miércoles, octubre 30, 2019

Isabel al poder (8: Guisando)

Otros escalones de esta escalera:

Nunca estaremos del todo ciertos, creo yo, de la sinceridad de los compromisos de Castronuño. En primer lugar, no dejaron de ser promesas hechas por un tipo que, ya de por sí, era muy amigo de decir aquello de donde dije digo, digo Diego. En segundo lugar, tenemos testimonios de que, apenas días después de aquella concertación, y ante la resistencia de la reina Juana a reunirse con él en Madrid, le juró que nunca reconocería los derechos de Isabel y que conservaría los de su hija. Pero, claro, nada nos dice que la verdad estuviese en estas promesas. Yo tiendo a pensar que las dos posiciones eran ciertas, o sea, ninguna.

lunes, octubre 28, 2019

El altar

La misa es el centro de la liturgia cristiana, y el altar es el centro de la misa. El altar es un símbolo del poder de Jesucristo quien, según nos dice el Apocalipsis, se encuentra eternamente ejerciendo su sacerdocio desde uno de carácter divino. Altares, por lo tanto, los ha habido siempre en el cristianismo, entre otras cosas porque antes del cristianismo ya existían las aras votivas y sacrifiales, también con un hondo sentimiento teológico, a las que el altar cristiano no da sino continuidad; una continuidad, sin embargo, bastante sofisticada. El altar de nuestras iglesias, en realidad, ha pasado por cuatro fases históricas, que aquí os voy a intentar relatar.

jueves, octubre 24, 2019

En el día (ejem) de Franco

He dejado este post programado para que se publique el jueves 24 a las 10,30 horas de la mañana. Confío en el gobierno de Pedro Sánchez para que se cumplan las previsiones y, precisamente a esta hora, se esté procediendo a la exhumación de los restos de Francisco Franco en el Valle de los Caídos. Si no es así, la cosa es que no tengo posibles para parar el post; así pues, espero que Sánchez y yo mismo no estemos quedando, ahora mismo, a la altura del betún.

De Franco se ha escrito mucho en este blog; tanto, que, con 1.560 posts publicados, 69 tageados como franquismo y 70 como Guerra Civil, la verdad, resultaría muy difícil colocar aquí todas las referencias. Dicho esto, colocaré dos series que dediqué en su día al periplo del general ferrolano.

El primero de los textos es el que analizó el camino de Francisco Franco hasta que obtuvo el poder, y cómo se las ingenió para mantenerlo durante cuarenta años. No creas, no fue tan fácil como parece, aunque tampoco fue tan difícil como debería haber sido. Aquí enlazas con el vigésimo y último capítulo de la serie, desde el que puedes ir adonde quieras en la misma, pues todos los anteriores están enlazados allí. En la biblioteca, anyway, también te lo puedes bajar en pdf todo entero.

El segundo texto ya está más relacionado con la tumba, pues relata cómo Franco se acabó metiendo en ella. Es, por lo tanto, el relato de su enfermedad. Aparte de que en la biblioteca, de nuevo, tenéis el texto completo en pdf, también lo podéis leer entero pinchando aquí, pues lo publiqué en megapost.

Hala, como decimos en mi tierra, a rañala.

miércoles, octubre 23, 2019

lunes, octubre 21, 2019

Isabel al poder (7: La última trucha de Alfonso)

Otros escalones de esta escalera:

Ese alguien que, en este caso, consideró que no podía sacar más del bando en el que estaba y que, por lo tanto, lo suyo era hacerle una oferta al otro bando, era, lógicamente, Pacheco. A Pacheco, en el fondo, el éxito de la rebelión contra Enrique no le había venido demasiado bien. Al unirse a la misma apellidos de muy elevada alcurnia como los Enríquez o los Stúñiga, se imponía la necesidad de compartir el pastel con unos tipos que llevaban siglos acostumbrados a ser unos auténticos zampabollos. En cambio Pacheco, sobrino de un arzobispo y persona hecha a sí misma, era un parvenu en el gotha del poder castellano, y, que diría Julio Iglesias, lo sabía. Todos aquellos tipos con extensas heredades y señoríos lo despacharían de un papirotazo el día que todo estuviese hecho; o, como poco, a él le tocaría volver a ponerse a bailar para conseguir caerle bien al rey Alfonso, como ya había hecho antes con Álvaro de Luna, con el rey Juan y con el rey Enrique.

miércoles, octubre 16, 2019

Isabel al poder (6: ¿de qué murió Pedro Girón?)

Otros escalones de esta escalera:

Tras arduas negociaciones, ambos bandos contendientes en Castilla se encontraron en Coca para una conferencia más. Uno de los temas fundamentales de aquellas discusiones fue el futuro de la infanta Isabel. Ambas partes se encastillaron en sus posiciones pero, finalmente, a base de presión y no levantarse nunca de la mesa (paciencia y saliva, le dijo el elefante a la hormiga), el bando rebelde consiguió aparcar el proyecto de boda portuguesa: Isabel se casaría con el hermano de Pacheco, Pedro Girón, maestro de Calatrava. Toda una transacción, en todo caso: con esa boda, la piedra que era Isabel tendería a caer del lado rebelde del tejado castellano; pero al casarse con un medio pelo (Girón era maestre de la orden de Calatrava, pero poco más), la niña se despedía de jugar un papel medio importante en las querellas dinásticas castellanas. Pacheco y Girón prometieron, a cambio, desactivar la rebelión y la guerra civil larvada. Enrique, como siempre que se dejaba de rifar unas hostias, accedió encantado.

lunes, octubre 14, 2019

Partos (6: y los escitas dijeron: you will not give, I'll take)

Otras partes sobre los partos

Los súbditos de Seleuco
Tirídates y Artabano
Fraates y su hermano
Mitrídates
El ocaso de la Siria seléucida

En medio de la presión por la invasión seléucida de sus territorios, y en momentos en los que Fraates se encontró con la imposibilidad de allegar tropas suficientes entre los mismos partos, el rey arsácida llamó en su ayuda a algunos mercenarios cercanos. Entre los pueblos guerreros que tenía cerca, ninguno era tan guerrero ni tan cohesionado como los escitas. Como ocurre siempre cuando hay un político de por medio, los síntomas son de que Fraates les debió prometer a los escitas el oro y el moro (que no tenía) a cambio de su ayuda.

miércoles, octubre 09, 2019

Isabel al poder (5: el follón del matrimonio de Enrique y Juana)

Otros escalones de esta escalera:

El Consejo Real de Castilla, reunido en Segovia, consideró la carta de los nobles rebeldes a las ciudades como un ultraje en toda regla, y exigió del rey un castigo ejemplar. Pero eso era demasiado pedir para Enrique, el rey acomodaticio, que prefirió la estrategia del avestruz. Eso sí, se avino a arreglar otra reunión con los rebeldes, esta vez en la planicie entre Cigales y Cabezón. Este encuentro sí que se produjo, y en el mismo el ciclotímico rey, siguiendo su guión vital, le dijo a los rebeldes lo que querían oír: que exiliaría a Beltrán de la Cueva de la Corte; que le devolvería la orden de Santiago a Alfonso; y que lo designaría su heredero.

lunes, octubre 07, 2019

Padre nuestro

[Visto que ya había realizado en el pasado algunos posts sobre la materia, y que pienso seguir en la línea, he creado una etiqueta Liturgia para que los puedas encontrar con más facilidad].

El Padre nuestro, creo que en esto no hay duda ni extra ni intramuros de la creencia, es la oración número uno del cristiano. Como me dijo a mí mi preparador para la primera comunión, un buen cristiano puede cometer errores rezando el Señor Mío Jesucristo o incluso no sabérselo; pero no saberse el Padre nuestro es algo inconcebible. Ésta es una de las razones de que los cristianos viejos, en el sentido de que lo fuimos hace ya bastantes años, estemos hoy en inferioridad de condiciones, pues yo, cuando menos, ya no llegué a aprenderme la versión actual, que sin embargo he leído y encuentro gramaticalmente más civilizada.

miércoles, octubre 02, 2019

Mussolini (en digesto)

Hoy es mi cumpleaños. Así las cosas, puesto que en todo cumpleaños lo lógico es que haya regalos, os hago yo uno. A destiempo, fuera pues del ritmo normal de posts que guardamos en el blog, aquí tenéis un post de posts: la historia completa de Benito Mussolini, el dictador fascista de Italia. Se publicó en su día en pequeñas diócesis, pero aquí tenéis el obispado completo, por si queréis hacer una lectura reposada y continuada.

Debajo de la línea.

---------------------------------------------------


Partos (5: el ocaso de la Siria seléucida)

Otras partes sobre los partos

Los súbditos de Seleuco
Tirídates y Artabano
Fraates y su hermano
Mitrídates


Los principios de Demetrio como prisionero de lo partos no fueron buenos. Éstos decidieron pasearlo como un mono de feria por los territorios de su dominio, para lanzarle a los habitantes el mensaje claro de que buscar cualquier aliado contra el poder de los partos era muy mala idea. Pero después de este tour un tanto humillante, no parecen haberlo tratado mal. Le adjudicaron una residencia en Hircania, se le mantuvo su noble condición y Mitrídates acabó, incluso, ofreciéndole la mano de una de sus hijas. Esta intención nos viene a sugerir con mucha fuerza que es muy probable que Mitrídates estuviese valorando la posibilidad de una expedición contra Siria, algo en lo que disponer de un príncipe local que le fuese partidario y estuviese ligado a él por lazos de sangre podía ser una ventaja interesante. Sin embargo, Mitrídates no pudo llevar a cabo ese proyecto, si es que alguna vez lo albergó. Poco después de capturar a Demetrio, cayó enfermo y se fue consumiendo rápidamente hasta morir en el año 136 antes de Cristo, después de 38 años de reinado que habían colocado a los partos en primera fila de la geopolítica de su área.

lunes, septiembre 30, 2019

Isabel al poder (4: nunca te fíes de un francés)

Otros escalones de esta escalera:

Enrique de Trastámara estaba en la duda. Era mucho lo que le exigían su consejero y el arzobispo de Toledo; pero, al mismo tiempo, también era mucho lo que le ofrecían. Presionado por las circunstancias, el rey de Castilla accedió inicialmente a reconocer a Alfonso como su heredero, desheredando por el camino a lo que le pudiera venir.

miércoles, septiembre 25, 2019

Isabel al poder (3: el órdago de Pacheco/Mendoza)

Otros escalones de esta escalera:

Enrique de Castilla podía ser algo tonto, que yo creo que lo era; pero no era gilipollas. Tenía ojos en la cara, dos, y orejas, también dos, a ambos lados del cráneo; y todo eso le servía para percatarse de movidas que ocurrían en su mundo. En 1457, ya lo hemos visto, tomó conscientemente la decisión de blindar el poder de su seudovalido, Juan Pacheco. Pero si hizo eso era porque tenía miedo. Miedo de que los nobles de Castilla hiciesen en su reinado la función que habían hecho los infantes de Aragón en la de su padre; y yo creo, aunque esto es percepción personal, que el Trastámara comparaba y, puesto que había llegado a conocer a Álvaro de Luna, probablemente pensaba que su Pacheco no le llegaba a aquél ni a la punta de los pelillos más bajos de su escroto.

lunes, septiembre 23, 2019

Partos (4: Mitrídates)


Otras partes sobre los partos

Los súbditos de Seleuco
Tirídates y Artabano

Fraates y su hermano

Esto último que he dicho al finalizar el capítulo anterior: que Mitrídates fue un excelente lector de los partidos geopolíticos de su área, lo digo porque una parte importante de la actitud del rey parto y de las cosas que hizo tiene que ver con la situación de su entorno más cercano. Los monarcas bactrianos que sucedieron a la pareja exitosa formada por Eutidemo y Demetrio heredaron su ambición imperialista, pero no supieron medir bien sus recursos, pues en las guerras que abrieron acabaron provocando un excesivo agotamiento de los recursos con que contaba el país.

miércoles, septiembre 18, 2019

Partos (3: Fraates y su hermano)

Otras partes sobre los partos

Los súbditos de Seleuco
Tirídates y Artabano


Los partos vieron cómo Antíoco se hacía con su capital sin siquiera presentarle batalla seria. Pero en eso no hicieron otra cosa que demostrar que eran un pueblo de las montañas. En efecto, las gentes que viven en lugares de complicada orografía suelen tener siempre la misma táctica cuando son atacados por un enemigo numeroso. Le dejan hacer, le dejan avanzar, buscando dos cosas: primera, que se aleje de sus recursos, esto es que se implique en una guerra que lógísticamente sea cada vez más complicada; y, segundo, que se deba adentrar en el complicado perfil del terreno, lugares donde las emboscadas son fáciles, donde con relativamente pocos efectivos se puede tener la perspectiva de obtener victorias contra ejércitos bien dotados.

lunes, septiembre 16, 2019

Isabel al poder (2: Enrique, el que a todos contentaba)

Otros escalones de esta escalera:
El reino no es para ti, bonita




Enrique IV de Castilla fue coronado en Valladolid el 23 de julio de 1454. Era el suyo, a los ojos de quienes los tenían para juzgar la situación política de Castilla, un reinado que tiraba a continuista. Enrique tenía edad para haber sido contemporáneo de algunas de las gravísimas escaramuzas civiles que enfrentaron al rey Juan con sus rivales aragoneses; de hecho, en alguna movida se había implicado y había terminado como el gallo de Morón; razón por la cual su mensaje central era el que preside este post: Keep calm and be the King.

miércoles, septiembre 11, 2019

Isabel al poder (1: el reino no es para ti, bonita)

Comienzo hoy otra nueva serie de posts, que discurrirá anchurosa y pacífica como el río Orontes junto al Tigris de la historia de los partos. Así, con la variación, tendréis, más o menos, cada semana una aportación de cada historia, con alguna que otra novedad que ando preparando. Esta serie va dedicada a la subida al poder de Isabel de Castilla, operación que, no hay que decirlo mucho, fue fundamental para la Historia de España tal y como la conocemos.

lunes, septiembre 09, 2019

Partos (2: Tirídates y Artabano)

Otras partes sobre los partos

Los súbditos de Seleuco


Como suele ocurrir en estas circunstancias, cuando a Antíoco las cosas se le complicaron, se le complicaron bien y a tope. El principal de los problemas que tuvo fue que un sátrapa sirio, a base de ejercer el poder como le daba la gana, acabó por ambicionar la idea de ser él su propio rey, sin sometimientos ni leches. Hablamos del griego Diodoto, gobernador todopoderoso de Bactria. Diodoto tuvo el gesto que hoy, principalmente, nos sirve para conocer las veleidades monarquistas de alguien, esto es, la acuñación de monedas con su esfigie y, de hecho, estableció casi sin problemas su propio poder sobre Bactria, ya que en las satrapías apenas había, por así decirlo, estructuras de poder federal. En el fondo, es bastante lógico que la disgregación de aquella gran Siria, por llamarla de alguna manera, comenzase por Bactria, pues era ésta una satrapía que había sido tratada con mano dulce por los persas, siempre conocedores de las ínfulas independentistas de los bactrianos.

miércoles, septiembre 04, 2019

Partos (1: los súbditos de Seleuco)


Todo el mundo que está algo versado en la Historia de Roma sabe que cuando la vieja tocahuevos interrumpió el paso de Julio hacia el Senado y le advirtió sobre los peligros derivados de los ictus de cuarzo, advertencia que Julio, que ya estaba algo teniente, entendió se refería a los idus de marzo, el valiente general y dictador avant la lettre estaba a punto de dejar Roma. Se iba en una expedición militar muy ambiciosa. El día que Marco Bruto y los de Palacagüina se cargaron al general al que habían dado una categoría con nombre de ensalada, varias legiones habían cruzado ya el Adriático y le esperaban en Asia Menor, convencidas de su victoria. Las crónicas nos dicen que el objetivo de César era someter, de una vez por todas, a los partos.

Varias veces le he preguntado a gente de mi entorno cómo imaginan a esos enemigos del romano. He podido comprobar que la visión general tiende a ver a los partos como probablemente eran entonces los miembros y miembras de otro pueblo que empezaba por p, los pictos. Esto es: tipos en taparrabo, infraevolucionados, brutales, montaraces y sucios. Los partos, sin embargo, estaban lejos de ser así. Eran, en buena parte, los herederos de las civilizaciones mesopotámicas que, no lo olvidamos, ya tenían cagaderos con chorrito cuando los romanos todavía se limpiaban el ojete con hojas de morera. La tradición nos dice que cuando el rey parto Orodes recibió la cabeza de su enemigo romano, Marco Licinio Craso, estaba en el teatro, asistiendo a la representación de una tragedia griega. Por mucho que la anécdota sea más que probablemente espuria, denota que a nadie extrañaba en el mundo antiguo que los partos estuviesen al cabo de la calle de los éxitos del Broadway ateniense. Por eso, porque los partos eran bastante más de lo que habitualmente pensamos, vamos a dedicarles algunos puntitos. Espero que os gusten.

lunes, septiembre 02, 2019

Dictionary wars



Qué: Dictionary wars. The American fight over the English language.
Quién: Peter Martin.
Dónde: Princeton University Press.
Cuánto: 22,86 euros en el Kindle.
Calificación: 8,5 sobre 10.

Llevo toda la vida estudiando inglés. Desde que Miss Susan, el día de su primera clase, me enseñó, a mí y a mis compañeros, que para pedir permiso para salir del aula debía decir may I go to the toilet?, hasta el día presente, no he dejado de estudiarlo. Hace ya mucho tiempo que no lo hago por necesidad; de una de las paredes de mi despacho cuelga un papel que me certifica como bilingüe, y eso es bastante más de lo que necesito para mi vida. Lo sigo estudiando, sin embargo, porque me gusta. O mejor debería decir, me encanta.

Hay otra característica en mi aprendizaje: no he usado la inmersión. De chaval, los veranos en Bradford no eran para mí; si no podíamos pagar una puta cena en un restaurante de la playa de Santa Cristina, menos íbamos a poder pagar un verano en otro país. Las facilidades que aporta la inmersión para un idioma las suplí con estudio y con lectura. Y, la verdad, no me arrepiento. El aprendizaje por inmersión es como la experiencia del usuario de un software; pero el aprendizaje sistemático es como la experiencia de un ingeniero informático. Te ayuda a entender no sólo el idioma, sino cómo funciona. Por qué es así. Es una dimensión más dura pero, a la larga, intelectualmente mucho más venturosa. Hablar un idioma y entender un idioma son cosas diferentes. Lo primero, bueno, puedes llegar a conseguirlo en una vida; para lo segundo, siempre te quedarán pasos pendientes.

Hay otra cosa importante respecto de los idiomas que los, digámoslo de forma políticamente correcta, residentes en España conocemos bien: su dimensión política. La lengua, además de un vehículo de comunicación y de una herramienta para la transmisión de la belleza o del horror, puede ser un arma. Algo que se blande y se lanza contra los adversarios. Como digo, en España sabemos muy bien de qué va esto, nosotros que hemos inventado, en varios estatutos de autonomía (y ante la complicidad de la clase política patria sin excepciones) ese meconio que llamamos "lengua propia". Ése que hace que, legalmente, un gallego pueda decir que el español o castellano es oficial en Galicia, pero que la lengua propia de un gallego es el gallego.

Cualquier persona que atienda a las noticias de la prensa sobre la inmersión lingüística y sus conflictos sabe que la lengua no es un actor neutral en los enfrentamientos políticos. Al mismo tiempo, sin embargo, tal vez le dé por pensar que el inglés, ese idioma imperial que ha trepado en los últimos trescientos años al pedestal donde antes estuvieron el francés, el latín o el griego, el pedestal al que se sube la koiné, la lengua franca de referencia de los comerciantes y de los soldados; el inglés, digo, está por encima de todo eso. Sufre, sí, los embates del gaélico, del galés, del hindi y de todas las lenguas que algún día colonizó; pero como tal lengua no tiene vis política.

Si estás en este error, este libro te sacará de él.

Dictionary wars cuenta, en paralelo o más bien mezcladas, tres historias. La primera de ellas es la historia de cómo los primeros americanos, las primeras generaciones de habitantes de los Estados Unidos que estrenaron nación y proyecto común, lógicamente obsesionados con distinguirse de la metrópoli con la que, la verdad, no terminaron muy bien, también quisieron distinguirse en materia de lenguaje. Como sabe cualquiera que vea pelis en versión original, ingleses y estadounidenses hablan el mismo idioma, pero lo hablan de forma muy diferente. Una de las conclusiones que yo saco de la lectura de este libro es que esa distancia debía de ser mucho mayor, y mucho más perceptible, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Hay una razón para ello, y es que a nadie se le escapa que el perfil socio-educativo medio del estadounidense era, probablemente, mucho más bajo que el del inglés. Estados Unidos, un país de aluvión que, por mucho que ahora se deje llevar por la tendencia de considerar que los americanos sólo deben hablar inglés, tuvo que regular en las leyes de varios Estados, durante todo el siglo XIX, que fuesen oficialmente utilizados idiomas como el español o el alemán porque para amplísimas minorías de entre sus habitantes era lo único que hablaban; América, digo, no se forjó en aquellos tiempos mediante la llegada masiva de ingenieros, profesores de filosofía y neurocirujanos, sino a base de italianos, irlandeses, alemanes, mexicanos y chinos básicamente hambrientos, que aprendían (o no) a hablar inglés o ya lo traían de serie, pero pronunciándolo y usándolo de formas muy diversas. El corolario, en el mundo anglosajón, de un idioma entregado para ser gestionado por un colectivo de habitantes inicialmente de muy baja extracción social es el acento australiano que, en ocasiones, se parece más al checo coloquial que al inglés que exhibe John Cleese en A fish called Wanda.

Traigo a colación el tema de Australia porque, exactamente igual que hoy en día los australianos se muestran orgullosos de sus antepasados ladrones y asesinos, y no pocos de ellos los rastrean con pasión en su árbol genealógico, Estados Unidos levantó y agitó la bandera del inglés hablado por los americanos contra la pureza (bueno, pureza...) del inglés de Inglaterra. E impulsó un proceso planificado de distinción idiomática, un proceso algunos de cuyos apóstoles llegaron a decir, en aquel siglo XIX, que llegaría a ser tan profundo que algún día el inglés de Inglaterra y el de Estados Unidos llegarían a ser idiomas diferentes. Contemplaban con ilusión la posibilidad de que, algún día, a un hablante de York y a otro de Dallas les fuese imposible entenderse (aunque, bueno, reconozcamos que, tal vez, York y Dallas son dos ejemplos demasiado extremos).

El idioma, pues, fue para los estadounidenses un arma arrojadiza, y las escuelas de los Estados Unidos, su campo de batalla. Todo el mundo que ha estudiado inglés sabe que la pronunciación es una carallada del huevo. Es un problema para los estudiantes extranjeros, pero no es un problema menor para los educandos, sobre todo para los más jóvenes; por eso los angloparlantes son tan dados a esos torneos escolares de deletreo, ésos que borda Lisa Simpson; torneos que, la verdad, celebrados en España serían básicamente una gilipollez. Hace ya muchos años, un vicepresidente de los Estados Unidos (quiero recordar que era Dan Quayle, que lo fue de Jordi Bush padre) hizo el ridículo en una visita electoral a una escuela porque, después de que un niño pequeñito había escrito en la pizarra potato, él tomó la tiza y le corrigió escribiendo potatoe y, claro, la cagó. La verdad, para llegar a ser vicepresidente tampoco hay que ser muy listo, pero la anécdota revela bien, creo, el constante conflicto que experimentan los angloparlantes con un idioma que es capaz hasta de colocar el mismo conjunto de fonemas dos veces en la misma palabra, y pronunciarlos de forma diferente (snowplow).

Estados Unidos resolvió ganarle la partida al inglés original con su nuevo inglés en las escuelas. Y, por eso, durante sobre todo la primera mitad del siglo XIX, en aquel país se vendrían por cientos, por cientos de miles, por millones, los diccionarios escolares, las gramáticas y las guías de deletreo o spelling. El país tenía prisa por conseguir que sus infantes asumiesen que from es out of, y tantas otras diferencias, sutiles o no tan sutiles. Pero no era, o no era sólo, un proyecto educativo; era una guerra de posiciones.

Ésta es la primera historia que cuenta el libro. La segunda, más importante, es la vida y obra de Noah Webster, probablemente el creador del diccionario de inglés (americano) más famoso de la Historia; la vida, la obra, y la medida en la que Webster se implicó en este proyecto nacionalista, que hizo suyo y, de hecho, intentó, si no monopolizar (que, la verdad, le habría gustado), sí por lo menos liderar.

Webster se ha convertido en una autoridad y, por ello, lo más probable es que, al empezar a leer el libro, uno se prepara para conocer la historia de un hombre decididamente por encima de los demás, capaz de una erudición muy superior a la de otros hombres de su tiempo. Pero la verdad es que no es así. Dictionary wars tiene la gran virtud de presentarnos a Noah Webster en toda su autenticidad, con sus pros y sus contras, sus muchas luchas y sus incontables sombras. Ante nosotros aparece un hombre para el cual, la verdad, y ésta es una opinión mía, tal vez la labor que se cargó sobre las espaldas lo sobrepasaba; sobre todo porque da todas la impresión de que Webster era mucho peor etimologista de lo que debería haber sido para afrontar la labor de hacer un diccionario definitivo de inglés americano. Además, fue fuertemente criticado por sus propuestas de simplificación ortográfica. Siendo, además, Webster persona de poca inteligencia de negocios, y siendo la labor de publicar diccionarios completos bastante arriesgada por los costes que entonces comportaba, fue hombre que vivió gran parte de su vida en situaciones un tanto comprometidas y, de hecho, tuvo que ser su yerno, Chauncey Goodrich quien, tras la primera publicación del Gran Diccionario, le sacase leche a aquella ubre comprándole los derechos de las ediciones resumidas (que fueron las que se vendieron para los colegios).

El punto más complicado en la vida de Webster llegó en ese momento que se conoció como la guerra de los diccionarios, que da título al libro, y que es la tercera historia del mismo: su enfrentamiento con Joseph Emerson Worcester. Worcester había sido el revisor del Gran Diccionario de Webster en el proyecto de resumirlo y reducirlo, un trabajo que al parecer hizo con elevadas cotas de calidad; pero, en todo caso, ya cuando aceptó el trabajo de la revisión estaba decidido a crear su propio diccionario. La edición, por parte de Worcester, de esta obra, abrió una zanja entre ambos autores, un enfrentamiento que, en el fondo, estaba causado por el diferente punto de vista que tenían: Worcester, menos temerario, era, digamos, conservador, tendente a mantener en muchos casos la vieja pronunciación y ortografía de las palabras; mientras que Webster, aplicado a su labor de americanizar el inglés al máximo, era partidario de hacer muchos cambios.

Cuando Worcester sacó su diccionario y sus obras escolares, Webster se sintió directamente atacado y, primero sin dar la cara, después ya firmando cartas con su nombre, comenzó a atacar a Worcester en la prensa, acusándolo de haberle plagiado en centenares de lemas de su diccionario. De repente, pues, una parcela del saber, terreno en el que es de esperar la colaboración entre expertos, se convirtió en un campo de batalla. Una guerra cuya meticulosa crónica se hace en este libro.

Con todo, los ataques que Webster alcanzó a poder hacer antes de morir acabaron por ser poca cosa. A su muerte, y cuando el legado intelectual de Webster quedó básicamente en manos de Goodrich, es cuando entran a jugar los hermanos Merrian, editores responsables de que hoy al diccionario se lo conozca como Merrian-Webster. Con la intervención de Charles y George Merrian, el enfrentamiento adquiere otra escala porque los editores están mucho menos preocupados por el fondo intelectual de la discusión, y más con conseguir el descrédito de Worcester a la mayor gloria de las ventas de sus Webster. En este punto el libro, en toda su segunda mitad pues, se convierte en una pastoral americana en toda su extensión, un enfrentamiento entre mercaderes y sabios en cuyo fondo está lo de siempre (lo siempre, sí lo de siempre. La pasta. Es que no aprendes...) Es un momento en el que el libro adquiere una tensión inesperada, un tono diferente; que es, precisamente, lo que consigue que el relato buscado sea integral, completo.

Nos encontramos, en suma, ante un libro entretenido que, sin embargo, no por ello deja de desplegar una interesante y exigente investigación histórica. Reconozco que el tema es un tanto elitista (sin ir más lejos, a todos aquéllos de mis lectores que no dominen la angloparla les resbalará, lógicamente); pero es interesante y, como he dicho, está muy bien escrito. Lo recomiendo porque aporta esa cosa que a mí tanto me gusta, que es cuando abres un libro que cuenta cosas sobre algo de lo que no sabes absolutamente nada y, más pronto que tarde, la historia te cautiva.

Además, ejem, no es por dar por culo, pero es que yo tengo un Webster de 1848, de los que monitorizó Goodrich y todavía no editaron los Webster. Y, si no me crees, checa, como dicen los latinos: