viernes, noviembre 13, 2015

Breve historia del metro (13)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.

El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.

El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión. Finalmente, y tras no pocos esfuerzos, el metro fue fijado. Después ha llegado la muerte de Méchain.



El 8 de octubre de 1804, las noticias de la muerte de Méchain llegaron a París. Algunas semanas después, su hijo Augustin, que había estado con él en sus últimas horas (y de hecho había tenido un ataque de nervios cuando se murió) llegó a la capital. Lo primero que hizo fue ir a ver a Delambre para darle los papeles de su padre que tenía él. El resto fueron enviados por correo por la viuda cuatro meses más tarde.

martes, noviembre 10, 2015

Breve historia del metro (12)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.

El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.

El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión. Finalmente, y tras no pocos esfuerzos, el metro fue fijado.

Pierre François André Méchain salió de la misión del meridiano convertido en el primer astrónomo de Francia. Pero ni había superado su depresión (en realidad, se sentía cada vez peor conforme era objeto de homenajes y admiraciones) ni consecuentemente se sentía cómodo. Intentó superar todo aquello intentando convertir el Observatorio parisino en el primero del mundo. Compró excelentes telescopios y con ellos descubrió dos nuevos cometas y observó los asteroides.

viernes, noviembre 06, 2015

Estados Unidos (10)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.


Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson.



Una de las consecuencias del embargo marítimo decretado por Thomas Jefferson fue el cambio estratégico de muchos emprendedores de las antiguas colonias, que comenzaron a interesarse por la manufactura, y muy especialmente la textil. En consecuencia el Sur, que ya había comenzado a plantar algodón, comenzó a hacerlo en cantidades, nunca mejor dicho, industriales, cuando la demanda del Norte se disparó. Pero, lógicamente, este movimiento afectó a los industriales ingleses, acostumbrados a hacer suyo este mercado. Londres envió emisarios a Washington, pero como solía acostumbrar el Imperio, lo hizo permitiéndoles hacer apenas ofertas cutres, lo cual enfureció a Madison.

lunes, noviembre 02, 2015

Estados Unidos (9)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington.

El primer problema con que se encontró Adams como presidente de los Estados Unidos fue la política exterior. A los franceses no les había hecho ni puta gracia el acuerdo muñido por Jay; de hecho, lo vieron como un cambio estratégico de Filadelfia a favor de Inglaterra, cosa que tal y como se estaban poniendo las cosas en Europa, era como para tentarse el epidídimo. Francia decidió intensificar los ataques contra buques americanos surtos en puertos de control británico, en un número de 300 ya en marzo de 1797, cuando Adams juró su cargo. En un siguiente paso de decidida hostilidad diplomática, el intento hecho por la Administración americana (todavía lo hizo Washington) de nombrar a Pinckney representante en París, en lugar del republicano James Monroe, fue contestado por el Louvre amenazando incluso con arrestar a Pinckney si ponía los pinreles en Francia (de hecho, el político federalista tuvo que salir hacia Amsterdam a la naja). Cuando la noticia llegó a Filadelfia, los federalistas comenzaron a exigirle a Adams, que ya era presidente, la guerra con Francia.

viernes, octubre 30, 2015

Historias triviales (5)

Achtung!


En este post, ya veremos si en algún otro futuro de esta serie, voy a hacer una travesura. Una de las historias triviales que publique no será cierta. A ver si la pillas, la deduces, o la sabes.

miércoles, octubre 28, 2015

Breve historia del metro (11)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.

El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.

El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión.

La llegada de Pierre François Méchain a París, en efecto, no se pareció en nada a la que él esperaba. Apenas había tenido tiempo para darse una agüita y quitarse la polvareda del viaje, que Delambre vino a buscarlo para llevarlo a una cena de gala, en su honor, en la que estuvieron presentes el presidente del Directorio, el ministro del Interior, el de Asuntos Extranjeros y la Academia de Ciencias en pleno. Allí le fue confirmado el puesto de director del Observatorio de París, la mayor distinción que podía recibir un astrónomo en Francia. Méchain, horas después, le escribiría todo aquello a sus amigos de Carcasona (que parecían ser los únicos en los que realmente confiaba para entonces), preguntándose cómo serían las cosas cuando toda esa gente metiera las narices en sus cálculos y observaciones.

lunes, octubre 26, 2015

Breve historia del metro (10)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.

El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.

El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega.

Delambre le había prometido a Méchain un reporte completo sobre sus mediciones en Dunquerque; pero todo lo que recibió fue un informe indirecto (de Lalande) que apenas citaba que las mediciones se habían realizado sobre Polaris y Kochab. Encabronado, Méchain le escribió a su colega una carta extraordinariamente educada, pero en la que dejaba bien claro que sus intentos de entender los problemas surgidos con la refracción dependían de los datos que él le facilitase.

viernes, octubre 23, 2015

Historias triviales (4)

31.- En el clásico de David Lean dedicado a Lawrence de Arabia el militar inglés reciclado a estratega árabe, camino de Aqaba, decide volver sobre sus pasos en un desierto cruel para rescatar a uno de los miembros de su partida que se ha quedado rezagado. Cuando lo localiza, regresa hasta donde está el resto de la partida, que lo recibe con alharaca como un héroe. La anécdota es verídica, pero la verdad es que a Lawrence no lo recibieron entre vítores. En primer lugar, el hombre que se había perdido era sirio, y el resto de la partida estaba formado por miembros de clanes y tribus del Heyaz, en Arabia Saudita. Para seguir, se había rezagado porque se había parado a hacer sus necesidades y no había atado a su camello, que huyó. Los heyaitíes consideraban que si moría era por su torpeza y, de hecho, consideraron que el gesto de Lawrence de volver a por él era inútil e innecesario. Por eso, cuando regresó lo recibieron con frialdad.

Breve historia del metro (5)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Mientras Jean Baptiste Delambre se encontraba, a su pesar, inmerso dentro de los hechos de la revolución y la guerra francesas, Pierre François Méchain se encontraba, si no a la luna de Valencia, sí cuando menos a la de Barcelona. En efecto, el segundo de los miembros de la expedición del meridiano sabía muy poco en la ciudad condal sobre lo que estaba pasando en su país. La carta más moderna que había recibido era de marzo de 1793; así pues, de todo lo ocurrido desde entonces tenía informaciones muy parciales.

miércoles, octubre 21, 2015

Estados Unidos (8)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución.

El nuevo Congreso surgido de la nueva Constitución fue convocado el 4 de marzo de 1789 en New York City. Sin embargo, a finales de mes todavía no habían llegado suficientes diputados ni senadores. El 1 de abril, la Cámara de Representantes consiguió un quorum suficiente, y el 6 el Senado. Con ambas cámaras constituidas, pudo comprobarse la votación presidencial, en la que cada Estado había optado por dos nombres, sin distinguir entre presidente y vicepresidente. El más votado fue George Washington, con 69 votos. Y el segundo, John Adams (34 votos) fue nombrado vicepresidente.

lunes, octubre 19, 2015

Estados Unidos (7)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal.

Los Estados Unidos de la posguerra no estaban sumidos en una recesión, pero sí se puede decir que tenían algunos sectores de su economía que tenían gravísimos problemas. Los armadores mercantes, por ejemplo, estaban pelados a causa de la obvia pérdida de las condiciones especiales de las que disponían anteriormente en el comercio con Inglaterra y la India. Los importadores de artículos de lujo también se quedaron a la quinta pregunta puesto que perdieron a su proveedor; pero mucho más importantes fueron los problemas experimentados por el incipiente sector manufacturero local, que se encontró de repente expuesto a la competencia internacional. Las llamadas al Congreso en demanda de aranceles y subsidios (sí, ellos también) fueron muy frecuentes.

viernes, octubre 16, 2015

Breve historia del metro (9)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.

El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.

El reinicio de la misión... por parte de Delambre.

Yo creo, aunque no puedo asegurarlo, que Jean Baptiste Méchain, en efecto, a pesar de hacer público su deseo de volver a París, no tenía ningún deseo de hacer aquel viaje. Aunque hay gente que lo discute, yo creo que las trazas son bastante evidentes.

miércoles, octubre 14, 2015

Breve historia del metro (8)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.

El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.

Poco tiempo después del nombramiento de Calon, el siempre proactivo Prieur de la Coté-d'Or impulsó la aprobación por parte de la Convención Nacional de la ley de 18 Germinal III, esto es 7 de abril de 1795. Esta ley fijó la evolución del sistema métrico tal y como lo conocemos hoy en día, fijando el sistema de nombres y prefijos que conformaba dicho sistema.

viernes, octubre 09, 2015

Estados Unidos (6)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra.


Los comisionados para negociar la independencia por parte americana fueron Benjamin Franklin, John Jay y John Adams. Los tres fueron enviados por el Congreso a París en 1782. Su misión no era fácil. El Congreso quería que toda negociación estuviese adecuadamente sintonizada con Francia, pero el problema no era Francia, sino España. Madrid, en efecto, nunca había estado claramente a favor de la independencia de los Estados Unidos y, sobre todo, se negaba a aceptar el principio que los enviados americanos consideraban (nunca mejor dicho) una línea roja, esto es la extensión de la frontera del nuevo Estado hasta el Mississippi.

miércoles, octubre 07, 2015

Los Estados Unidos (5)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.

Una cosa que, en todo caso, no debemos olvidar, aunque ha sido evidentemente atropellada por la apisonadora del tiempo, es que no fueron pocos los americanos que tomaron la decisión, en medio del enfrentamiento, de permanecer fieles a la Corona. Estos tories, como fueron llamados por los patriotas, eran normalmente grandes comerciantes y terratenientes, así como buena parte de los clérigos anglicanos. Otros ciudadanos o bien temían verse implicados en la guerra, o bien simplemente pensaban que los rebeldes no podían ganar. En Carolina del Norte, estos monarquistas, llamados Regulators, tomaron las armas contra los patriotas. La relación no fue fácil. Los rebeldes se negaron a hacer negocios con los regalistas y, a menudo, les confiscaron sus propiedades.

lunes, octubre 05, 2015

Breve historia del metro (7)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.

En el momento temporal que relatamos, los líderes revolucionarios franceses, en su mayoría, habían perdido ya la pasión por el proyecto del meridiano. Muchos de ellos, de hecho, lo consideraban una molesta gilipollez. Con el metro provisional en la mano, no veían necesidad de seguir echándole billetes a aquel proyecto, propio de envarados y elitistas científicos (porque la gente, como se verá con claridad en el siglo XX y muy particularmente en España, se siente mucho más cómoda llamando intelectuales no a gentes que saben mucho como los buenos científicos, sino a gentes que hablan mucho como los actores, trovadores, etc.)

viernes, octubre 02, 2015

Breve historia del metro (6)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.

Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra.

Eso de lo que se percató Méchain es lo siguiente: para calcular la posición de Montjuïch, el astrónomo había calculado la altura de seis estrellas diferentes. Éstas eran: Polaris, Thuban, Kochab, Mizar, Elnath y Pollux. Para su análisis final, había usado las cuatro primeras de las citadas, puesto que eran aquéllas sobre las que había obtenido más datos. Tres de estas estrellas convergían más que razonablemente en sus resultados:

miércoles, septiembre 30, 2015

Los Estados Unidos (4)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales.

Pues sí: efectivamente, la historia que hemos de contar sigue hablando de soberbia y ceguera. Apenas cuatro meses después de la devolución de la Stamp Act, el gobierno Rockingham cayó, siendo sustituido por un enfermo y otoñal Pitt. El primer ministro pronto cayó en causa de incapacidad por razón de su salud, por lo que el gobierno inglés quedó, a todos los efectos, en manos del canciller del Exchequer, Charles Towshend.

miércoles, septiembre 23, 2015

Breve historia del metro (4)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.

Un síntoma bien claro de la situación en la que se encontraba aquella Francia de la Revolución es que, cuando menos en primera instancia, el consejo municipal de París rechazó la petición de Delambre en el sentido de continuar su periplo triangulador. El gobierno de la ciudad, dominado para entonces por los sans coulottes, contemplaba la Academia como una institución elitista de señoritos, la casta, y por eso se apremió a dejarla con el culo al aire. En una segunda instancia, la petición de Delambre, avalada por las personas adecuadas, pasó la votación; lo cual demuestra la solidez de las ideas que apenas unos días antes habían provocado la votación contraria.

lunes, septiembre 21, 2015

Breve historia del metro (3)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.

El doctor Salvà y su sirviente llevaron a un exangüe Méchain a una casa cercana. Allí el doctor residente, por cierto uno de los mejores de Barcelona, logró recuperar su pulso, si bien no su consciencia. Muy preocupados por su supervivencia lo cargaron en un carro y lo llevaron a Barcelona, para ponerlo en manos del doctor Sarpons, entonces reconocido como el mejor cirujano de Barcelona. La oreja derecha de Méchain sangraba abundantemente, e incluso aquel experimentado cirujano estaba seguro de que no sobreviviría a la noche. Los médicos decidieron sangrar todavía más al enfermo (trataban de evitar la formación de coágulos en el cerebro, al parecer) y dejar el tratamiento de las heridas traumatológicas para el día siguiente, y así evitarle estrés al cuerpo.

viernes, septiembre 18, 2015

Los Estados Unidos (3)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión.


¿Cuál fue la primera y fundamental razón que llevó a las colonias en albergar la idea de una secesión? La de siempre: el mal gobierno de la metrópoli.

lunes, septiembre 14, 2015

Los Estados Unidos (2)

Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión.

En este punto de la expansión, más o menos a mediados del siglo XVII, era inevitable que el proyecto de Nueva Inglaterra comenzase a friccionar con otros vecinos no indios: los franceses al norte, y los holandeses al noreste. Además de los indios, claro. Conscientes de la necesidad de generar una fuerza común, en 1643 Massachussets, Plymouth, Connecticut y New Haven crean la New England Confederation. Esta confederación se negó a aceptar a Rhode Island, esa puta colonia descreída.

viernes, septiembre 11, 2015

Historias triviales (3)

21.- A principios del siglo XX, la palabra amateur tenía un significado muy preciso y ligeramente diferente del actual. Nació su uso en Inglaterra para designar al aristócrata que, por razón de ser rico por familia y no tener que trabajar para vivir, se dedicaba por amor (amateur: el que ama) a diversas disciplinas para las que no estaba estrictamente preparado. Por ejemplo, la diplomacia, entonces petada de amateurs.

miércoles, septiembre 09, 2015

Breve historia del metro (2)

Recuerda que ya te hemos contado.

El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.

Una vez presentado nuestro amigo Delambre, deberemos pasar a la vertiente sur del proyecto, esto es Méchain.

Pierre François Méchain tomó las de Barcelona desde París, acompañado por tres asistentes, el 25 de junio de 1792, algunas semanas después de que el Gobierno francés hubiese negociado la colaboración en sus labores de España. Detrás de sí dejó a su mujer, Barbe Thérèse Méchain, de soltera Marjou; quien, por cierto, hubo de comprometerse a seguir realizando las mediciones que su marido hacía en el observatorio parisino, así como terminar un estudio que estaba realizando sobre los eclipses lunares.

lunes, septiembre 07, 2015

Breve historia del metro (1)

La historia que pretendo contaros en las notas que comienzan aquí es la historia de la medición del mundo. Bueno, no. A fuer de ser precisos, se trata de la historia de la medición precisa de la distancia existente entre Dunkerke y Barcelona; medición que habría de servir para obtener unas dimensiones del mundo, amén de homogeneizar la medida de la longitud.

viernes, septiembre 04, 2015

Historias triviales (2)

11.- Julio César, quien como es conocido estuvo en España mucho tiempo, apreciaba tanto el valor de los soldados locales que se procuró una guardia personal formada por soldados de Calahorra. Esta milicia calagurritana fue mantenida por algún emperador hasta la formación de la guardia pretoriana. Teniendo en cuenta cómo murió Julio, tal vez sea adecuado decir que los primeros guardaespaldas que la cagaron en su oficio eran riojanos.

jueves, septiembre 03, 2015

Los Estados Unidos (1)

Por un cortacabeza, como se dice en lenguaje hípico, ha ganado la encuesta la formación de los Estados Unidos sobre otro de los temas que os proponía, que es el sistema métrico decimal y la medición del mundo. La votación ha sido tan ajustada que me estoy planteando desarrollar las dos series de forma más o menos simultánea. Llevará más tiempo, pero el cliente manda.

Comenzaremos, en todo caso, por los Estados Unidos. Ese lugar que nos importa un huevo, que muchas personas incluso odian, pero al que, curiosamente, no paramos de imitar. Hace unos días asistí (por primera vez en treinta años; tres décadas resistiendo) a una boda pagana en las afueras de Madrid. El novio esperó a la novia en el altar (o sea, en el cabecero de la sala donde se celebró la boda); costumbre que hemos aprendido en las pelis americanas porque en España (ahí están las pelis españolas para demostrarlo) el novio, de toda la vida, ha esperado a la novia (y eso si llega tarde) a la entrada de la iglesia. En la boda, asimismo, también hubo intervenciones de parientes y amigos de los novios; otra costumbre sajona que nosotros no habíamos practicado hasta que nos fascinó la cultura social de esos asquerosos imperialistas. Los españoles más progresivos, guays y socialmente divinos de la muerte, que son los actores y directores de cine, se montan cada año una ceremonia de entrega de premios cooptados que no puede esconder su vano (algunos dicen que estúpido) intento de parecerse a la gala de los Óscar de Hollywood. 

Vemos sus series, comemos su comida, y vivimos sus elecciones presidenciales como si fuesen nuestras, inventando conjunciones planetarias y todo. Lo cierto es que nos importan, como también es cierto que la historia de la formación de esta nación es, en realidad, importante para cualquiera interesado en los asuntos de la Historia. 

Si nos da el bofe, terminaremos esta serie allá por 1960. Es una percepción personal. En mi opinión, los Estados Unidos se han formado hasta dicha fecha y, a partir de la misma, han madurado, lo cual es un proceso relativamente diferente. El segundo en el que el cráneo de John Fitzgerald Kennedy revienta por la bala disparada por sabe Dios quién, el tiempo se dobla y comienza otro momento. Es una impresión particular, no está sacada de ningún sesudo manual. 

Vayamos, pues, todos juntos, yo el primero, por la senda constitucional.

lunes, agosto 31, 2015

Adolf Hitler está vivo

ADVERTENCIA IMPORTANTE: Es posible que hayas llegado a este post googleando la frase que lo titula. En ese caso, también es bastante posible que seas de esas personas que creen que Adolf Hitler sobrevivió al final de la guerra en Europa y se escondió durante años en algún lugar del mundo.

Si ambas cosas son ciertas, creo que lo honrado por mi parte es advertirte de que este post no es para ti; de hecho, creo que el blog en su conjunto no te va a interesar una mierda.

martes, agosto 25, 2015

Una rentrée movida

Buenas. Ya estoy de nuevo aquí, razonablemente descansado, supongo que como vosotros. Con alguna novedad bastante poco amable, por cierto. Durante las últimas semanas, estuve observando cómo la encuesta sobre el tema a tratar en el blog iba haciéndose mayor y decantándose por la historia del fundador del Islam, Mahoma. Una elección muy bien hecha, pues Mahoma es para mí, junto con Pablo de Tarso, uno de los dos arquitectos de nuestra civilización, nos guste o no.

El caso es que, en paralelo a estas observaciones, una de mis estanterías hizo crac, y ha sido necesario reapuntalarla porque al parecer amenazaba ruina. En ese proceso he debido retirar los libros del mueble para volver a colocarlos, proceso en el cual, por lo que veo, he movido de sitio las fichas sobre Mahoma. Especialmente aquellas notas que tomé en su día del libro de Maurice Gaudefroy-Demombynes, editado en España por Akal, que pensaba, y pienso, fuese el centro de mi propio texto. De una forma un tanto torpe, digo, lo que antes estaba totalmente localizado ahora parece que ha pasado al universo paralelo al que van los calcetines sin pareja, de donde deberé rescatarlo. Lo haré; en el peor de los casos, volveré a leer el libro, experiencia que me resulta fascinante en sí misma. Pero, claro, eso me llevará tiempo; días, u horas, si encuentro las putas fichas. Algo más, si tengo que tomar medidas más drásticas.

Eso sí, a pesar de este obstáculo inesperado, debo decir que la experiencia de la encuesta me ha gustado. Las estadísticas del blog me dicen que tiene un corpus de lectores habituales al que se une otro de lectores que entran y salen, normalmente con alguna necesidad de conocimiento particular que sacian, o no, y luego se van; y, finalmente, una caterva importante de visitantes que vienen a leer el post escrito en su día sobre el fracaso de Cagancho en Almagro; que es, con mucho, el artículo más visto. La anterior encuesta tuvo algo más de 200 votos, que es más o menos la dimensión del colectivo de lectores habituales. Es a esa comunidad a la que (si no pierdo más fichas, claro) quiero dar más voz que la de los comentarios, esto es la posibilidad de intervenir, de alguna manera, en el devenir del blog.

Es por esto que he pensado ir renovando la encuesta con el tiempo, conforme vayan cayendo los temas. He hecho un lugar especial en mis estanterías (convenientemente apuntalado a la pared) donde he guardado los materiales que considero, por así decirlo, de futura publicación, que seguiré combinando con otros que escribiré por deseo propio. Esta pequeña lista de materiales de posible desarrollo es la que he colocado en la encuesta que ya puedes ver a la derecha de este texto. Las votaciones que reciba esa encuesta serán las que delimitarán el contenido siguiente que abordaré en el blog cuando termine una serie. Así compartimos un poco más la suerte de este asuntillo que nos traemos entre manos unos 800 frikis diarios.

Un saludo a todos, con la reiteración de mis disculpas. Ahora, que las fichas aparecerán, fijo.

domingo, agosto 23, 2015

Historias triviales


1.- La única persona que se sepa ha recibido una renta vitalicia en forma de melones es el escritor Alejandro Dumas. Cuando el Ayuntamiento de Cavaillon, famoso por sus melones y sandías, quiso formar una biblioteca, le envió una carta al autor pidiéndole que les donase algunos de sus libros. Dumas ofreció sus obras completas a cambio de una renta anual vitalicia de doce melones. Ambas partes cumplieron su compromiso.

jueves, agosto 06, 2015

Limónov

[Ya sé que dije que me iba de vacas. Pero las lecturas van cayendo cuando caen...]





Qué: Limónov
Quién: Emmanuel Carrère.
Dónde: Editorial Anagrama, en español. Folio, en francés.
Cuánto: NPI. Fue un regalo.
Nota (de 0 a 10): Depende (tendrás que leer el post).


lunes, agosto 03, 2015

La GTA (y 11: game over)

[Con este post cerramos la serie sobre la guerra de la Triple Alianza y, de paso, nos vamos de vacas. Que lo paséis bien.]

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño. Luego hemos seguido con los dimes y diretes de la Confederación Argentina, y hemos contado la guerra del Uruguay. Una vez pasado este escalón, ha «comenzado» la guerra del Paraguay propiamente dicha, desarrollada inicialmente en el teatro argentino. Sin embargo, con el tiempo las tornas cambiarán, y la guerra se acercará al propio Paraguay. Inmediatamente te hemos contado la batalla de Tuyutí que, pese a haberse resuelto a favor de los paraguayos fue, paradójicamente, el hecho que alejó definitivamente la posibilidad de que éstos pudiesen ganar la guerra. A continuación hemos contado el hostión del cuarenta y dos que se llevaron los aliados en Curupayty. Luego te hemos contado el asalto de Humaitá. Luego ya, con la guerra irremisiblemente perdida para el Paraguay, hemos contado la batalla de Lomas Valentinas y la muy democrática forma como los ejércitos aliados se desempeñaron en Asunción

Con la toma y destrucción de hecho de Asunción, Caxias dio la guerra por terminada. El 17 de enero, estando en misa, le dio un síncope que le obligó a retornar a su país. Sin embargo, las jornadas siguientes dejaron claro que todavía permanecía una importante resistencia paraguaya, por lo que el Emperador brasileño toma la decisión de poner al frente de las tropas a su yerno el príncipe Gastón María de Orléans, conde D'Eu.

jueves, julio 30, 2015

La GTA (10: Lomas Valentinas, y Asunción)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño. Luego hemos seguido con los dimes y diretes de la Confederación Argentina, y hemos contado la guerra del Uruguay. Una vez pasado este escalón, ha «comenzado» la guerra del Paraguay propiamente dicha, desarrollada inicialmente en el teatro argentino. Sin embargo, con el tiempo las tornas cambiarán, y la guerra se acercará al propio Paraguay. Inmediatamente te hemos contado la batalla de Tuyutí que, pese a haberse resuelto a favor de los paraguayos fue, paradójicamente, el hecho que alejó definitivamente la posibilidad de que éstos pudiesen ganar la guerra. A continuación hemos contado el hostión del cuarenta y dos que se llevaron los aliados en Curupayty. Luego te hemos contado el asalto de Humaitá.

Mientras ocurrían estas pérdidas, López se encontraba, como hemos dicho, en San Fernando, donde intenta reorganizar sus tropas, fundamentalmente a base de traer al Paraguay a los que habían subido al Mato Grosso. Su gran preocupación es la escuadra, y su proyecto permanente el abordaje de la misma. En cuanto a las defensas, diseña lo que se conoce como la línea de Pikycyry, esto es el desagüe más al norte de la laguna Ypoá. Defender este punto suponía crear una trinchera de unos nueve kilómetros. El 26 de agosto, López abandona San Fernando, para acampar tres días después en Loma de Cumbarity. El día 17, Caxias y Osorio se han puesto en marcha con una columna de caballería. Cuando llega a las posiciones paraguayas y valora las defensas que han levantado, decide, bastante juiciosamente, que el ataque de frente tiene muy escasas probabilidades de éxito y que, consecuentemente, debe flanquear al enemigo por el Chaco. En menos de un mes consiguió construir un camino ancho y practicable por aquella zona salvaje, para así poder presentarse frente a la vanguardia de los paraguayos.

lunes, julio 27, 2015

La GTA (9: Humaitá)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño. Luego hemos seguido con los dimes y diretes de la Confederación Argentina, y hemos contado la guerra del Uruguay. Una vez pasado este escalón, ha «comenzado» la guerra del Paraguay propiamente dicha, desarrollada inicialmente en el teatro argentino. Sin embargo, con el tiempo las tornas cambiarán, y la guerra se acercará al propio Paraguay. Inmediatamente te hemos contado la batalla de Tuyutí que, pese a haberse resuelto a favor de los paraguayos fue, paradójicamente, el hecho que alejó definitivamente la posibilidad de que éstos pudiesen ganar la guerra. A continuación hemos contado el hostión del cuarenta y dos que se llevaron los aliados en Curupayty.



Para los paraguayos se produce la mala noticia de la muerte del general Pedro Eduvigis Díaz. El 25 de febrero, el general parte en una canoa con algunos otros militares, con la intención de espiar los movimientos de la flota imperial. Avistada la canoa por un barco, recibe un proyectil que alcanza a Díaz en una pierna. Hubieron de amputársela poco menos que a lo vivo, pero falleció el día 7, por causa de la herida.

viernes, julio 17, 2015

Brain disabled

Os dejo solos la semana que viene (aunque seguiré moderando comentarios con el móvil).

Seguid votando si queréis. Aunque me parece a mí que a la opción musulmana va a ser ya difícil pararla...

miércoles, julio 15, 2015

La GTA (8: Curupayty)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño. Luego hemos seguido con los dimes y diretes de la Confederación Argentina, y hemos contado la guerra del Uruguay. Una vez pasado este escalón, ha «comenzado» la guerra del Paraguay propiamente dicha, desarrollada inicialmente en el teatro argentino. Sin embargo, con el tiempo las tornas cambiarán, y la guerra se acercará al propio Paraguay. Inmediatamente te hemos contado la batalla de Tuyutí que, pese a haberse resuelto a favor de los paraguayos fue, paradójicamente, el hecho que alejó definitivamente la posibilidad de que éstos pudiesen ganar la guerra.

El 1 de septiembre, los barcos brasileños embarcan a casi 8.500 hombres que desembarcarán, horas después, en la desembocadura llamada de la Laguna Piris. Inmediatamente, comienzan a bombardear Curuzú y Curupayty. El día 3, tras el bombardeo, los brasileños atacan en tres columnas. La cosa les fue mal hasta que se dieron cuenta de que la laguna Piris se podía vadear y, consecuentemente, atacaron a los paraguayos por detrás. Nada más saber que Curuzú había caído, López ordenó al capitán Bernardino Caballero que saliese a la naja hacia Curupayty para reforzar la posición y parar el avance.

lunes, julio 13, 2015

La GTA (7: Tuyutí cambia las cosas)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño. Luego hemos seguido con los dimes y diretes de la Confederación Argentina, y hemos contado la guerra del Uruguay. Una vez pasado este escalón, ha «comenzado» la guerra del Paraguay propiamente dicha, desarrollada inicialmente en el teatro argentino. Sin embargo, con el tiempo las tornas cambiarán, y la guerra se acercará al propio Paraguay.

El comandante en jefe de las fuerzas paraguayas, López, esperaba que sus enemigos entrasen en su territorio por Paso de la Patria o tal vez por Itapirú; pero éste fue un aspecto en el que, en realidad, la tríplice consiguió engañarlo. Finalmente, los aliados cruzaron por el río Paraguay, a unos dos kilómetros del punto en el que se entrega al Paraná. Lo hacen, además, mediando una maniobra de distracción en la cual los transportes de tropas, inicialmente, parecen dirigirse a Itapirú, para virar en redondo y tirar repentinamente hacia el norte, por el (río) Paraguay. A las 9 de la mañana del 16 de abril de 1866, al mando del mariscal Manuel Luis Osorio, las primeras tropas aliadas entran en el Paraguay (país). Al atardecer, desembarca Venancio Flores con su cuerpo de uruguayos colorados y las primeras tropas argentinas. Al día siguiente desembarcará el general Wesceslao Paunero.

viernes, julio 10, 2015

Psst...

... no sé si te has fijado, pero en la esquina superior del frame derecho del blog hay una pequeña encuesta.

Luego no digas que escribimos de lo que no quieres...

miércoles, julio 08, 2015

La GTA (6: la guerra del Paraguay se acerca a Paraguay)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño. Luego hemos seguido con los dimes y diretes de la Confederación Argentina, y hemos contado la guerra del Uruguay. Una vez pasado este escalón, ha «comenzado» la guerra del Paraguay propiamente dicha, desarrollada inicialmente en el teatro argentino

El 17 de agosto, Duarte toma posiciones defensivas en Yatay, una vez que ha pedido refuerzos a Estigarribia y éste se los ha negado. Su situación se podría calificar de desesperada, puesto que carece de artillería y, además, los uruguayos de Flores tienen la ventaja de dominar las lomas altas de la zona. De hecho, Flores le intima la rendición, a lo que Duarte replica que no tiene órdenes superiores en tal sentido.

lunes, julio 06, 2015

La GTA (5: el teatro argentino)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño. Luego hemos seguido con los dimes y diretes de la Confederación Argentina.

Luego hemos continuado contando la guerra del Uruguay, paso previo a la guerra del Paraguay.

En lo que a Paraguay se refiere, la guerra comienza algunas semanas antes de los hechos de Paysandú, y comienza en el Mato Grosso. La relación de Paraguay con el Mato Grosso es, probablemente, el elemento conflictivo fundamental de la independencia del Paraguay. Geográficamente hablando, el territorio del país viene a ser como una extensión del propio Mato Grosso, pero la política portuguesa de ir haciéndose con el territorio (que no le correspondía en los términos de Tordesillas) tornó las cosas. Quedándose Brasil con esta región, comprometía la viabilidad de Paraguay como país, por cuando dificultaba, si no impedía, su salida al Plata, necesaria para el comercio y para otras muchas cosas.

jueves, julio 02, 2015

La GTA: (4: el Uruguay)

 Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño. Luego hemos seguido con los dimes y diretes de la Confederación Argentina.


El 1 de marzo de 1864, el gobierno uruguayo de Berro termina su periodo, y es sustituido por Anastasio Cruz Aguirre. Aguirre intentará casi inmediatamente algún tipo de confluencia con Paraguay, para lo que envía a Asunción al doctor Vázquez Sagastume. Lo que probablemente callaron ambos contertulios es que el principal elemento de la desesperación oriental, que era la desaparición de Rosas como contrapoder de los brasileños, era algo que ellos mismos habían propugnado.

lunes, junio 29, 2015

La GTA (3: la Confederación Argentina)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos. Además, te hemos explicado la situación y papel básico en la zona del Imperio brasileño.

Si hasta ahora hemos hablado de las intenciones del Brasil, centrémonos un poco ahora en la dinámica en la Confederación Argentina. Para desesperación de sus miembros, y sobre todo de los centralistas porteños que envidiaban el porte imperial de su vecino del norte, desde la revolución de mayo, Argentina no había hecho sino perder territorios de lo que había sido el anchuroso Virreinato del Río de la Plata; en no pocas ocasiones, por rechazo voluntario de los porteños, como ocurrió en el caso del Alto Perú. En 1831, como hemos visto, Juan Manuel de Rosas consigue confederar una serie de provincias; pero esta Confederación adolecerá siempre de una división binaria entre la capital y el resto, entre el centralismo y el federalismo, entre ciudadanos fuertemente occidentalizados como los bonaerenses, y el gaucho.

jueves, junio 25, 2015

La GTA (2: el Imperio brasileño)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo, y que te hemos dado una primera visión muy general de la situación del Paraguay y sus vecinos.

Para explicar adecuadamente la génesis de la guerra de la Triple Alianza, sin embargo, estamos yendo demasiado deprisa. Antes de entrar en la época de Solano, debemos entender cómo se desarrolló la política del Paraguay en medio de dos colosos y medio. Porque el Cono Sur de la primera mitad del XIX se caracteriza por la presencia de dos grandes bloques, que son el Brasil, fuertemente imperialista y que, además, en el caso del Paraguay considera a este país como una extensión natural del Mato Grosso y una competencia para las producciones del Río Grande; y la Confederación Argentina, el otro gran coloso del área que, sin embargo, está viviendo un problemático nacimiento, con una guerra civil, en ocasiones larvada, en ocasiones declarada, entre el centralismo bonaerense y el federalismo de provincias. Todos los demás actores del área, y muy especialmente Paraguay e Uruguay, o bien deberán definirse en esta pelea de gallos, o bien serán directamente afectados por ella.

martes, junio 23, 2015

La GTA (1: el marco general)

Recuerda que de esta historia hemos escrito ya un prólogo.

En medio del proceloso y no siempre fácil proceso por el cual los actuales países de Sudamérica se sacudieron el yugo de sus metrópolis, lo que hoy conocemos como Paraguay estaba integrado en el virreinato del Río de la Plata. En mayo de 1810 se produce en Buenos Aires la revolución que normalmente se cita con dicha fecha, tras la cual la Junta creada en la hoy capital argentina envía emisarios a Paraguay invitando al territorio a unirse a la disciplina de dicha junta; pero esto es algo que los paraguayos prefirieron rechazar. La respuesta argentina a esta negativa es enviar una expedición militar, al mando de Manuel Belgrano, para imponer dicha disciplina; Belgrano, sin embargo, será derrotado. Tras dicha derrota comenzarán las negociaciones pacíficas, que no llegarán a gran cosa. Buenos Aires pretendía el centralismo fiscal, esto es que los ingresos por las exportaciones de productos paraguayos se produjesen en la capital. Los paraguayos entendieron que eso no era sino cambiar de amo (español por argentino) y se negaron. Esta negativa provocó un primer bloqueo económico argentino sobre Paraguay, que se centró, sobre todo, en la prohibición de entrada del tabaco paraguayo.

sábado, junio 20, 2015

La GTA: Prólogo

Con la serie que inicio hoy, trato de saldar una deuda que contraje hace meses.

miércoles, junio 17, 2015

Los mossos d'Esquadra, negocio familiar

Un aspecto muy interesante de la Historia social de un país es aquél que se refiere a la génesis de sus cuerpos policiales. Otra de esas cosas que el ciudadano moderno está acostumbrado a encontrarse con la mayor de las naturalidades pero que, sin embargo, en tiempos no tan lejanos tenía un estatus bien diferente al que la apreciamos en la actualidad.

España, como otros muchos países, tiene, es cosa sabida, varios cuerpos policiales, nacidos sobre todo de la diferencia entre el mundo urbano y el mundo rural y, en las últimas décadas, por la realidad autonómica. Algunos de estos últimos cuerpos policiales autonómicos, sin embargo, tienen más vida de la que parece. Es el caso de la policía catalana, que conocemos como Mossos d'Esquadra. Lo más curioso de la larga historia de esa fuerza policial es que, durante bastante tiempo, fue algo así como un negocio familiar. Vamos a ver si lo contamos.

lunes, junio 15, 2015

Mujeres, hombres y derechos

[Aviso previo: si eres mujer y tienes menos de 45 años, puede que este artículo te ponga de muy mala hostia. Estás avisada.]

El final de la guerra civil con la victoria del que para entonces ya podía denominarse con propiedad bando franquista supuso una regresión importante en muchos puntos de la vida social de España. Esto no ocurrió solo por las imposiciones de un dictador; una parte no desdeñable de los españoles, lo que podríamos denominar la base social del golpe de Estado de 18 de julio de 1936, había acabado por identificar las ideas de progreso con tendencias políticas muy concretas (sobre todo, el comunismo), lo que le llevaba a rechazarlas. Como consecuencia, en la España de Franco una parte de sus habitantes abrazaron con pasión la vuelta a las viejas reglas sociales que se quintaesencian en el concepto de nacionalcatolicismo; y la otra parte las aceptó como un mal menor. 

En esa situación, ni uno solo de los grupos sociales homogéneos de España perdió más que la mujer. Es imposible realizar un estudio serio y sistemático sobre el tema, pero los casi 40 años de franquismo, durante la práctica totalidad de los cuales se realizó una discriminación en su contra, desposeyeron a muchas mujeres de la riqueza que poseían y, ya en un plano más moral, también de su dignidad y, en no pocos casos, autoestima. Esta situación se asentaba sobre un magma jurídico impuesto por el nuevo régimen, en gran parte recibido del pasado, no pocos de cuyos elementos ya podían considerarse caducos cuando las tropas franquistas entraron en Madrid. Aunque hay que recordar, en este punto, que el primer franquismo, el que ganó la guerra, era de raíz fascista, y el fascismo tendía a ser profundamente machista, como ya hemos tenido ocasión de analizar al hablar de cómo Hitler redujo el desempleo en Alemania; así pues, al régimen de Franco, en este punto, le iba, por así decirlo, la marcha. Este post va de cómo se practicaba esa discriminación jurídica desde el punto de vista fundamentalmente económico.

viernes, junio 12, 2015

Richelieu (un epílogo valorativo)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais. A continuación, hemos pasado a contarte el que tal vez es el hecho más importante del mandato de Richelieu, esto es el sitio de La Rochelle. Luego la cosa se pondrá de nuevo mal en Italia, y se producirá el desagradable, pero ejemplarizante, affaire Montmorency-Bouteville. Luego las cosas se emputecen de nuevo en Italia, pero Superqueso Richelieu se las arregla para enderezarlas. Luego nos ha llegado el momento de contarte una gran bronca palaciega que acabó por clavar el último clavo en el ataúd de María de Medicis. El relato dela vida de Richelieu ha terminado cuando te hemos contado lo que le pasó al joven y voluble Henri d'Effiat.

Hoy, con el cardenal ya de cuerpo presente, nos limitaremos a aportar algunas notas sobre la importancia de su figura.

miércoles, junio 10, 2015

Richelieu (y 13: el affaire Cinq-Mars)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais. A continuación, hemos pasado a contarte el que tal vez es el hecho más importante del mandato de Richelieu, esto es el sitio de La Rochelle. Luego la cosa se pondrá de nuevo mal en Italia, y se producirá el desagradable, pero ejemplarizante, affaire Montmorency-Bouteville. Luego las cosas se emputecen de nuevo en Italia, pero Superqueso Richelieu se las arregla para enderezarlas. Luego nos ha llegado el momento de contarte una gran bronca palaciega que acabó por clavar el último clavo en el ataúd de María de Medicis.

A pesar de esta victoria estratégica sin paliativos, los proyectos de acabar con Richelieu nunca decayeron. En 1636, cuando Luis XIII y Richelieu sometieron a asedio la muy pícara población de Corbie, en el marco de la Guerra de los Treinta Años y de las hostilidades contra los españoles, el ínclito Gastón de Orléans y el conde de Soissons trazaron un plan para asesinar al cardenal en Amiens. Sin embargo, el conspirado de sangre real se defecó a última hora (cosa que le pasaba a menudo), el atentado no tuvo lugar, y Soissons tuvo que huir a Sedán.

lunes, junio 08, 2015

Richelieu (12: una bronca histórica)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais. A continuación, hemos pasado a contarte el que tal vez es el hecho más importante del mandato de Richelieu, esto es el sitio de La Rochelle. Luego la cosa se pondrá de nuevo mal en Italia, y se producirá el desagradable, pero ejemplarizante, affaire Montmorency-Bouteville. Luego las cosas se emputecen de nuevo en Italia, pero Superqueso Richelieu se las arregla para enderezarlas.


En efecto, durante aquel mes de noviembre, como hemos dicho, todos los actores del drama en que se había convertido la Corte del Louvre se encontraban en París. Juntos, pero no revueltos. La reina madre habitaba el hôtel du Luxembourg. Ni siquiera el rey estaba en el Louvre, ya que el palacio estaba en obras. En aquel momento, dormía en el llamado hôtel des Ambassadeurs, en la rue de Tournon. Richelieu, por su parte, vivía en su propiedad de la rue de Vaurigard.

viernes, junio 05, 2015

Richelieu (11: de nuevo, Italia)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais. A continuación, hemos pasado a contarte el que tal vez es el hecho más importante del mandato de Richelieu, esto es el sitio de La Rochelle. Luego la cosa se pondrá de nuevo mal en Italia, y se producirá el desagradable, pero ejemplarizante, affaire Montmorency-Bouteville.

Como corresponde a una Europa tan convulsa y en proceso de mutación hacia el complejo sistema de poderes en que se acabaría por convertir, la situación política no podía seguir estable por mucho tiempo. El problema era, cómo no, la Italia del Norte. El área del Milanesado y la Valtelina puede ser considerada como el Vietnam del siglo XVII, esto es el teatro en el que todas las potencias obrantes en el horizonte geopolítico habían decidido medir la longitud de sus penes. Para Francia, ya lo hemos dicho, el conflicto tenía, además, un elemento estratégico, por cuando el control del norte de Italia le venía a garantizar una movilidad bélica sin la cual no podía soñar con hacerle sombra a España y al Imperio. Pero, claro, esto sus enemigos también lo sabían.

lunes, mayo 18, 2015

Baptismus est sacramentum regenerationis per aquam in verbo

El bautismo es una ceremonia presente en muchas religiones y, muy particularmente, en la judía, de donde pasó al cristianismo pues, como acertadamente ha escrito en exégeta Reza Vermes, Jesús, si es que existió, nació, vivió y murió judío.

jueves, mayo 14, 2015

Richelieu (Italia de nuevo, y el affaire Montmorency-Bouteville)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais. A continuación, hemos pasado a contarte el que tal vez es el hecho más importante del mandato de Richelieu, esto es el sitio de La Rochelle.


Los años de poder de Richelieu, y sobre todo los primeros, se asemejan mucho al símil de la persona que tiene que cubrir un cuerpo muy grande con una manta pequeña. Determinada actuación lograba resolver un problema, pero eso no servía para otra cosa que para crearlo en otro punto. Cuando todavía no había terminado el follón de La Rochelle, esto fue lo que le pasó al primer ministro. Esta vez, el problema estaba en Italia.

lunes, mayo 11, 2015

En la mesa de los Austrias

Cuando menos los lectores habituales de este blog no será la primera vez que me lean cuando escribo que la ambientación histórica es una misión imposible, o más bien demasiado cara como para interesar a los productores de cine y de televisión. Aunque a mucha gente, la inmensa mayoría de hecho, le de igual, es importante saber que lo que se ve en la pantalla cuando se reproduce el pasado no es el pasado; porque el pasado es algo demasiado diferente de nosotros como para poder reproducirlo.

lunes, mayo 04, 2015

Richelieu (9: La Rochelle)

Recuerda que ya te hemos contado los primeros pasos de la férrea voluntad de Richelieu, así como el estreno de Richelieu como político en los Estados Generales. Luego le hemos visto ascender a secretario de Estado, y después cómo el obispo eligió mal el bando, y estuvo a punto de irse por el desagüe de la Historia. Eso sí, inmediatamente comenzó a cambiar las cosas para llevarse bien con el rey. La estrategia da sus frutos pues Richelieu, no sin esfuerzo, consigue alcanzar la cumbre del poder. Una vez allí, se deberá enfrentar a su primer conflicto en el exterior, conocido como de La Valtelina

Tras resolver el conflicto de la Valtelina, Richelieu hubo de enfrentarse a una fuerte conspiración interior y exterior, que terminó resolviendo con el ejemplarizante castigo del marqués de Chalais.

El sorprendente y sobreactuado escarmiento practicado por Richelieu en la persona de Henri de Talleyrand tuvo como consecuencia el apaciguamiento por acojone de buena parte de la clase noble; pero también, por otro lado, provocó la definitiva desafección entre el Louvre y la Francia protestante, que en buena medida avalaba los intentos de oposición. Se podría decir, de alguna manera, que con la ejecución del marqués de Chalais, el parto de la Francia moderna entró en su última fase, con la constatación de que, como en las malas películas del Oeste, los dos pistoleros, la religión católica y la protestante, no cabían en el mismo pueblo.