.

Richelieu (5: dimes, y también diretes)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia.

La caída en desgracia de Concino Concini fue un grave peligro para Richelieu, puesto que, por primera y única vez en su vida, había elegido el bando equivocado en un enfrentamiento. Sin embargo, también le vino bien porque Luis XIII no quiso prescindir completamente de él, a pesar de que era bastante evidente que no se fiaba del obispo; lo cual tuvo como consecuencia que le encomendase la misión de ser el negociador entre él mismo y su madre. Fue Richelieu, en efecto, quien negoció con la Corte las condiciones del exilio de María de Medicis a Blois; fue él el nombrado jefe del Consejo de la Reina; y fue él, finalmente, quien la vio partir de París, un 3 de mayo, para acompañarla algunos días después.

lunes, marzo 23, 2015

Lo que sigue sin haber sido escrito



Qué: El cura y los mandarines. (Historia no oficial del bosque de los letrados). Cultura y política en España, 1962-1996.

Quién: Gregorio Morán.

Dónde: Editorial Akal.

Cuándo: 2014.

Cuánto: 792 páginas.


miércoles, marzo 18, 2015

Richelieu (4: salvado por la campana)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado.

Durante el tiempo como secretario de Estado, que para Richelieu será como una especie de beca en la alta política, el sacerdote urdirá poco a poco la que va a ser su estrategia de poder fundamental. Lo que hace grande a Richelieu, sobre todo en comparación con la mayoría de los hombres de gobierno españoles de su época, es la clarividencia con que tomó conciencia de que en política no cabe ser sectario ni apasionado, sino pragmático. Al revés de lo que ocurrirá en aquellos momentos en el gobierno de España, cegado por su misión católica, la política francesa bajo Richelieu cambiará para siempre, de la mano de lo que podríamos denominar su doble estrategia: por un lado, combatir en el interior a la nobleza, lo cual equivaldrá, conforme ésta se apoye en los protestantes, a defender a muerte la religión católica; mientras que en el exterior, puesto que el mayor de los intereses de Francia es presentar oposición a la muy católica casa de Austria, esa misma Francia que no da un paso atrás en la creencia de puertas adentro será capaz, como veramos, de aliarse con quien haga falta.

lunes, marzo 16, 2015

Richelieu (3: cae Condé, y el obispo es secretario de Estado)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales.

Tras el primer acuerdo, las negociaciones entre la monarquía francesa que pretende ser moderna y los nobles que pretenden seguir siendo antiguos continúan. Loudun no está lejos de Coussay, donde se encuentra el obispo de Luçon. Sin embargo, los hechos son que Richelieu no fue en momento alguno consultado por ninguna de las partes. Es un tiempo en el que se produce por su parte una incansable labor epistolar, en la que se chiva a París de todos y cada uno de los latrocinios cometidos por las gentes de Condé en su zona, e insinúa, una vez y otra, y otra, y otra, que él sería muy útil en las conversaciones que se llevan a cabo.

jueves, marzo 12, 2015

Pistoleros de leyenda: los Dalton

..bueno, como esto ya va siendo toda una serie, aquí tienes otros capítulos.

Billy the Kid
Butch Cassidy
Los Dalton
La familia Earp
Wyatt Earp
Jesse James

Los hermanos Dalton son vistos con simpatía por mucha gente, dado que fueron, en su día, tomados como modelo (lejano) para la construcción de los personajes del mismo nombre del celebérrimo cómic Lucky Luke. Sin embargo, mucho antes de que los niños de mi generación y posteriores se lo acabasen pasando bien con estos golfos apandadores del  Far West, ellos tuvieron una oscura y tenebrosa historia que fue tremendamente mediática, que se dice hoy, durante su siglo. Los hermanos Dalton, además, son un ejemplo interesante de pistoleros del salvaje Oeste porque su final, su Nemesis, es un ejemplo de algo que pasó muchas veces en aquella época y que, sin embargo, no está reflejado apenas en la cultura fílmica a través de la cual hemos aprendido casi todo lo que sabemos de aquella época. Me refiero al punto en el que es todo un pueblo el que planta cara a los matones, y se los lleva por delante.

martes, marzo 10, 2015

Sir John (todo)

Hola.

Me asomo tan sólo para informarte de que desde ahora mismo puedes obtener en la biblioteca del blog el relato de la peripecia y muerte del militar escocés sir John Moore en España. No hace mucho tiempo la publicamos por entregas, aunque el original que ahora te llega ha sido amablemente expurgado de citas erróneas, normalmente de unidades militares, por el ínclito Eborense, strategos.

A disfrutar.

lunes, marzo 09, 2015

Richelieu (2: Los Estados Generales de 1614-1615)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu.

Los Estados Generales de 1614 tenían un orden del día cargadito. La nación estaba dividida por la cuestión religiosa, y en Palacio se acababa de vivir una rebelión de hondo calado. Muchos fueron los hombres cercanos a María de Medicis que le recomendaron a la regente que no los convocase. Pero la reina madre carecía del coraje suficiente para enfrentarse a los príncipes en este punto; y los grandes nobles de Francia, a pesar de haber llegado a la paz, querían esta asamblea para escenificar en ella los problemas del pueblo con el rey niño y su puñetera madre.

miércoles, marzo 04, 2015

Richelieu (1: la forja de una voluntad)

El prior de la abadía de Saint Florent de Saumur, padre Hardy Gillot, probablemente comentó con sus compañeros de rezos que aquel alumno delgado de menos de diez años nunca llegaría a nada. El joven Armand-Jean du Plessis, en efecto, era de esos niños que, en el siglo XVII o antes, parecían nacidos para morir jóvenes. A pesar de ser de una familia de la nobleza menor, lo cual le garantizaba ciertos cuidados, lo común de sus fiebres, y lo discapacitado que lo dejaban, hacía pensar a muchas personas, tal vez con la única excepción de él mismo, que su vida iba a ser corta. Y, sin embargo, verdaderamente, como el propio Du Plessis tendría ocasión de decir y escribir muchas veces a lo largo de su vida, Dios escribe con renglones torcidos. Nadie se habría creído, jamás, que a aquel niño enfermizo le estaba reservado el destino de ser, tal vez, el mayor estadista, en el sentido de hombre de Estado, de la Historia de Francia. De alguna manera, el inventor de Francia tal y como la conocemos nosotros.

lunes, marzo 02, 2015

Nacht der langen Messer (y 13: la justificación)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

El relato ha continuado explicándote cómo Hitler organizó la tangana desde una terraza al borde del Rhin (mientras Göbels andaba por ahí). En ésas, Hitler llega a Munich y desenfunda el cuchillo de capar. En Berlín se lía leoparda y la casca un montón de peña.


El día 2 de julio, un comunicado público del gobierno alemán informaba de que la operación que ahora conocemos como Noche de los Cuchillos Largos había terminado. Al dar esa información, no se aportó ninguna otra lista de víctimas distinta de la que ya habían publicado los periódicos el día 1, y que era notablemente limitada. En realidad, de la NCL cabe preguntarse, con cierta base, si alguna vez alguien llegó a tener toda la información sobre sus víctimas. Es posible que ni siquiera Hitler la tuviera.

La única persona que disfrutó la deferencia de que su muerte fuese reconocida fue Ernst Röhm, cuya ejecución, si bien no admitida, sí fue suficientemente sugerida en la nota del día 2.

miércoles, febrero 25, 2015

Nacht der langen Messer (12: «Ha muerto el único hombre que podría salvar a Alemania»)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

El relato ha continuado explicándote cómo Hitler organizó la tangana desde una terraza al borde del Rhin (mientras Göbels andaba por ahí). En ésas, Hitler llega a Munich y desenfunda el cuchillo de capar. En Berlín se lía leoparda.


A las tres y media de la tarde de aquel sábado berlinés, cuando ya todos los ciudadanos están fuera de sus trabajos, la ciudad es un hervidero de rumores. En los cafés se dan por seguros los arrestos de Röhm y de Schleicher, y se especula con que el propio Von Papen está también retenido. Algunos dicen que Göbels también está detenido (rumor surgido del hecho de que se ha podido comprobar que no está en Berlín; y, tal vez, también alimentado por Göring, siempre proclive a darle por el orto a su correligionario); otros que se trata de una acción de los nacionalsocialistas contra el Casco de Acero y los monárquicos.

Como se puede ver, y es que es lo que ocurre casi siempre, la verdad viene a ser una especie de macedonia de todas las cosas que se dicen.

lunes, febrero 23, 2015

Nacht der langen Messer (11: la apisonadora)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

El relato ha continuado explicándote cómo Hitler organizó la tangana desde una terraza al borde del Rhin (mientras Göbels andaba por ahí). En ésas, Hitler llega a Munich y desenfunda el cuchillo de capar.


Maurice y Bruckner son los dos oficiales que llegan con Hitler y toman el mando de la operación de penetración en la casa parda de Wiessee. Después de Spreti, detienen a Heines, que duerme en el dormitorio de al lado con su chófer. Parece ser que Heines trató de coger su revólver, razón por la cual Maurice disparó el suyo. Fue sacado de la mansión herido y murió al tiempo; o tal vez murió ya mismo en la mansión.

jueves, febrero 19, 2015

Nacht der langen Messer (10: Hitler en Munich)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

El relato ha continuado explicándote cómo Hitler organizó la tangana desde una terraza al borde del Rhin (mientras Göbels andaba por ahí).




Cuando Alfred Wagner llamó, entre angustiado y extrañado, al teléfono que le habían dado y donde le aseguraron que hablaría con el canciller Adolf Hitler en persona, no estaba solo en su despacho. Le acompañaban Ludwig Ernst August Schneidhuber, a la sazón obergruppenführer de las SA bávaras y al tiempo prefecto de policía de Munich; así como el gruppenführer Wilhelm Schmidt, comandante de la guarnición muniquesa de la guardia de asalto. La llamada urgente que exigía de Wagner una conversación con Hitler les cogió discutiendo los aspectos organizativos de la reunión del día siguiente, esto es la reunión de Hitler con los jefes de las SA.

lunes, febrero 16, 2015

Nacht der langen Messer (9: esto ya está)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.

Acto seguido, te hemos contado una crucial conversación entre Hitler y el general Von Blomberg. Después ha llegado el tiempo de contarte cómo Hitler comenzó a tascar el freno, y la que se montó en Kitzingen. Después hemos pasado a contarte el secuestro de Edgar Julius Jung, y la vergonzosa reacción de su jefe.

Hitler se sentó al borde de una de las mesas de la terraza del restaurante Las Limas que dominaba el poderoso Rhin, sin que pareciese importarle la soledad de las otras decenas de mesas completamente vacías. Tras observar cómo Bruckner desaparecía dentro del edificio, a la búsqueda de un teléfono que le permitiese conectar con Berlín, se entretuvo charlando con el dueño del restaurante. De hecho, éste diría en el futuro que fue una conversación muy casual, en la que Hitler se interesó por su familia y por la marcha del negocio, en la que el buen hombre sacó la impresión de un interlocutor tranquilo y relajado; en realidad, Adolf Hitler estaba muy lejos de responder a esa descripción.

jueves, febrero 12, 2015

Nacht der langen Messer (8: el triste destino de Edgar Julius Jung)

Te recuerdo que antes de seguir leyendo te hemos recomendado que pases por una cabina de descompresión y te hemos contado el cabreo de Hindenburg que lo comenzó todo. Asimismo, te hemos contado el discurso de Von Papen en Marburgo, y la que montó. El relato siguió contando cómo Hitler decidió comenzar a apaciguar a las SA, y cómo Röhm se la metió doblada. Como consecuencia de todo esto, Göbels pasó a la ofensiva y se acojonó a partes iguales.



El día 28 de junio, mientras Hitler volaba a Essen, comienza la Noche de los Cuchillos Largos propiamente dicha. Y comienza con un acto que pasa casi desapercibido y del que Hitler no sólo está informado, sino que sabe, mientras vuela en el avión que lo saca de Berlín, que al día siguiente le van a entregar un informe estrechamente relacionado con ello.

El día 28, a primera hora, el periodista Edgar Julius Jung, jefe de prensa del vicecanciller Von Papen, es discretamente secuestrado por la Gestapo.