miércoles, junio 08, 2016

Estados Unidos (32)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson

Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln. Lo cual nos ha llevado a explicar cómo se configuró cada bando ante la guerra.

Comenzando la guerra, hemos pasado de Bull Run a Antietam, para pasar después a la declaración de emancipación de Lincoln y sus consecuencias; y, ya después, al final de la guerra e, inmediatamente, el asesinato de Lincoln.



Aunque eso no era sino el principio del problema. La reconstrucción se demostró difícil, amén de preñada de enfrentamientos entre la Casa Blanca y el Congreso. A esto siguió el parto, nada fácil, de la décimo cuarta enmienda. Entrando ya en una fase más normalizada, hemos tenido noticia del muy corrupto mandato del presidente Grant.

El año 1872 en su conjunto, y muy especialmente su primera mitad (es decir, la precampaña presidencial) se caracteriza fundamentalmente por la represión de la violencia blanca en el Sur. Sin embargo, en el mes de mayo de aquel año, el Congreso aprobó una generosa amnistía que, de hecho, rehabilitaba prácticamente a todo el mundo en los Estados secesionistas, con excepción de los muy significados. Asimismo, fue en ese año cuando se disolvió la Feedmen's Bureau.

lunes, junio 06, 2016

Estados Unidos (31)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson

Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln. Lo cual nos ha llevado a explicar cómo se configuró cada bando ante la guerra.


Comenzando la guerra, hemos pasado de Bull Run a Antietam, para pasar después a la declaración de emancipación de Lincoln y sus consecuencias; y, ya después, al final de la guerra e, inmediatamente, el asesinato de Lincoln.

Aunque eso no era sino el principio del problema. La reconstrucción se demostró difícil, amén de preñada de enfrentamientos entre la Casa Blanca y el Congreso. A esto siguió el parto, nada fácil, de la décimo cuarta enmienda.


La administración del viejo héroe de guerra Ulysses S. Grant se define mejor que con ninguna otra con la palabra “corrupción”. Ocurre muy a menudo que personas de extracción o vida más o menos modesta (y la de los militares tiende a veces a ser un tanto eremítica) hace que, cuando estas gentes prueban las mieles del poder y comienzan a frecuentar los cócteles de las familias de mucha pasta, que nunca se alejan mucho de Washington, acaban por asombrarse de tanto lujo, y a ambicionarlo. Esto suele abrir la puerta de las corruptelas.

jueves, junio 02, 2016

La caída del Imperio (7: Gala Placidia mueve ficha)

Recuerda que esta serie se compone de:

En el punto en que Flavio Constancio desaparece del mundo y de la Historia, bien podemos hacer balance de los tiempos cercanos, para percatarnos de que el mandato del emperador Honorio venía caracterizado por la inestabilidad en la cúpula del poder. En apenas unos años, de hecho, se habían sucedido a su derecha: Stilicho, Olimpio, Jovio, Atalo... más algunos personajes algo menores de los que no hemos tenido tiempo de hablar, como el eunuco Eusebio, traicionado y ejecutado por el general Alobico.

lunes, mayo 30, 2016

Estados Unidos (30)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson

Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln. Lo cual nos ha llevado a explicar cómo se configuró cada bando ante la guerra.


Comenzando la guerra, hemos pasado de Bull Run a Antietam, para pasar después a la declaración de emancipación de Lincoln y sus consecuencias; y, ya después, al final de la guerra e, inmediatamente, el asesinato de Lincoln.

Aunque eso no era sino el principio del problema. La reconstrucción se demostró difícil, amén de preñada de enfrentamientos entre la Casa Blanca y el Congreso.

En un decidido enfrentamiento entre las cámaras y el presidente, éstas crearon un denominado Comité Conjunto de los Quince, formado por seis senadores y nueve congresistas, destinado a auditar las credenciales de los Estados admitidos o candidatos para merecer dicha admisión. Sin embargo, estos representantes nunca fueron a una reunión; el Comité nunca las celebró. En febrero de 1866, el Congreso votó una ley que mantenía la vigencia del Freedmen's Bureau, esto es, la principal herramienta política efectiva de los radicales. Johnson vetó la ley, el Congreso votó contra el veto, pero el Senado lo aceptó.

miércoles, mayo 25, 2016

La caída del Imperio (6: La ingente labor de Flavio Constancio)

Recuerda que esta serie se compone de:

En el verano del 410, Roma más bien parecía el calcetín sucio de un carbonero. El ejército del Imperio occidental, localizado en la península italiana, no podía marchar sobre Alarico porque sabía que, haciéndolo, dejaba abierta la puerta del garaje, por la que con seguridad se colarían los romanos de Constantino III, tal vez implantando una nueva dinastía. Los vándalos, suevos y alanos ya habían descubierto para entonces las delicias de hacer turismo en España, y se habían enseñoreado de la península. En resumen: el otrora orgulloso Imperio de los tiempos de Augusto y Tiberio se debatía entre el control de dos grupos de godos, y dos de romanos.

lunes, mayo 23, 2016

Estados Unidos (29)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson



Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln. Lo cual nos ha llevado a explicar cómo se configuró cada bando ante la guerra.

Comenzando la guerra, hemos pasado de Bull Run a Antietam, para pasar después a la declaración de emancipación de Lincoln y sus consecuencias; y, ya después, al final de la guerra e, inmediatamente, el asesinato de Lincoln.

El paisaje que dejó la guerra civil americana en el Sur fue desolador. Los Estados escindidos habían perdido un quinto de su población activa masculina blanca, por no mencionar quienes murieron de hambre y de enfermedades, y siguieron haciéndolo durante años después de la contienda. Sólo en inversiones directas de posguerra, los EEUU gastarían 4.000 millones de dólares de aquella época.

miércoles, mayo 18, 2016

¿Cuál es tu Hecho Histórico Abracadabrantemente Importante?

Hola.

Ayer, almorzando frugalmente con un amigo (no, no era Tiburcio, esta vez), nos ha surgido una conversación que ha acabado quintaesenciándose en una pregunta: ¿cuál es el hecho de la Historia que, en sí, ha sido más importante por sus consecuencias?

lunes, mayo 16, 2016

La caída del Imperio (5: y me llevo Roma por delante)

Recuerda que esta serie se compone de:


En realidad, si Olimpio estuviese leyendo este blog, podría protestar y aducir que diciendo que con eso de llamar a la guerra contra los godos hizo una mala decisión, me estoy pasando. Es cierto que hay algunos elementos que podrían justificar este movimiento, muy especialmente el hecho palmario de que los godos estaban ahora en una situación peor que en el 406, puesto que estaban establecidos en territorios que no eran los suyos tradicionales y, por lo tanto, carecían de una relación estable con los habitantes locales que les garantizase el acceso a los pertrechos que necesitaban (cualquiera que haya intentado operarse una apendicitis en una comunidad autónoma que no es la suya sabe de qué estoy hablando). Además, Olimpio no hacía sino cabalgar una ola generalizada contra los godos, una reacción social que diríamos hoy, disparada por la muerte de Stilicho. Muy especialmente en el ejército romano de Italia, en el cual se inició una matanza sistemática de los militares un día encuadrados en las divisiones de Radagausio y sus familias.

miércoles, mayo 11, 2016

Historias triviales (7)

61.- Dos palabras comunes del español tienen el escondido significado "cojón", "gónada" o "testículo". Se trata del aguacate, fruto que fue designado por los aztecas con su propia palabra para designar el testículo, ahuakatl, dado el parecido que tenía. El otro es la orquídea, cuya denominación proviene de la palabra griega para designar los testículos (de hecho, algunas dolencias relacionadas con ellos, como la criptorquidia, usan la misma raíz etimológica).

62.-



Esta imagen es de la iglesia de Santa María la Blanca de la población palentina de Villalcázar de Sirga. Es un motivo muy clásico: el Pantócrator rodeado del Tetramorfos, esto es, los cuatro evangelistas representados en sus cuatro formas simbólicas. El tetramorfos clásico representa a los evangelistas: como un hombre, como un águila, como un toro y como un león. La particularidad que tiene este conjunto escultórico es que una de las representaciones ha sido cambiada. Si os fijáis en el evangelista de la esquina inferior izquierda, comprobaréis que el toro no es un toro; es un sonrosado cerdo.

Se me ocurren varias hipótesis. La primera es que, dado que las iglesias las levantaban los burgueses locales con su financiación y que Palencia es tierra de morcillas nada desdeñables, puede ser una imposición del que puso la pasta. O sea, como en el chiste ése en el que el Papa firma con McDonald's para cambiar el padre nuestro y que diga la hamburguesa nuestra de cada día, dánosla hoy.

La segunda es que sea un mensaje antijudío.

La tercera, ya, si eso, me la cuentas tú.

63.- La palabra pánico, que hoy es un sustantivo, en realidad comenzó siendo un adjetivo, puesto que pánico venía a significar "relativo al dios Pan" (esto es, como divino, que quiere decir "relativo a Dios"). Pan era una deidad con bastante mala leche que vivía en los bosques, y las naturales putadas que le ocurrían a las personas cuando se quedaban dentro de uno por la noche se atribuían a agresiones o venganzas de este dios. Pánico, por lo tanto, en sus inicios, se refería únicamente al sentimiento que tenían las personas que se quedaban solas en la noche en un bosque (miedo al dios Pan). Con el tiempo, acabó designando todo temor intenso en general.

64.- Cuando menos en la Francia prerrevolucionaria, las personas que morían fuera del seno de la Iglesia solían ser enterradas (si es que no las tiraban por ahí, claro) en tumbas de más de ocho pies de profundidad. Esto era así porque la Iglesia había dictaminado que la santidad de la tierra se terminaba pasada esa profundidad.

65.- Prescott Bush, abuelo y bisabuelo de presidente de los Estados Unidos, es sospechoso de haber participado en la profanación de la tumba del jefe indio apache Gerónimo, con el objeto de robar su calavera. Al parecer, la partida se equivocó de tumba, y podría haber robado el cráneo equivocado.

66.- Hay una razón escondida para que Pericles nos sea representado siempre llevando un casco: al parecer, era un caracono. Tenía la cabeza, como vulgarmente se dice, apepinada, detalle que obviamente se enmascaraba cuando iba tocado. De hecho, lo llamaban cabeza de cebolla.

67.- Charles Harrelson, el padre del conocido actor Woody Harrelson, era un criminal que fue encarcelado, entre otras cosas, por matar a un juez federal. Es pieza habitual de muchas teorías conspirativas, puesto que, al parecer, a lo largo de su vida afirmó varias veces que había participado en el asesinato de John Fitzgerald Kennedy.

68.- El cuervo que inspiró el famosérrimo poema de Edgar Allan Poe se llamaba Grip, perteneció primero a Charles Dickens y puede contemplarse hoy en día en una biblioteca de Filadelfia.

69.- El Papa Urbano VII hizo matar a los pájaros de los jardines vaticanos porque le molestaban.

70.- La palabra pentaquismiriahexaquisquiliotetracosiohexacontapentágono, que define a un polígono de 56.465 lados, tiene 56 letras y está considerada la palabra más larga del idioma español. Que yo sepa, nadie ha conseguido jamás pronunciarla con un polvorón en la boca.

lunes, mayo 09, 2016

Estados Unidos (28)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson



Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln. Lo cual nos ha llevado a explicar cómo se configuró cada bando ante la guerra.

Comenzando la guerra, hemos pasado de Bull Run a Antietam, para pasar después a la declaración de emancipación de Lincoln y sus consecuencias; y, ya después, al final de la guerra.


Como es bien sabido por casi cualquiera, la guerra civil estadounidense se cerró con un hecho de enorme simbolismo, especialmente en un país que gusta tanto de leer la Biblia en su literalidad. Abraham Lincoln, como Moisés, apareció como un líder condenado a no disfrutar de las consecuencias del proceso que, él más que nadie, había contribuido a producir. Le fue vedado el espectáculo de unos Estados Reunidos, tal vez porque, para conseguirlo, hubo de subvertir la legalidad, poner en solfa la democracia y los derechos civiles y, sobre todo, poner la espada en la mano de milicos como el general Sheridan, que no creo que hoy en día pudiesen pisar La Haya sin ser detenidos.

jueves, mayo 05, 2016

La caída del Imperio (4: Alarico is on the road)

Recuerda que esta serie se compone de:

En efecto, de toda esta mixtura de pueblos que se dirigían hacia el interior del Imperio, todavía no hemos hablado de los godos de Alarico. Estos godos eran los descendientes directos de los tervingios y greutungos que habían negociado la paz del 382 con Teodosio. Una paz, ya lo hemos sugerido, extremadamente frágil y que Teodosio hizo todo lo que pudo por conservar, llegando a realizar acciones como multar a la ciudad de Constantinopla después de que un godo fuese linchado allí.

martes, mayo 03, 2016

Estados Unidos (27)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson



Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln. Lo cual nos ha llevado a explicar cómo se configuró cada bando ante la guerra.

Comenzando la guerra, hemos pasado de Bull Run a Antietam, para pasar después a la declaración de emancipación de Lincoln y sus consecuencias.

En la batalla de Antietam Lincoln acabó, literalmente, hasta los huevos de la lentitud y exagerado conservadurismo de McClellan. Por eso, lo reemplazó por el general Ambrose E. Burnside; pero Burnside le demostraría en diciembre del 62, en Frederiksburg, que si McClellan le había parecido lento tomando decisiones ofensivas, ahora lo podía tomar por Fittipaldi. Así pues, en enero de 1863 el presidente procedió a otro cambio, en este caso por el general Joseph Fighting Joe Hooker. Hooker era exactamente lo que quería Lincoln. Nada de partido a partido tipo Simeone, sino un general tipo Andrés Clemente: “mis planes son perfectos, dijo, y cuando empiece a desplegarlos, que Dios se apiade del general Lee, porque yo no lo haré”.

miércoles, abril 27, 2016

Estados Unidos (26)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson


Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln. Lo cual nos ha llevado a explicar cómo se configuró cada bando ante la guerra.

Comenzando la guerra, hemos pasado de Bull Run a Antietam

lunes, abril 25, 2016

Forajidos de leyenda: Jesse James

..bueno, como esto ya va siendo toda una serie, aquí tienes otros capítulos.


De todos los mitos falsarios creados por la cultura popular estadounidense, probablemente el de Jesse James es el más falsario de todos. Jesse James, y los muchos folletines y libritos que se escribieron con sus presuntas historias, es, en buena parte, el responsable de que esa pandilla de palurdos esclavistas, rednecks aculturados, violadores, bebedores, no pocas veces sádicos personajes que llamamos pistoleros, tengan buena prensa (no se si lo he escrito alguna vez, pero me estomaga bastante la buena prensa que suelen tener pistoleros y piratas).

miércoles, abril 20, 2016

Born, de María O'Donnell


Qué: Born.
Quién: María O'Donnell.
Dónde: Ed. Sudamericana.
Cuánto: 13 lereles con 29 lerelitos en el Amazon, versión bit a bit.
Calificación: 7 sobre 10.


lunes, abril 18, 2016

Estados Unidos (25)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson

Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln. Lo cual nos ha llevado a explicar cómo se configuró cada bando ante la guerra.



Íbamos a hablar de Maryland, Kentucky y Missouri. Los tres Estados habían decidido permanecer en la Unión, pero habían denegado el uso de la misma de sus milicias estatales, declarando con ello una neutralidad bélica. Lincoln, simplemente, no podía permitir eso. Maryland, si Virginia se iba a la Confederación como hizo, era la única posibilidad de proteger Washington; la capital, además, necesitaba la ciudad de Baltimore para sus comunicaciones. Por su parte, Kentucky controlaba el uso del estratégico río Ohio, mientras que Missouri hacía lo propio con el Mississippi.

miércoles, abril 13, 2016

La caída del Imperio (3: los emigrantes llegan en masa)

Recuerda que esta serie se compone de:

La paz del 382 devolvió relativa paz a los territorios balcánicos del Imperio durante años. Sin embargo, ya en el 405, y otra vez en el 408, las cosas volvieron a complicarse, a causa de cuatro grandes incursiones que complicaron enormemente las cosas. En realidad, fue en estos primeros años del siglo V cuando para el Imperio se hizo evidente la que sería, en verdad, la principal amenaza hacia su caída: la invasión demográfica. En el mundo antiguo no había propiamente fronteras. Eran escasos los muros y no se habían inventado las concertinas. Contra lo que habitualmente se suele pensar, muchas de las invasiones de los tiempos antiguos no fueron lo que nosotros imaginamos: tipos a la carrera, voceando consignas guerreras. Buena parte de las invasiones antiguas fueron realizadas por gentes que, simplemente, cambiaron de lugar donde vivir, y cambiando modificaron el equilibrio demográfico de los lugares a los que llegaron. Entre las invasiones de principios del siglo V hay, desde luego, ejemplos de actitud guerrera, como es el caso de Radagausio. Pero también hay, y mucho, simple y puro desplazamiento de masas de gente. La diferencia entre las gentes de entonces y las de hoy es que las presentes se encuentran con la policía.

lunes, abril 11, 2016

La caída del imperio (2: la paz del 382)

Recuerda que esta serie se compone de:




Con ser la derrota de los romanos en Adrianópolis una seria advertencia del avenimiento que eso que conocemos como caída del Imperio romano, para los godos supuso también un mensaje, y no muy positivo: les demostró que Constantinopla les estaba vedada.

miércoles, abril 06, 2016

Estados Unidos (24)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson



Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente, para pasar a contaros la guerra del Second National Bank y el burbujón inmobiliario que provocó.

Luego hemos pasado, lógicamente, al pinchazo de la burbuja, imponente marrón que se tuvo que comer Martin van Buren quien, quizá por eso, debió dejar paso a Harrison, que se lo dejó a Tyler. Este tiempo se caracterizó por problemas con los británicos y el estallido de la cuestión de Texas. Luego llegó la presidencia de Polk y la lenta evolución hacia la guerra con México, y la guerra propiamente dicha, tras la cual rebrotó la esclavitud como gran problema nacional, por ejemplo en la compleja cuestión de California. Tras plantearse ese problema, los Estados Unidos comenzaron a globalizarse, poniendo las cosas cada vez más difíciles al Sur, y peor que se pusieron las cosas cuando el follón de la Kansas-Nebraska Act. A partir de aquí, ya hemos ido derechitos hacia la secesión, que llegó cuando llegó Lincoln.

Habíamos dejado al Norte y al Sur de los EEUU a punto de darse de leches, desplegando algunas reflexiones sobre de cuánto y cómo dispuso cada parte para luchar. Y, dentro de esa notaría, no hay que olvidar la capacidad industrial, que ya pasada la raya del medio siglo XIX empezaba a ser de importancia capital para un esfuerzo bélico. En este punto, el Sur, víctima de su modelo económico esclavista, tenía las de perder. El Norte acopió desde el principio cerca del 80% de la capacidad industrial del país. Además, por extraño que parezca, los Estados esclavistas se las habían arreglado para ser territorios básicamente agrícolas que, sin embargo, tenían una capacidad de producción de cereales, carnes para consumo, caballos y mulas, muy inferior a la de sus ahora enemigos.

lunes, abril 04, 2016

Últimos momentos antes de una guerra

De los diferentes momentos que nos da la Historia, los previos y los últimos de las guerras figuran entre los más apasionantes. Los primeros, por la cantidad de preguntas que plantean en el espectador que los contempla desde el balcón del futuro y el conocimiento. Los segundos, porque quintaesencian en el concepto de caos, un caos en el que suelen sobresalir aquéllos que, a pesar de todo, son capaces de mantener la cabeza fría. La quintaesencia de esto último que digo siempre me lo ha parecido el agente Rufus Youngblood, el hombre que hizo presidente de los Estados Unidos a Lyndon Johnson (algo que ya he contado aquí, aquí y aquí).

Hoy quiero desgranar algunas notas sobre los primeros momentos, o los pre-momentos, de la más famosa de las guerras, que es la que ordenamos como la segunda mundial. Tiene su aquél desplegar algunos conocimientos sobre esos días. No, desde luego, eso ya se lo quiero advertir al lector, para insinuar la idea de que el enfrentamiento pudo evitarse. En realidad, la guerra ya estaba decidida desde que Hitler le había jugado un órdago a grande a Inglaterra llevando un rey y dos caballos, y el siempre prudente Downing Street había preferido dejarlo pasar. No obstante, creo que conviene recordar aquellos momentos para que todos los que no somos profundos conocedores de la segunda guerra mundial nos demos cuenta de que el relato posterior de la misma, relato de los ganadores por supuesto, se ha dejado algunas plumas en la gatera.

miércoles, marzo 30, 2016

La caída del Imperio (1: todo comenzó con las envidias entre Valente y Graciano)

Hay muchos testimonios, incluso en la primera Historia de Roma, de que la frontera oriental de sus posesiones europeas nunca dejó de ser un problema. Pero para hablar de la caída del poder de Roma, en puridad, hay que desplazarse hasta el cuarto siglo de la era. Un siglo en el que Roma seguía siendo enormemente poderosa, pero había cambiado bastante.

martes, marzo 29, 2016

Hastings

Pocos hechos son más importantes para la Historia de Inglaterra como la batalla de Hastings, en el año 1066. Esta batalla supuso la dominación normanda del país, dominación que lo cambiaría para siempre y que, de alguna manera, puso las semillas de un proceso por el cual Inglaterra se convertiría en un actor importante del orbe europeo primero, y mundial después. Se ha comparado este proceso, por su importancia, con la dominación musulmana de España, que efectivamente nos marcó como proyecto y como nación durante muchos siglos.

viernes, marzo 18, 2016

Breve historia del metro (megapost)

Para la Semana Santa, os dejo esta lectura amplia, que es el megapost que reúne todos los que fui publicando sobre la historia del metro. Espero que lo disfrutéis.

Hace ahora casi cuarenta años yo era un adolescente y pisaba un laboratorio de química casi por primera vez. Era mi profesor uno de los miembros del claustro de mi colegio, Moncho Núñez, quien con los años acabaría siendo uno de los más eficaces divulgadores de la ciencia en España. Recuerdo vagamente aquella clase: éramos grupos de cuatro alumnos que trabajábamos juntos. Teníamos que hacer un experimento que no recuerdo en su formulación, pero que consistía en que teníamos un líquido en un matraz al que teníamos que añadir, nos dijo Moncho, «una gota» de otro. Nosotros cogimos el matraz donde estaba el segundo líquido y vertimos un chorrito pequeño en el primer matraz.

miércoles, marzo 16, 2016

El acorazado Potemkin (y 13)

Recuerda que ya te hemos contado cómo se montó la movida y cómo los marineros tomaron el control del acorazado. 


Después, hemos contado lo caliente que estaba Odessa antes de la llegada del Potemkin, y el movidón que se montó cuando ya habían llegado, y que inmortalizó Einsenstein. Después comenzó el toma y daca entre los marineros y los revolucionarios, y algún que otro susto. Finalmente, los marineros del Potemkin logran enterrar al marinero Vakulinchuk, aunque con incidentes. Y, finalmente, hemos pasado al bombardeo de Odessa por el acorazado y, posteriormente, sus consecuencias y los movimientos de la Flota del Mar Negro. Sin embargo, cuando dicha Flota llegó para acojonar a los amotinados, sus mandos se llevaron una sorpresa, tras la cual la acción revolucionaria pasó por sus mejores momentos. Después ha llegado el fracaso definitivo de la rebelión y la huida a Rumania; país donde no es que los tratasen muy bien.

De nuevo en el Potemkin, podemos observar que el barco, ante la escasez cada vez más preocupante de agua potable, ha comenzado a usar agua salada en sus máquinas. Éstas, efectivamente, pueden funcionar con lo que el mar les da, pero a coste de perder presión, a causa, sobre todo, de la acumulación de sal en las conducciones. Por mucho que se gasten Kovalenko y los suyos, en ese momento el acorazado apenas es capaz de desarrollar la mitad de su velocidad punta.

lunes, marzo 14, 2016

El acorazado Potemkin (12)

Recuerda que ya te hemos contado cómo se montó la movida y cómo los marineros tomaron el control del acorazado. 

Después, hemos contado lo caliente que estaba Odessa antes de la llegada del Potemkin, y el movidón que se montó cuando ya habían llegado, y que inmortalizó Einsenstein. Después comenzó el toma y daca entre los marineros y los revolucionarios, y algún que otro susto. Finalmente, los marineros del Potemkin logran enterrar al marinero Vakulinchuk, aunque con incidentes. Y, finalmente, hemos pasado al bombardeo de Odessa por el acorazado y, posteriormente, sus consecuencias y los movimientos de la Flota del Mar Negro. Sin embargo, cuando dicha Flota llegó para acojonar a los amotinados, sus mandos se llevaron una sorpresa, tras la cual la acción revolucionaria pasó por sus mejores momentos. Después ha llegado el fracaso definitivo de la rebelión y la huida a Rumania.

Un evidente indicador del nerviosismo que se había alcanzado en el Potemkin es que apenas se había hecho invisible la línea de tierra de Odessa, comenzaron las dudas sobre una decisión, la de irse a Rumania, que había sido tomada por unanimidad. Surgieron voces de marineros que se preguntaban si no estarían ahora traicionando a sus compañeros revolucionarios que, tal vez, estaban preparando en Sebastopol alguna movida que ahora sería imposible por su causa.