miércoles, marzo 14, 2018

Yalta (12: Las victorias de Stalin)

El sábado 10 de febrero, de buena mañana, el teniente Houghton y el teniente Kreuseff se presentaron en el palacio Yusupov, portadores que eran de una carta personal más de Roosevelt a Stalin. Tan sólo un poquito más tarde, los ministros de Exteriores tenían su reunión diaria en la villa Vorontsov.

lunes, marzo 12, 2018

Yalta (11: Churchill estalla)

En este mismo color tenemos:


El viernes, 9 de febrero, la principal actividad en Yalta fue angloamericana. El día estuvo presidido por una reunión de los altos mandos de ambos países, en la que estuvieron presentes Roosevelt, Leahy, Marshall, King, Kuter, MacFarland, Churchill, Brooke, Portal, Ismay, Cunningham y el general Arthur Thomas Cornwall-Jones. Esta reunión sirvió para que ambos estados mayores comprobasen los avances y ventajas que habían obtenido en las reuniones técnicas trilaterales.

miércoles, marzo 07, 2018

Isabel (18: cuando las cosas salen como el orto)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos
Thomas Cartwright
... y estos tipos nos dan lecciones de civilización
Essex en Normandía


La mejor noticia de todas para Essex era, sin duda, la llegada de 5.000 coronas enviadas por el rey francés a la zona de conflicto, con destino a la paga de las tropas. A decir verdad, en el momento en que Devereaux regresó a Francia, el estipendio enviado por la reina para pagar a los soldados se había agotado, por lo que el conde se había visto obligado a poner 14.000 libras de su bolsillo, generosidad que le había costado endeudarse de forma potente. La pasta del francés ayudaba, pero no era ni de coña suficiente, motivo por el cual Essex envió a Williams a Richmond para que reclamase más medios de la reina. Isabel, al escuchar estas peticiones, aceptó desplazar a Francia 1.000 soldados auxiliares desde las Provincias Unidas y otros 450 desde Inglaterra, y a proveer la paga de todos ellos... durante un mes.

lunes, marzo 05, 2018

Isabel (17: Essex en Normandía)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos
Thomas Cartwright
... y estos tipos nos dan lecciones de civilización

El lunes 2 de agosto de 1591, el conde de Essex desembarcaba en Dieppe, con el mando de las tropas británicas en Normandía bajo el brazo. Inmediatamente pasó revista a los flamantes 3.400 efectivos que lo esperaban, y con los que tenía la intención de convertirse en el hombre de armas de la reina. El problema para Devereaux estribaba en que para conseguir lo que él había pensado para sí mismo sabía que debería desobedecer las órdenes recibidas.

miércoles, febrero 28, 2018

Yalta (10: ... y de nuevo, Polonia)

En este mismo color tenemos:


Tras tratar la implicación de la URSS en Japón, Roosevelt y Stalin hablaron de Corea, esa península que, a no tardar mucho, haría hablar a las armas. Roosevelt era partidario de establecer en aquel lugar un mandato con tres cabezas: soviética, estadounidense y china. La mera postulación de la idea rooseveltiana ya nos dice hasta qué punto FDR, la verdad de las verdades, era un Bambi de la vida (y así le fue a Corea, claro). Se apoyaban el commander in chief y su departamento de Estado en el dato de que el esquema había funcionado de coña en Filipinas; ignorando, claro, que una forma de hacer las cosas que funciona de coña en Murcia no tiene por qué hacer lo mismo en Lérida. De hecho, lo único que le preocupaba a Roosevelt de aquel acuerdo no es que no pudiese funcionar, o que fuese en el fondo absurdo para un territorio tan cerca de la URSS y China (a ver si los EEUU de Monroe hubieran aceptado un mandato internacional sobre México, un suponer...), sino que Gran Bretaña quedase fuera del acuerdo. Stalin, muy cuco, hizo como que eso era también lo que le preocupaba a él, y estuvo de acuerdo en darle boleta a Churchill en la movida.

lunes, febrero 26, 2018

Isabel (16: ... y estos tipos nos dan lecciones de civilización)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos
Thomas Cartwright

Con el affaire Cartwright, la reina Isabel inauguró además otro gesto muy propio de los políticos modernos, como ella misma lo era en parte dado que era ya una reina renacentista: desentenderse de los asuntos que ella misma había iniciado y que, por una razón y otra, se enquistaban. El caso Cartwright amenazaba con minar el prestigio de Inglaterra en el mundo protestante, y para conservar eso la solución usada por Isabel fue hacer como si ella nunca hubiera tenido nada que ver con aquella ofensiva judicial y desentenderse de ella totalmente. De hecho, cuando Knollys se presentó en la Corte y le pidió una audiencia privada para discutir el tema, la reina le cerró la puerta en las narices.

miércoles, febrero 21, 2018

La sentencia más famosa

En este post te voy a hablar de una sentencia que, desde algunos puntos de vista, es la sentencia más famosa jamás dictada. O, por lo menos, la más conocida. De hecho, tú mismo la has escuchado muchas veces en su parte dispositiva e, incluso, me apuesto a que la has declamado. ¿Que no? Ya verás como sí.

lunes, febrero 19, 2018

Yalta (9: la URSS y Japón)

En este mismo color tenemos:



Hemos llegado, en nuestro repaso de la reunión de Yalta, a la jornada del jueves, 8 de febrero, que es el día considerado como más importante o, si no más importante, sí por lo menos más denso, de la conferencia de Yalta. Fue un día, en efecto, en el que se produjo un número inusitadamente elevado de reuniones: los jefes de Estado mayor británicos y estadounidenses se reunieron dos veces; los ministros de Exteriores tuvieron su encuentro diario; los jefes de Estado mayor estadounidenses y soviéticos se reunieron una vez; Stalin y Roosevelt tuvieron una entrevista particular; se produjo la reunión plenaria; y, finalmente, Stalin invitó a sus colegas a una cena en el palacio Yusupov.

miércoles, febrero 14, 2018

Isabel (15: Thomas Cartwright)

Atenta la compañía con:

Esos tocapelotas llamados presbiterianos

Edmund Grindal murió en 1583, dejando lógicamente su sede vacante. Contra los consejos de Burghley, la reina decidió promocionar a John Whitgift, que era ya obispo de Worcester. Debía de tener mucha confianza en él, porque apenas tres años después ya tenía sitial en el Consejo Privado de la reina. Whitgift era un furibundo antipresbiteriano; había escrito libelos contra los presbiterianos en los que los había apelado de cosas terribles, entre ellas de no tener fidelidad a la Corona (en lo que acertaba, como veremos pronto). Burghley no era partidario de un nombramiento como el suyo porque consideraba que generaría un enfrentamiento potencial innecesario; pero la reina no era de esa opinión y, además, aprovechó que Leicester estaba en las Provincias Unidas y que, por lo tanto, su principal consejero no podía apelar al apoyo sempiterno del favorito.

lunes, febrero 12, 2018

Isabel (14: esos tocapelotas llamados presbiterianos)

Atenta la compañía con:


Devereaux estaba para entonces en contacto regular con Enrique IV. En realidad, llevaba trabajándose este contacto desde antes que las tropas inglesas de ayuda cruzasen el Canal. Asimismo, también cortejó al señor de Beauvoir-la-Nocle, Jean de la Fin, embajador francés en la Corte inglesa. Una vez trabajados los apoyos franceses, comenzó a presionar a la propia reina para que le dejase ir a pelear a Francia. En noviembre de 1590 un noble francés, el vizconde Turenne, que estaba al frente de la cámara del rey, recaló en Londres tras un tour por Europa Central para alquilar mercenarios. En ese momento, Essex redobló sus esfuerzos para ser considerado como un soldado eficaz para la causa. Probablemente había pensado que el día de la celebración del reinado de Isabel sería el mejor teatro para sus intenciones, y es por eso que apareció ante ella ricamente enjaezado con una armadura engastada de perlas. No le sirvió todo lo que pensaba.

miércoles, febrero 07, 2018

Yalta (7: Polonia)

IMPORTANTE: Pido perdón a los lectores que siguen esta serie. El día 3 publiqué por un error de dedo el capítulo 8 de esta serie, que además estaba mal numerado como 7. Es la toma titulada: Más Polonia.

Cronológicamente, esta toma va DETRÁS de la que vas a leer ahora, que tenía que ser la 7 original.

O sea, para no liarnos, las toman van así:

No pasaré del Mar Negro
Las cositas de Stalin
La toma que estás leyendo aquí.

Lamentamos las molestias, todas ellas debidas a un error del puto becario (que se escribe todo el blog).


El martes 6 de febrero se programó una visita a Sebastopol por parte de los acompañantes de las delegaciones estadounidense y británica. Entre ellos estaba Anna Eleanor Roosevelt, para entonces Boettiger, hija del presidente de los EEUU. Anna tuvo la ocurrencia, durante la visita, de acercarse a unos niños rusos y regalarles una chocolatina que llevaba. A su regreso a Livadia, la estaba esperando una soldado soviética, de uniforme, quien la informó fríamente de que “los niños de la URSS tienen suficiente alimento” y le devolvió la chocolatina.

A Stalin le ibas a ir tú con huevos Kinder, no te jode...

lunes, febrero 05, 2018

Isabel (13: Essex la caga, y la caga...)

Atenta la compañía con:


Tras la mierdo-expedición de Drake y Norris a Lisboa, Isabel difícilmente era capaz de disimular el cabreo que tenía. Le costaba soportar la sospecha, la fuerte sospecha que tenía, de que había colaborado en una expedición de corsarios en mera búsqueda de beneficio; una expedición que, a causa de su ambición, había puesto en peligro el delicado equilibrio (por llamarlo de alguna manera) en Europa.

sábado, febrero 03, 2018

Yalta (8: más Polonia)

La sesión del miércoles 7 de febrero comenzó con un gesto de buena voluntad. Un cablegrama llegado de Washington anunció que el antiguo embajador de la URSS en Washington, destinado entonces en ciudad de México, Konstantin Oumansky, había encontrado la muerte en un accidente de avión. La delegación estadounidense, además de presentar sus condolencias a Stalin, ofreció un avión estadounidense para poder repatriar los restos del embajador lo antes posible. Los soviéticos agradecieron cálidamente el gesto.

Pero eso fue todo lo bueno que tuvo el día.

miércoles, enero 31, 2018

Yalta (6: Francia como problema)

En este color también tenemos:

No pasaré del Mar Negro
Las cositas de Stalin

El lunes, 5 de febrero, comenzó realmente la conferencia de Yalta. En dicha fecha se produjeron tres reuniones. A primera hora, los ministros de Asuntos Exteriores desayunaron juntos; a mediodía, en el palacio Yusupov, como en realidad se llamaba la villa Koreis, se celebró una reunión tripartita de jefes de Estado Mayor, obviamente con temática meramente militar; y, finalmente, a las cuatro de la tarde comenzó la reunión plenaria. Cada delegación celebró también reuniones internas, y estadounidenses y británicos también se reunieron entre ellos en algunas ocasiones.

lunes, enero 29, 2018

Lo militar

El rey Juan Carlos de Borbón esperó apenas 48 horas desde la muerte del general Francisco Franco para dirigirle su primer discurso a las Fuerzas Armadas. Sabía lo que hacía o, más bien, lo que debía hacer. Yerran notablemente quienes califican a la de Franco de dictadura fascista pues lo que fue, fundamentalmente, fue una dictadura militar. El régimen de Franco se basaba fundamentalmente en el poder y en las prebendas de la clase militar. Durante el franquismo había militares en los consejos de administración, en los escalones de poder de los ministerios, en las instituciones de la sociedad civil y, por supuesto, embebidos en el partido y en el sindicado únicos. Si verdaderamente España se iba a convertir en una democracia, todo eso tendría que cambiar. A favor del cambio se encontraba el hecho de que el Ejército estaba, y está, acostumbrado a respetar la disciplina. En contra se encontraba el dato de que casi todo el Ejército español, en 1975, cuando menos hasta el rango de coronel, estaba ocupado de forma casi exclusiva por veteranos de la guerra civil o de la inmediata posguerra, la inmensa mayoría fieles a Franco; pero, no se olvide, no sólo a la persona de Franco, sino también al régimen de cosas que había propiciado y protegido.

No estaba fácil la cosa.

miércoles, enero 24, 2018

Isabel (12: Essex y el fracaso lisboeta)

Atenta la compañía con:


A la muerte de Leicester, la consecuencia esperada por todos era el automático ascenso a la derecha del poder de su ahijado Robert Devereux, conde de Essex. Un personaje complejo y que haría las delicias de un buen sicólgo de la Historia, Devereux era un narcisista de libro que se tenía en muy alta estima, se tenía a sí mismo por hombre de acción, pero que al tiempo tenía una marcada tendencia hacia el drama impostado y la autocompasión. Más o menos lo que yo, en mi idiolecto, suelo denominar un rocapollas. Sufrió muy frecuentemente crisis de confianza que lo postraron en su cama, probablemente debidas al estrés. Por lo demás, el gotha protestante del gobierno de la reina recelaba de él porque, pese a haber sido educado en la estricta moral anglicana, Essex era eso que denominamos un tiraduros.

lunes, enero 22, 2018

Los reyes católicos y los canarios (... y los indios americanos)

Después de habernos empapado sobre la odisea de los grancanarios durante la dominación de las islas por Castilla, así como de los problemas planteados con palmeros y guanches, incluimos unas notas más, que ahora ampliamos hablando, por fin, de los indígenas americanos.

En nuestros devaneos con la política indigenista de los reyes católicos ya le hemos dedicado un tiempo al tema que realmente fue batallón sobre su reinado, y que no fue, como piensan los cultiparlantes, el debate sobre los derechos de los indios americanos, sino el debate, más que el debate la acción judicial, en pro de los derechos de los indios o aborígenes canarios. Dicho esto es lo cierto que el tema de los indios tiene su miga, y por eso vamos a decir aquí algunas cosas al respecto.

miércoles, enero 17, 2018

Yalta (5: el primer embroque)

En este color también tenemos:

No pasaré del Mar Negro
Las cositas de Stalin

A las cuatro y cuarto de la tarde del cuatro de febrero de 1945 se producía en el palacio de Livadia, o sea en Ca'Roosevelt, el primer encuentro directo en Yalta entre los dos principales líderes del mundo: Franklin Delano Roosevelt y Iosif Stalin. Sólo los acompañaban los intérpretes, Bohlen para el primero y Pavlov para el segundo; además del inseparable Viacheslav Molotov. Apenas hablaron un cuarto de hora lo cual, contando con las interpretaciones, deja la conversación en bastante poco.

lunes, enero 15, 2018

Yalta (4: Los británicos)

En este color también tenemos:

No pasaré del Mar Negro
Las cositas de Stalin

Winston Churchill llegó a Yalta vestido de coronel del ejército británico, protegido con algunas prendas especiales para el frío que le habían regalado los canadienses, que de temperaturas bajas saben un poco. Eso sí, durante las jornadas de Yalta muchos de sus asesores británicos, y alguno de los americanos, tendría la ocasión de verlo vestido de una forma bastante más informal: con su legendario pijama de flores rojas y verdes, puesto que en Crimea el primer ministro mantuvo su costumbre de recibir asesores durante la ceremonia de deglución de un pantagruélico desayuno en la cama; colación que no pocas veces ya incluía algún vasito de coñá de la mejor calidad; porque Churchill, la verdad, era un alcohólico, cuando menos avant la lettre. Algunos pensaban que era impostura, aunque la mayoría suele coincidir en que todo era sincero, pues a Churchill le gustaba disfrutar de la vida incluso en las condiciones más problemáticas y, de hecho, no dudaba en poner su hedonismo por delante de casi todo. Cuando le llegó la noticia de que un pollas había sido detenido en Escocia tras tirarse en paracaídas y que decía era Rudolf Hess, Churchill estaba a punto de entrar en una sesión de cine privada, concretamente Go West. Y entró.

miércoles, enero 10, 2018

Los reyes católicos y los canarios (algunas notas más)

Después de habernos empapado sobre la odisea de los grancanarios durante la dominación de las islas por Castilla, así como de los problemas planteados con palmeros y guanches, terminamos estas notas sobre las relaciones entre los reyes católicos y los canarios con algunas notas más.



Además de los juicios celebrados en Canarias, la denuncia formal contra Alonso de Lugo por los desafueros cometidos contra los palmeros llegó con relativa rapidez (cosa de un año) a la península. La principal portavoz de los canarios en Madrid, pues ahí estaba asentada la Corte en ese momento, fue Francisca Gazmira, a quien ya hemos visto anteriormente fomentando los bandos de paces en la isla de La Palma.