sábado, diciembre 08, 2007

La huelga de actores del 75

No sé si en otros países será igual, pero en España la implicación de los actores en política es bastante intensa. A mí es algo que no me parece ni bien ni mal; lo que no acabo de entender es la importancia que se le da. Comprendo que los actores son gente conocida y tal; pero también es conocido Chiquito de la Calzada, y no creo que sus opiniones políticas le importen demasiado a nadie. Me resulta difícil de entender por qué es tan importante la opinión política de Pilar Bardem. Yo, al fin y al cabo, desconozco lo que ha estudiado, lo que ha leído y lo que ha reflexionado esta persona. Así las cosas, en frío me parecen más atendibles las opiniones de mi vecino Raúl o de mi primo Rafa, personas a las que conozco y de las que sé, más o menos, cómo se han formado. Si Federico Luppi piensa que a no sé quién hay que rodearlo de un cordón sanitario, respeto su opinión; pero no tengo ninguna razón para pensar que sea una opinión sólida, o endeble. Simplemente, desconozco por completo si este señor es, en materia de cultura política, un mastuerzo o un premio Nobel; y me cuesta entender a la gente que le sigue, o le ataca, sin saberlo.

Por unas razones o por otras, ya lo he escrito, los actores siempre han sido espadaña política. También lo fueron en época de Franco. De hecho, y es el recuerdo del que me quiero ocupar hoy, el año 1975, uno de los años cruciales de la Historia de España porque al final del mismo moriría el general Franco, el año 75, digo, casi comenzó con una huelga de actores.

Una huelga muy sonada en un país sin huelgas. Esto es algo que tal vez sonará extraño a aquéllos de mis lectores que hoy tengan, digamos, menos de 35 o 40 años. Pero, sí, hubo un tiempo, en España, en el que las huelgas eran ilegales, no podían existir. Para desgracia del franquismo, sin embargo, las huelgas existían, en el sentido de que la gente dejaba de trabajar y tal. La cosa le había funcionado razonablemente bien a Franco mientras el miedo a la guerra continuó ahí, en el inconsciente colectivo. No obstante, desde los años sesenta, las cosas empezaron a cambiar, por dos razones principales: la primera, el intercambio generacional, pues, después de más de veinte años de paz, se habían incorporado a las plantillas laborales un montón de personas jóvenes que no tenían tanto miedo. La segunda razón fue la inteligente estrategia del Partido Comunista (la única oposición seria que tenía entonces el franquismo; lo demás eran guateques tortilleros), que se dio cuenta de que ni iba a poder invadir España, ni con el maquis había ido a ninguna parte, ni la comunidad internacional se iba a convencer de que tenía que echar a Franco. Así las cosas, los comunistas decidieron dinamitar el franquismo desde dentro y eso, en el ámbito de las relaciones laborales, supuso el nacimiento de las Comisiones Obreras, un movimiento diseñado para minar al sindicato único falangista desde dentro. Quizá algún día hablemos del año, 1962, en el que estas estrategias alcanzaron la mayoría de edad.

Ahora estamos bastante más tarde. En febrero de 1975. Hace entonces un año de un hecho entonces de gran trascendencia política y, se decía, histórica, que fue el llamado Espíritu del 12 de febrero, al que algún día, si tengo tiempo y vosotros paciencia, le dedicaré un post. En España se notan aires de apertura, pero de apertura al modo franquista: se abre la mano, pero sólo a quienes acepten las reglas de juego del régimen. Las fuerzas de oposición no tragan; no quieren participar en una apertura en la que no se dan las libertades objetivas que en una democracia se dan. Entre ellas la huelga. Y es por ello que el gobierno se está planteando permitir huelgas legales de alguna manera; una tentativa que le costará una crisis de gobierno pues el ministro de Trabajo, Licinio de la Fuente, dimitirá; y, en cualquier caso, no se llevará a cabo hasta 1976, con Franco ya muerto. La huelga, en ese momento, es ilegal y, cuando Franco se muera, seguirá siendo, cuando menos, cuasiilegal.

A pesar de esa ilegalidad, el día 4 de febrero, quince teatros de Madrid colocan en sus taquillas el siguiente letrero: «Por incomparecencia de los actores, se lamenta informar que la sesión de hoy queda suspendida». En la sesión de noche son ya veintiuno los teatros donde no se da sesión, es decir la totalidad de la oferta teatral de la capital. Pronto serán secundados por los actores que trabajan en Televisión Española (la única televisión de España entonces). Y para aquello sí que había que tener cataplines. Leer un manifiesto y encadenarse a un árbol es relativamente sencillo en democracia. Pero para montarle una huelga a Franco y dejarlo sin teatros, había que tenerlos bien puestos. Quizá por eso, en la lista de animadores de la huelga no faltaron las mujeres.

No obstante tener una lectura política obvia, el conflicto de los actores era en su inicio un conflicto plenamente laboral. La profesión de actor estaba regida por una ordenanza laboral que se había aprobado en 1972 pero que, según los actores, estaba siendo sistemáticamente incumplida por los empresarios de los teatros. En tal tesitura, los actores querían plantear un conflicto colectivo y negociar un convenio en el que estuviesen escritas las relaciones laborales del sector en Madrid. Algo como muy normal. Si ocurre hoy, no ocuparía ni un breve en las publicaciones económicas.

Entre función y función, los actores habían celebrado una asamblea el 15 de diciembre de 1974. Hicieron acopio de reivindicaciones: mejor salario (ésta, obviamente, nunca falta), pago por los empresarios de dietas y gastos de desplazamiento (parece lógico que si se hace una representación en otra ciudad, estas cosas se paguen), cobrar los ensayos (hay que tener jeta para sostener que para un actor un ensayo no es curro), función única diaria (para mí que esto no lo han conseguido todavía), pagas extraordinarias y cobro de sueldos incluso cuando se suspenda el espectáculo. Como se ve, ni pedían amnistía para los presos políticos, ni una solución para el pueblo vasco ni nada parecido. Tenían reivindicaciones laborales, y bastante racionales, a mi modo de ver.

En la asamblea, los actores decidieron elegir unos representantes que negociasen por ellos. Fueron once los elegidos, la entonces famosa «comisión de los once», formada por: José Francisco Margallo, Vicente Cuesta, Lola Gaos, Jesús Sastre, Luis Prendes, Pedro del Río, Alberto Alonso, Jaime Blanch, José María Rodero, José María Escuer y Gloria Berrocal. Algunos no podéis tener memoria y otros la habréis perdido, pero en esta lista están algunos de los grandes dinosaurios de la escena española; es más, está el para mí mejor actor de teatro español que al menos yo he podido ver (Rodero). Y eso era, precisamente, lo que el franquismo no podía permitir.

El montaje del franquismo se basaba en la existencia de un sindicato vertical único que englobaba a trabajadores y empresarios. La idea nació del sueño nacional-sindicalista de José Antonio Primo de Rivera y Ramiro Ledesma, fundadores de Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) respectivamente, quienes se fusionaron en tiempos de la República en Falange Española y de las JONS e imprimieron su ideario en un documento de 27 puntos que, entre otras cosas, definía España como un inmenso sindicato de productores. Una idea fuertemente centralizadora de corte fascista que había sobrevivido malamente a los tiempos, entre otras cosas porque, como ya hemos dicho, portaba en su interior el sorgo de las Comisiones Obreras de Marcelino Camacho.

Teóricamente, en la teoría del franquismo quiero decir, las huelgas no eran necesarias porque, al estar huelguista y huelgado en la misma organización, el sindicato, en su seno se pondrían de acuerdo. Pero eso, precisamente, al franquismo le salía sarna cada vez que alguien hablaba de algún cauce de negociación por fuera de las estructuras de dicho sindicato. Y eso es, precisamente, lo que hicieron los actores de Madrid en su asamblea. Su mensaje al franquismo fue: tus delegados del sindicato nos la pelan; queremos que negocien nuestros once.

Tanto el presidente del Sindicato Nacional de la cosa del espectáculo como el del sindicato provincial madrileño se opusieron, claro, a que la famosa comisión de los once tocase pito en las negociaciones. Aducían el artículo 7 de la vigente Ley de Convenios, que atribuía a los representantes del sindicato vertical el monopolio de la discusión de los convenios.

El día 2 de febrero, hubo otra asamblea de actores en la Delegación Nacional de Sindicatos, a la que asistieron los jefes sindicales. Hubo 900 actores en la sala, de donde cabe colegir que debieron de estar hasta los que hacían de estatuarios. En dicha asamblea, los jerifaltes sindicales persistieron en la posición de impedir la participación de la «comisión de los once». Negativa que llevó a los otros 900 a votar la huelga.

El día 5 de febrero, tras un día sin teatro en Madrid, el gobierno se dio cuenta de que aquella huelga era más visible que otras, así que intentó pararla. El ministro de Relaciones Sindicales, Alejandro Fernández Sordo, se entrevistó con un grupo de actores; no hubo acuerdo. Fue ese día cuando los actores de la tele se unieron. El Estudio 1, a tomar vientos. La cosa se ponía seria.

El día 8 de febrero se produjo el acto de mayor tensión dentro de esta huelga. En el teatro Bellas Artes, junto con un grupo de actores, se encontraban reunidos otros que no trabajaban en dicho teatro en aquel momento, y fueron detenidos por la policía. La lectura de la nota oficial que hizo pública la Dirección General de Seguridad el día 10 tiene sus vetas de cachondeo.

La policía, decía la nota, había tenido noticia de que había piquetes de actores que coaccionaban a los que querían trabajar para que no lo hiciesen; argumento que parece más bien inventado teniendo en cuenta que las asambleas fueron multitudinarias y sus decisiones bastante unánimes. Además, decía la policía, se había detectado la difusión por parte de dichos piquetes de panfletos de una denominada Unión Popular de Artistas, filial [sic] del Frente Revolucionario Antifascista Patriótico. Puede ser creíble lo de la distribución de propaganda, pues entre los actores los había muy significados políticamente como Lola Gaos. Que la propaganda fuese del FRAP, ya se me hace más difícil de creer; quizá la policía estaba aquí intentando echar mierda sobre los actores, ligándolos a un grupo tan radical.

Los detenidos, proseguía la nota, habían sido sorprendidos «amenazando de forma violenta a los actores y actrices que se disponían a intervenir en la representación».

Los ocho violentos huelguistas que, según la DGS, amenazaban con hostiar al que trabajase resultaron ser: Antonio Malonda Sánchez, que entonces tenía 42 años; Yolanda Monreal Cartón, de 38; María Fernanda Agustina Sainz Rubio, de 33; José Carlos Plaza Galán, de 32; María Enriqueta Carballeira Troteaga; María de los Ángeles Heras Ortiz, de 30 años; Flora María Álvaro Puig, de 26; y Pedro María Sánchez Tercero, de 21 años.

Supongo que algún actor más o menos conocido se me está escapando con eso de que las filiaciones reales no coinciden con los nombres artísticos (1). Pero a alguno sí conozco, y por eso pregunto. ¿Os imagináis a la seria empleada de hogar de Paz Padilla en Mis adorables vecinos, o sea Tina Saiz (María Fernanda Agustina) «amenazando de forma violenta a los actores y actrices que se disponían a intervenir en la representación»? ¿Y a Enriqueta Carballeira? ¿Y si os digo que el nombre artístico de María de los Ángeles Heras Ortiz era Rocío Dúrcal?

Los detenidos fueron puestos en libertad algunas horas después, tras las gestiones de una comisión, una vez más, de actores y autores, de la que al parecer formaron parte Adolfo Marsillach y el recientemente difunto Fernando Fernán Gómez. No obstante, antes se les aplicó la Ley de Orden Público, en virtud de la cual les fueron impuestas multas de cierta importancia, a saber:

- 500.000 pesetas (3.000 euros) a Antonio Malonda, Yolanda Monreal, Tina Saiz y José Carlos Plaza.

- 250.000 pesetas (2.700 euros) a Enriqueta Carballeira.

- 200.000 lúas (1.200 euros) a Rocío Dúrcal.

- 100.000 pelas (600 euros) a Flora María Álvaro Puig y Pedro Mari Sánchez.

No he logrado averiguar si pagaron las multas de su peculio, de alguna caja de resistencia, o si se las arreglaron para no pagar. A lo mejor alguno de vosotros ve algún día a alguno de los protagonistas de esta historia, que todavía andan por ahí, y se lo puede preguntar.

Quienes peor lo pasaron fueron Antonio Malonda y Yolanda Monreal, que fueron repetidamente interrogados por haberse encontrado sus nombres en el diario personal de otra actriz que estaba en ese momento metida en un marrón mucho más jodido: Genoveva Forrest, que había sido relacionada por la policía con el repugnante atentado de la calle del Correo.

La huelga, ya lo he dicho, terminó el día 12. Con una aparente, sólo aparente, derrota de los actores, los cuales aceptaron que la comisión de los once no estuviese presente en las negociaciones del convenio. Sin embargo, a cambio ganaron la opción de romper dichas negociaciones si no les gustaban, con lo que, de hecho, los negociadores oficiales sindicales perdían su principal función en el mundo.

Para muchos madrileños, y españoles, aquella huelga sirvió para enseñarles que los actores tenían conciencia. A Franco, probablemente, se la trajo floja, pues no tengo noticias de que le gustase ir al teatro.


PS: Ya que a menudo se me comenta por correo electrónico que si puedo comentar las lecturas de las que voy sacando estas notas, diré que el desarrollo de esta movida lo encontraréis en un libro muy interesante que se llama 1975, el año de la Instauración (Madrid, Ed. Tebas, 1977), debido a la pluma del periodista José Luis Granados. Eso sí, echadle paciencia: a mí me costó lo mío encontrarlo (es por esto que no suelo comentar las lecturas, porque muchas de ellas son libros descatalogados).

(1) Por lo que he podido averiguar en internet, Antonio Malonda es un reputado director de teatro que, en la época de los hechos que relato, ya debía de ser pareja de Yolanda Cartón, la cual también es directora de teatro y profesora de la cosa. José Carlos Plaza es también director de teatro. De Flora María Álvaro Puig no he conseguido tener noticia.

6 comentarios:

  1. Esa Flora María Álvaro debe de ser esta:

    http://imdb.com/name/nm0959621/

    ResponderBorrar
  2. Anónimo9:57 p.m.

    Se dice que Lola Flores se presentó en comisaria a apoyar a Rocío Durcal ante el pasmo de los sociales.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es cierto, Lola flores hizo la huelga. Y Rocío Durcal se negó a salir de la DGS si no soltaban también a sus compañeros. Hay momentos en la que brilla la dignidad de las persona al margen de los estereotipos que de ellas tengamos.

      Borrar
  3. Anónimo8:18 p.m.

    Flora María Alvaro, por entonces (y no sé si ahora) pareja de Pedro Mari Sánchez, sigue en activo, no hay más que buscar en google.

    ResponderBorrar
  4. Anónimo8:34 p.m.

    Yo esta huelga la viví en carne propia, tanto mi padre como mi madre estuvieron detenidos en la DGS

    ResponderBorrar
  5. Anónimo, has perdido tu anonimato. Sólo dos parejas fueron detenidas, y de una de ellas no sabes lo que ha pasado. Salud y espero que honra merezcas por parecerte a los tuyos.

    ResponderBorrar