Iba a ponerlo en los comentarios al post anterior, pero finalmente he decidido dedicarle uno especial a las soluciones. Aquí las tenéis, según las reglas que cuando menos yo he leído en los manuales de la época:
viernes, diciembre 25, 2015
martes, diciembre 22, 2015
¿Eres una señorita (o un caballero)?
Una de mis aficiones bibliófilas, que tengo varias (en realidad, demasiadas), es hacerme con libros sobre urbanidad. Hoy en día ya no se escriben; tengo la sensación de que han sido sustituidos por otros tipos de autoayuda. Sin embargo, en el pasado, y muy en particular en el siglo XIX, hicieron furor. La invención de los restaurantes, que ocurrió más o menos en tiempos de la Revolución Francesa, la generalización de los espectáculos públicos (notablemente, el teatro y la ópera) y, sobre todo, la eclosión del uso social más importante del siglo, esto es la visita o tertulia, hicieron necesario que mucha gente que tenía poca educación fuese rápidamente formada sobre las technicalities de un excelente caballero o una recatada señorita.
La mayoría de los libros que tengo son ingleses y franceses. Presentan algunas particularidades, pocas, sencillas de imaginar; pero, por lo general, vienen a establecer más o menos las mismas reglas.
En esta semana prenavideña, se me ha ocurrido plantearos algunas preguntas para saber si estáis bien educados según las reglas de vuestros tatarabuelos. Las más de las veces no deberíais encontrar problemas: en general, las reglas de la buena educación se basan en el sentido común.
Veamos:
La mayoría de los libros que tengo son ingleses y franceses. Presentan algunas particularidades, pocas, sencillas de imaginar; pero, por lo general, vienen a establecer más o menos las mismas reglas.
En esta semana prenavideña, se me ha ocurrido plantearos algunas preguntas para saber si estáis bien educados según las reglas de vuestros tatarabuelos. Las más de las veces no deberíais encontrar problemas: en general, las reglas de la buena educación se basan en el sentido común.
Veamos:
lunes, diciembre 21, 2015
El acorazado Potemkin (3)
Recuerda que ya te hemos contado cómo se montó la movida y cómo los marineros tomaron el control del acorazado.
El general Kokhanov, la verdad, no quería líos. Su primera acción fue dirigirse a los empresarios de Odessa para intimarles a tener una reunión en la que discutir las posibles medidas que podrían tomar en materia de salarios, jornada y condiciones de trabajo. Sin embargo, antes de que dicha iniciativa pudiese dar sus frutos, la situación tendió a deteriorarse con rapidez. El lunes 26, unos 500 obreros organizan una asamblea en las instalaciones de la empresa Gena y en los astilleros Hoehn de Peresyp, para acordar realizar una marcha sobre la ciudad. Kokhanov, que ha sido informado de la iniciativa, aglutina a un grupo de policías y a una sotnia de cosacos (más menos, media compañía; unos cien hombres).
El general Kokhanov, la verdad, no quería líos. Su primera acción fue dirigirse a los empresarios de Odessa para intimarles a tener una reunión en la que discutir las posibles medidas que podrían tomar en materia de salarios, jornada y condiciones de trabajo. Sin embargo, antes de que dicha iniciativa pudiese dar sus frutos, la situación tendió a deteriorarse con rapidez. El lunes 26, unos 500 obreros organizan una asamblea en las instalaciones de la empresa Gena y en los astilleros Hoehn de Peresyp, para acordar realizar una marcha sobre la ciudad. Kokhanov, que ha sido informado de la iniciativa, aglutina a un grupo de policías y a una sotnia de cosacos (más menos, media compañía; unos cien hombres).
viernes, diciembre 18, 2015
Estados Unidos (14)
Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.
Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson.
Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy. Una vez allí, hemos analizado dicho mandato, y las complicadas relaciones de Jackson con su vicepresidente.
Un elemento de la política gubernamental en el que Jackson puso toda la carne en el asador, elemento por el que viene a ser un presidente muy querido por los americanos, es su presencia exterior. Siguiendo su convicción de que el suyo era el gobierno del pueblo y de que las obligaciones de los funcionarios públicos eran plain and simple, inauguró una tendencia, también seguida muchas veces en la tradición americana y no americana, de nombrar embajadores que no eran profesionales de la cosa; lo cual, por cierto, escandalizó a muchos en la vieja Europa.
miércoles, diciembre 16, 2015
Estados Unidos (13)
Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.
Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson.
Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe, hasta que hemos entrado en la Jacksonian Democracy.
La toma de posesión de Andrew Jackson en Washington es, probablemente, el primer acto de esta calidad en la Historia de los Estados Unidos que concitó la presencia de una gran masa de partidarios venidos de muchos rincones del país. Por primera vez, un candidato ganador despertaba una verdadera pasión partidaria, anunciando una tendencia que con las décadas no haría sino acrecentarse.
lunes, diciembre 14, 2015
El acorazado Potemkin (2)
Recuerda que ya te hemos contado cómo se montó la movida.
Una
vez muerto el segundo oficial del Potemkin,
la cosa ya no podía parar. El siguiente en caer fue el guardiamarina
Liventrov, quien, a pesar de intentar hacerse con el arma de un
miembro del pelotón de fusilamiento, fue abatido antes de
conseguirlo. Inmediatamente después cayó el teniente de navío,
oficial de cañones, Neupokoev. Lo tiraron al mar cuando todavía
estaba vivo.
martes, diciembre 08, 2015
Historias triviales (6)
51.- En 1987, cuando el joven alemán Mathias Rust voló cruzando la Unión Soviética en una Cessna y aterrizó a unos pocos centenares de metros del Kremlin, el camarada primer secretario general del PCUS, Milhail Gorvachov, ordenó una investigación urgente para averiguar cómo había sido capaz de burlar las defensas soviéticas. La investigación demostró que la mayoría de las personas que manejaban los radares estaba mamada.
52.- No ha de extrañar, puesto que la afición de los rusos por la bebida es legendaria. William Craig, en su libro sobre el sitio de Stalingrado Enemy at the gates, relata que un general soviético que decidió dejar sin vodka a las tropas que estaban en primera línea de combate fue bombardeado por su propia artillería. Cuando comunicó a Moscú tamaña insubordinación, el Alto Mando respondió recomendándole que dejase beber a los soldados.
53.- Un anagnostes era en la antigua Roma un esclavo que sabía leer y que le realizaba lecturas en voz alta a sus amos.
54.- El político republicano español Emilio Castelar asombraba a los salones galantes de París, donde era bien recibido, por comer pan con aceite de oliva crudo.
55.- De creer diversos testimonios de la época y aún posteriores, una adecuada representación de Isabel la Católica debería presentarnos a una mujer con las mejillas teñidas de un rojo intenso.
56.- Pocas obras clásicas son tan intensas como el segundo concierto para piano compuesto por el ruso Sergei Rachmaninov. Este concierto, además de ser una obra cumbre, es, además, un raro ejemplo, tal vez único, de obra maestra compuesta en estado hipnótico. Rachmaninov había caído en una profunda depresión que le había hecho abandonar la composición; pero se puso en manos del doctor ruso Nikolai Dahl, que usaba terapias hipnóticas, y fue en pleno tratamiento cuando Rachmaninov compuso la obra.
57.- Cuando el presidente de los Estados Unidos va a tomar el Marine One (que suele ser un helicóptero) en los jardines de la Casa Blanca, los periodistas contemplan la escena a cierta distancia, y suelen aprovechar para gritar alguna pregunta al presidente. Ronald Reagan siempre afectaba no oír, haciendo pabellón en su oreja derecha con la mano y negando sonriente con la cabeza. Los periodistas siempre sospecharon que hacía eso para no responder. Un día, un periodista le preguntó, a gritos, dónde había comprado su americana. Reagan se llevó la mano a la oreja negando, como siempre. Pero pocas horas después, desde Camp David, le envió a ese periodista un mensaje que decía, escuetamente: At Bloomingdale's.
58.- Víctor Hugo siempre escribía de pie. Marcel Proust, en la cama.
59.- El pastelero londinense Thomas Rich es considerado el inventor, en 1703, de la tarta de boda compuesta de varios pisos. Para realizarla, se inspiró en la torre de la iglesia de St Bride's, en la misma ciudad.
60.- En 1588, la prestigiosa universidad de Bolonia buscaba un profesor de matemáticas para sus aulas. Dos candidatos compitieron por el puesto. La anécdota es más bien poco conocida por la personalidad de quien ganó y se convirtió en profesor: Antonio Magini. Es sin embargo, bastante conocida gracias al hecho de que el candidato que perdió, esto es el candidato a quien los doctores boloñeses desecharon, era un joven matemático de 24 años llamado Galileo Galilei.
52.- No ha de extrañar, puesto que la afición de los rusos por la bebida es legendaria. William Craig, en su libro sobre el sitio de Stalingrado Enemy at the gates, relata que un general soviético que decidió dejar sin vodka a las tropas que estaban en primera línea de combate fue bombardeado por su propia artillería. Cuando comunicó a Moscú tamaña insubordinación, el Alto Mando respondió recomendándole que dejase beber a los soldados.
53.- Un anagnostes era en la antigua Roma un esclavo que sabía leer y que le realizaba lecturas en voz alta a sus amos.
54.- El político republicano español Emilio Castelar asombraba a los salones galantes de París, donde era bien recibido, por comer pan con aceite de oliva crudo.
55.- De creer diversos testimonios de la época y aún posteriores, una adecuada representación de Isabel la Católica debería presentarnos a una mujer con las mejillas teñidas de un rojo intenso.
56.- Pocas obras clásicas son tan intensas como el segundo concierto para piano compuesto por el ruso Sergei Rachmaninov. Este concierto, además de ser una obra cumbre, es, además, un raro ejemplo, tal vez único, de obra maestra compuesta en estado hipnótico. Rachmaninov había caído en una profunda depresión que le había hecho abandonar la composición; pero se puso en manos del doctor ruso Nikolai Dahl, que usaba terapias hipnóticas, y fue en pleno tratamiento cuando Rachmaninov compuso la obra.
57.- Cuando el presidente de los Estados Unidos va a tomar el Marine One (que suele ser un helicóptero) en los jardines de la Casa Blanca, los periodistas contemplan la escena a cierta distancia, y suelen aprovechar para gritar alguna pregunta al presidente. Ronald Reagan siempre afectaba no oír, haciendo pabellón en su oreja derecha con la mano y negando sonriente con la cabeza. Los periodistas siempre sospecharon que hacía eso para no responder. Un día, un periodista le preguntó, a gritos, dónde había comprado su americana. Reagan se llevó la mano a la oreja negando, como siempre. Pero pocas horas después, desde Camp David, le envió a ese periodista un mensaje que decía, escuetamente: At Bloomingdale's.
58.- Víctor Hugo siempre escribía de pie. Marcel Proust, en la cama.
59.- El pastelero londinense Thomas Rich es considerado el inventor, en 1703, de la tarta de boda compuesta de varios pisos. Para realizarla, se inspiró en la torre de la iglesia de St Bride's, en la misma ciudad.
60.- En 1588, la prestigiosa universidad de Bolonia buscaba un profesor de matemáticas para sus aulas. Dos candidatos compitieron por el puesto. La anécdota es más bien poco conocida por la personalidad de quien ganó y se convirtió en profesor: Antonio Magini. Es sin embargo, bastante conocida gracias al hecho de que el candidato que perdió, esto es el candidato a quien los doctores boloñeses desecharon, era un joven matemático de 24 años llamado Galileo Galilei.
lunes, diciembre 07, 2015
El acorazado Potemkin (1)
Todos los momentos culturales de la
civilización moderna tienen elementos que son indiscutibles. Algunos
son universalmente indiscutibles: así, El Quijote
o las obras de Shakespeare. Otros son indiscutibles durante un
determinado momento de la vida social, normalmente a causa de estar
ligados a algún otro tipo de idea o ideología de moda.
En el
tiempo en el que yo tuve veintipico años había muchas obras de
referencia de éstas. Casi todas tenían que ver con el marxismo,
pues yo fui joven en una Universidad Complutense en la que no se
entraba en según qué fiestas sin ser de la Joven Guardia Roja o de
alguna otra movida parecida; y si no se decía
que se había leído El Capital,
y a Sartre, y a Marcuse, y a Habermas, y tal. A los jóvenes de hoy
podrá sorprenderles saber que se podía llegar a abrir la lata de
una churri escéptica (y aquellas churris eran muy
escépticas) hablándole de una
cosa que era la infraestructura y la superestructura; pero yo doy fe
de que funcionaba que te cagas.
Entre
estas cosas que era obligatorio haber experimentado figuraba
una obra maestra del cine mundial (así se la ha conocido siempre)
denominada El acorazado Potemkin,
obra de Serguei Eisenstein. La podéis ver aquí. En los tiempos de mi juventud, cuando un cine-fórum universitario se
quedaba sin ideas, o sin películas de Ingmar Bergman, siempre tenía
el recurso de proyectarla. Todo el mundo la conseguía con cierta
facilidad, hecho éste al que sospecho la embajada de la URSS en
Madrid no sería ajena. Y siempre que se exhibía la sala se llenaba
porque el Acorazado era una de esas películas que había
que ver. Todo el mundo orgasmaba
con la escena del cochechito de bebé bajando por las escaleras (en
puridad, la única escena de la que hablaban los cienes y cienes de
estudiantes que, o no la habían visto, o se habían dormido durante
las proyecciones, o estaban a otra cosa mientras la luz estaba
apagada); y con eso nos llegaba a todos.
En realidad, ya os
digo, todo aquello era una pamema. Hoy en día casi nadie es capaz de
decir, sin mirar en la Wikipedia, quién fue Afanasy Matushenko, o el
capitán de navío Yevgeni Golikov; o tantos otros protagonistas de
aquella tragedia sin los cuáles ésta no se entiende. Hoy en día
casi nadie los conoce; pero entonces era exactamente igual. La gente
se sabía lo del puto cochecito por las putas escaleras, y punto.
Yo, sin embargo,
pretendo hablaros en estas notas de la acción del Potemkin, porque
fue un hecho histórico muy importante que, de hecho, estuvo cerca
(aunque mucho menos cerca de lo que Eisenstein y los programadores
culturales soviéticos pretendían) de adelantar la revolución rusa
en una década. Es una historia interesante, parcialmente contada en
la película, y que conforma uno de los hechos más interesantes del
siglo XX.
Lamentablemente, ni
este blog va a hacer historia de la cultura, ni la morena que está
dos filas más adelante te va a hacer puto caso porque digas que te
has leído estos post. Los tiempos han cambiado, macho. Tu padre está
desfasado.
miércoles, diciembre 02, 2015
Estados Unidos (12)
Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.
Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson.
Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución. Luego nos hemos dado un paseo por los tiempos de Monroe.
Como
ya he escrito antes en estas notas, la Historia de los Estados Unidos
no se entiende sin el estudio, siquiera somero, de esa parte de su
evolución que se coció en las decisiones del Tribunal Supremo; en
el periodo en que ahora estamos, claramente dominadas por la
personalidad de John Marshall. Hombre de vieja política, forjado en
el nacimiento de la nación, Marshall tenía muy claro que los
Estados Unidos necesitaban una labor de pulido jurídico que mejorase
el poder del propio Supremo y del gobierno federal, en detrimento de
las tendencias centrífugas de los Estados.
lunes, noviembre 30, 2015
La misteriosa muerte del teniente Hans Albrecht Herzner
El teniente Hans Albrecht Herzner tiene un lugar reservado en la Historia como, tal y como se lo suele denominar, el militar que pudo empezar la segunda guerra mundial algunos días antes de que comenzase. Esto es así porque Herzner estaba al mando del grupo de comandos de la Abwehrstelle de Breslau que atacó el 25 de agosto de 1939 la estación de tren de Mosty, en el borde entre Polonia y la actual Eslovaquia. El objetivo de aquella acción era tomar el llamado Paso de Jablonkow, en realidad un túnel de tren cuya posesión haría más sencillo el paso de tropas alemanas que, ahora lo sabemos, se iba a producir pocos días después. Los alemanes, sin embargo, fueron repelidos por el ejército polaco.
Sin embargo, el objetivo de este post no es contar el suceso de Jablonkow, bastante conocido y por encima del nivel, me parece a mí, de los lectores habituales de este blog. Si quiero escribir estas líneas es porque el teniente Herzner tenía una historia antes de que aquella acción y la tuvo después; y es una historia que tiene ribetes de misterio con los que cabe especular.
Herzner estaba integrado en el Regimiento de Brandenburgo desde que dicha unidad fue formada el 15 de octubre de aquel bélico año de 1939. Luego participó en la acción fallida de Jablonkow y en mayo de 1940 fue enviado a Suecia en una operación encubierta con una identidad falsa, la del doctor Heinrich Herzog. Un mes después participó en la invasión de Francia. No se sabe muy bien cuáles eran sus cometidos, aunque se sabe que viajó de Cambrai a Compiègne, donde se firmó el armisticio, y luego a París. Un año después, estaba preparándose para tomar parte en la invasión de Rusia. Era, como podéis leer, un militar de ésos que se usa de perejil para todas las salsas.
Es conocido que la Abwehr, esto es la inteligencia militar alemana (por favor: nunca digáis, ni penséis, ni escribáis, cosas como la inteligencia militar nazi), a la que Herzner estaba vinculado desde el inicio, tuvo una labor muy importante conforme las tropas germanas penetraban Ucrania, incluso antes. Se ocuparon, sobre todo, de buscar partidarios del líder ucranio Melnyk que formasen un ejército oculto que realizase acciones de sabotaje coincidiendo con la llegada de los alemanes. Pues bien: la fuerza militar alemana encomendada de ayudar a estos insurgentes era la conocida como Gruppe Nachtigall, un batallón compuesto por tres compañías de ucranios y una carta de alemanes procedentes del Regimiento de Brandenburgo.
El Nachtigall entró en Ucrania el 21 de junio de 1941, y la mejor seña de la importancia que el ejército alemán daba a su misión es que lo hizo portando documentación que le otorgaba prelación de movimiento frente a cualquier otra unidad del ejército alemán, motorizada o no. El 23, la unidad mixta ucranio-alemana entró en acción en las localidades de Naklo y Podziadz. A mediados de julio, se encontraban dando por saco en las zonas de Ludawka y Brahilow. El 17 de julio, mientras en España el franquismo preparaba la primera celebración de su Día de la Victoria, un raid aéreo soviético localizó el vehículo blindado donde iba Herzner, y le lanzaron una serie de pepinos que lo dejaron inservible. A causa de ello, el 10 de marzo de 1942 Herzner recibiría la medalla de asalto de infantería.
El 30 de junio, la unidad de Herzner se dirigió hacia Lvov, donde fue recibida en loor de multitud por unos ucranianos que ya tocaban con los dedos su independencia (anda que no tuvieron que esperar...). Sin embargo, estos procesos que involucran el empuje de las masas uno sabe cuándo los comienza, pero no cómo los termina. El caso de Lvov es de libro. Herzner y el resto de oficiales de la inteligencia alemana habían llegado allí para entronizar al Melnyk, al que tenían más o menos controlado. Pero, sin embargo, quien se llevó el gato al vodka fue un líder más de izquierdas, llamado Stefan Bandera. Bandera, mucho mejor dotado que Melnyk y desde luego que los alemanes para hacerle tilín a las gentes de la zona, proclamó por su cuenta y riesgo el Estado Ucranio, aunque no se puso él al frente del momio, que dejó para su adjunto Yaroskav Stetsko.
La declaración del Estado Ucranio de Bandera retrasó notablemente las acciones de los hombres de Herzner, que de hecho estaban todavía enfangados en interminables negociaciones cuando a la zona llegaron las primeras Einsatzgruppen. Estas task forces eran formaciones muy móviles que operaban coordinadas por la RSHA (Reichsicherheitsamt, esto es la Oficina Central de Seguridad del Reich), y estaban encomendadas de supervisar la aplicación de lo que denominamos Solución Final en todos los territorios ocupados. Jefe de la RSHA, y consecuentemente de estos grupos, era el famosérrimo Reyhard Heydrich, al que sin embargo le quedaba poco pues como sabéis fue asesinado en el verano del 42.
El 2 de julio, estas brigadas de limpieza hicieron las primeras detenciones de partidarios de Bandera. El día 12 cayeron el propio Bandera y Stetsko. Tenían órdenes muy claras de Berlín en el sentido de que Hitler deseaba una Ucrania independiente lo mismo que deseaba trillarse los huevos en un pasapurés. El hecho nos demuestra que Heydrich era, desde luego, mucho más poderoso en Berchtesgaden que el almirante Canaris, jefe de la Abwehr y por lo tanto principal muñidor del proyecto de sedición y secesión ucranio. El 30 de julio, Canaris visitó la Nachtigall pero, si hemos de creer a Herzner que lo contó en una carta, no se paró ni para mear.
Herzner expresa su enorme mosqueo en varias cartas que por entonces le escribió a uno de sus camaradas, el teniente Oberlander; un hombre, por cierto, que treinta años después de todo aquello protagonizaría un escándalo político, pues llegó a ser ministro de los Refugiados en uno de los gobiernos de Konrad Adenauer, tras lo cual fue acusado desde la Alemania dizque Democrática de haber sido un criminal de guerra durante su servicio en la Nachtigall. Lo importante, en todo caso, es que la demolición rápida realizada por los alemanes del montaje ucranio encabronó en gran manera a Herzner.
Y no era la primera vez.
Antes he dicho que el teniente Herzner tenía una historia antes de Jablonkow. Y es cierto. En el otoño de 1938, Herzner había sido nada menos que el jefe de una pequeña partida de comandos que había llegado a tener la misión de matar a Hitler. A mediados de septiembre, la totalidad de la partida había sido reclutada y se encontraba dispersa en una serie de apartamentos en Berlín. Hemos hablado de esta intentona cuando describimos el intento más serio de matar al Führer. El encargado de arrestar a Hitler era el mayor Friedich Wilhelm Heinz, quien al contrario que los jefes de la conspiración como el general Beck o Hjamlar Schacht, no quería detener al Führer, sino matarlo. Pero Herzner también estuvo implicado en aquella acción.
Las diferencias entre los propios conspiradores, combinada con la visita de Chamberlain a Hitler en Berchtesgaden el 15 de septiembre, frustraron la operación. Dos semanas después, el 27, Hitler comenzó a movilizar sus unidades, por lo que los conspiradores se dieron cuenta de que mantenerse en Berlín seria cada vez más difícil. Al parecer, el grupo de Herzner preparó un plan para asaltar la Cancillería el 28, pero ése fue el día en que Mussolini convocó una conferencia urgente con Francia, Gran Bretaña y Alemania, frustrando la operación por incomparecencia de Hitler. Además, aquella conferencia rebajó notablemente la tensión bélica, haciendo parecer a algunos conspiradores que ya no era necesario el golpe.
¿Qué supo la Gestapo de aquella conspiración? Parece claro que no mucho, puesto que, aunque hubo alguna detención y tal, la aparición de algunos de sus protagonistas en la bomba que casi mata a Hitler demuestra que nunca tuvieron una información perfecta de la intentona del 38. La duda, sin embargo, lleva a la pregunta de qué sabían (ésta vez, sí) los nazis de Herzner; hasta qué punto conocían sus tendencias contrarias a ellos. Se podrá pensar que el hecho de que Herzner estuviese en todas las pomadas demuestra que los nazis confiaban en él. Pero ese pensamiento no es sino una consecuencia de la errónea concepción de las cosas que demuestra todo aquél que utiliza expresiones como el ejército nazi. Herzner estaba encuadrado en la Abwehr, y la Abwehr estaba al mando del almirante Canaris, él mismo un conspirador contra Hitler. Es perfectamente planteable que los jefes de la inteligencia militar protegiesen, por así decirlo, a un elemento que los nazis sospechaban no les era muy afecto. Pero también es posible que con el tema ucranio se saltase una tecla.
Los hechos son que Herzner fue gravemente herido en el verano de 1942 y transferido al Instituto Médico de Hohenlychen para su recuperación. Hohenlychen era un establecimiento ortopédico que estaba a un tiro de piedra del tristemente famoso campo de concentración femenino de Ravensbrück. Allí, Herzner fue inmovilizado durante dos semanas en escayola, tras de lo cual le fue retirada y pudo moverse. Al quinto día tras esa retirada, fue llevado a unas canoas de rafting en el lago Zenn. Teóricamente, el ejercicio era parte de su recuperación. Pero es muy probable que no estuviese en condiciones de llevarlo a cabo. De hecho, según el testimonio de un oficial presente, sólo podía sujetarse en canoa usando una mano. Acabó por caer de la embarcación. Para colmo, se adujo que su desaparición no había sido advertida en un primer momento. Comenzaron tarde a buscarlo y tardaron nada menos que 20 horas en encontrar su cuerpo en unas aguas cuya profundidad máxima era de siete metros. Todo esto ocurrió el 3 de septiembre de 1942.
El padre del teniente, Richard Herzner, que era arquitecto, no se mostró nada convencido por las explicaciones dadas por las autoridades, e inició una valiente lucha contra las mismas. El 3 de noviembre le escribió una carta al coronel doctor Siegfried Handloser, jefe de los servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas. En dicha carta, acusaba a las autoridades médicas de Hohenlychen de graves negligencias en el caso de su hijo, y se preguntaba cómo era posible que una persona que estaba tan mal físicamente como su hijo podía haber sido adscrita a un ejercicio como aquél sin siquiera haberle asegurado a la barca por un arnés de seguridad o dispositivo parecido.
La verdad es que Herrn Herzner tenía elementos de sobra para agarrarse a la hora de reclamar por negligencia. Sin ir más lejos, el hospital había hecho público un comunicado sobre el suceso en el que había informado que la muerte del teniente se había producido por "ahogamiento mientras nadaba". ¿Nadando, un tipo que cinco días antes estaba en una cama convertido en una momia de escayola?
El 15 de marzo de 1943, el doctor Handloser respondió al padre de Herzner. Decía en su carta que había hecho una investigación de la que se deducía, sin género de duda, que la muerte había sido un accidente. Añadía que la causa real del fallecimiento no podía ser adverada, puesto que no se había autorizado una autopsia. Y añadía: "el tratamiento mediante nado fue personalmente adscrito por el profesor Karl Gebhardt, quien puso al más experimentado fisioterapeuta a cargo de su realización". Añadía que Herzner había sido examinado antes de comenzar el ejercicio, y que tras caer de la canoa la búsqueda había comenzado inmediatamente.
Richard Herzner contestó una semana después. Había hecho los deberes. Le recordaba al doctor Handloser que, en realidad, había un solo testigo de los hechos, un oficial compañero de su hijo, quien lo había visto caer al agua, pero que no avisó en el momento porque, aparentemente, realizar trayectos de buceo era parte del tratamiento. Seguía, pues, reclamando una corrección en el certificado de defunción (que decía simplemente: "ahogado en el lago Zenn"). El 22 de abril, recibió la notificación de que dicho apunte en el registro había sido finalmente modificado. Ahora decía que Herzner había muerto "mediante ahogamiento en el curso de un tratamiento natatorio".
Aquí terminó la presión del padre de Herzner. Lo que buscaba ya lo tenía, esto es: la asunción oficial de que su hijo había muerto durante un tratamiento que se le había llevado a cabo para curarse de unas heridas que se le habían producido al servicio de su país; lo cual supongo que le haría acreedor de algún tipo de pensión, que es lo que lógicamente buscaba. Pero para nosotros, 70 años después, el tema tiene otras derivadas.
¿Fue asesinado el teniente Hans Albrecht Herzner?
El móvil de posible asesinato es múltiple. En realidad, hay tres. En primer lugar, Herzner había intentado matar a Hitler en el 38, cosa que tal vez la Gestapo acabó por descubrir. En segundo lugar, conocía la primera acción de guerra alemana, y la podía referir. Y, en tercer lugar, conocía también las acciones de la unidad Nachtigall, así como las barbaridades cometidas por los Einsatzgruppen en Ucrania, y muy posiblemente simpatizaba con la causa nacionalista ucrania, que a Hitler le sobraba.
El arma y la oportunidad bien pudieron facilitarla los médicos que lo trataban que, como sabemos ahora, no eran trigo limpio precisamente. El doctor Handloser fue imputado por crímenes de guerra y contra la Humanidad en Nuremberg. El 20 de agosto de 1947 fue encontrado culpable y sentenciado a cadena perpetua, donde murió el 3 de julio de 1954.
Por lo que se refiere al terapeuta que prescribió el tratamiento de Herzner, doctor Karl Gebhardt, además de jefe médico del sanatorio donde estaba el teniente era el principal consultor clínico de la organización médica de la SS, presidente de la Cruz Roja del Reich y, también, uno de los médicos de Heinrich Himmler. También acabó en el banquillo de Nuremberg, donde fue condenado a muerte el 20 de agosto de 1947, y ejecutado en Landsberg. Uno de los adjuntos de Gebhardt, el doctor Kurt Heissmeyer, se dedicaba a investigar formas de muerte que, en las autopsias, pudieran pasar por fallecimientos por causa natural.
El III Reich, pues, pudo tener tanto motivo como arma y oportunidad para asesinar al teniente Herzner. Pero no podemos saber con exactitud si fue así. Éste es uno más de los muchos misterios de la segunda guerra mundial.
Sin embargo, el objetivo de este post no es contar el suceso de Jablonkow, bastante conocido y por encima del nivel, me parece a mí, de los lectores habituales de este blog. Si quiero escribir estas líneas es porque el teniente Herzner tenía una historia antes de que aquella acción y la tuvo después; y es una historia que tiene ribetes de misterio con los que cabe especular.
Herzner estaba integrado en el Regimiento de Brandenburgo desde que dicha unidad fue formada el 15 de octubre de aquel bélico año de 1939. Luego participó en la acción fallida de Jablonkow y en mayo de 1940 fue enviado a Suecia en una operación encubierta con una identidad falsa, la del doctor Heinrich Herzog. Un mes después participó en la invasión de Francia. No se sabe muy bien cuáles eran sus cometidos, aunque se sabe que viajó de Cambrai a Compiègne, donde se firmó el armisticio, y luego a París. Un año después, estaba preparándose para tomar parte en la invasión de Rusia. Era, como podéis leer, un militar de ésos que se usa de perejil para todas las salsas.
Es conocido que la Abwehr, esto es la inteligencia militar alemana (por favor: nunca digáis, ni penséis, ni escribáis, cosas como la inteligencia militar nazi), a la que Herzner estaba vinculado desde el inicio, tuvo una labor muy importante conforme las tropas germanas penetraban Ucrania, incluso antes. Se ocuparon, sobre todo, de buscar partidarios del líder ucranio Melnyk que formasen un ejército oculto que realizase acciones de sabotaje coincidiendo con la llegada de los alemanes. Pues bien: la fuerza militar alemana encomendada de ayudar a estos insurgentes era la conocida como Gruppe Nachtigall, un batallón compuesto por tres compañías de ucranios y una carta de alemanes procedentes del Regimiento de Brandenburgo.
El Nachtigall entró en Ucrania el 21 de junio de 1941, y la mejor seña de la importancia que el ejército alemán daba a su misión es que lo hizo portando documentación que le otorgaba prelación de movimiento frente a cualquier otra unidad del ejército alemán, motorizada o no. El 23, la unidad mixta ucranio-alemana entró en acción en las localidades de Naklo y Podziadz. A mediados de julio, se encontraban dando por saco en las zonas de Ludawka y Brahilow. El 17 de julio, mientras en España el franquismo preparaba la primera celebración de su Día de la Victoria, un raid aéreo soviético localizó el vehículo blindado donde iba Herzner, y le lanzaron una serie de pepinos que lo dejaron inservible. A causa de ello, el 10 de marzo de 1942 Herzner recibiría la medalla de asalto de infantería.
El 30 de junio, la unidad de Herzner se dirigió hacia Lvov, donde fue recibida en loor de multitud por unos ucranianos que ya tocaban con los dedos su independencia (anda que no tuvieron que esperar...). Sin embargo, estos procesos que involucran el empuje de las masas uno sabe cuándo los comienza, pero no cómo los termina. El caso de Lvov es de libro. Herzner y el resto de oficiales de la inteligencia alemana habían llegado allí para entronizar al Melnyk, al que tenían más o menos controlado. Pero, sin embargo, quien se llevó el gato al vodka fue un líder más de izquierdas, llamado Stefan Bandera. Bandera, mucho mejor dotado que Melnyk y desde luego que los alemanes para hacerle tilín a las gentes de la zona, proclamó por su cuenta y riesgo el Estado Ucranio, aunque no se puso él al frente del momio, que dejó para su adjunto Yaroskav Stetsko.
La declaración del Estado Ucranio de Bandera retrasó notablemente las acciones de los hombres de Herzner, que de hecho estaban todavía enfangados en interminables negociaciones cuando a la zona llegaron las primeras Einsatzgruppen. Estas task forces eran formaciones muy móviles que operaban coordinadas por la RSHA (Reichsicherheitsamt, esto es la Oficina Central de Seguridad del Reich), y estaban encomendadas de supervisar la aplicación de lo que denominamos Solución Final en todos los territorios ocupados. Jefe de la RSHA, y consecuentemente de estos grupos, era el famosérrimo Reyhard Heydrich, al que sin embargo le quedaba poco pues como sabéis fue asesinado en el verano del 42.
El 2 de julio, estas brigadas de limpieza hicieron las primeras detenciones de partidarios de Bandera. El día 12 cayeron el propio Bandera y Stetsko. Tenían órdenes muy claras de Berlín en el sentido de que Hitler deseaba una Ucrania independiente lo mismo que deseaba trillarse los huevos en un pasapurés. El hecho nos demuestra que Heydrich era, desde luego, mucho más poderoso en Berchtesgaden que el almirante Canaris, jefe de la Abwehr y por lo tanto principal muñidor del proyecto de sedición y secesión ucranio. El 30 de julio, Canaris visitó la Nachtigall pero, si hemos de creer a Herzner que lo contó en una carta, no se paró ni para mear.
Herzner expresa su enorme mosqueo en varias cartas que por entonces le escribió a uno de sus camaradas, el teniente Oberlander; un hombre, por cierto, que treinta años después de todo aquello protagonizaría un escándalo político, pues llegó a ser ministro de los Refugiados en uno de los gobiernos de Konrad Adenauer, tras lo cual fue acusado desde la Alemania dizque Democrática de haber sido un criminal de guerra durante su servicio en la Nachtigall. Lo importante, en todo caso, es que la demolición rápida realizada por los alemanes del montaje ucranio encabronó en gran manera a Herzner.
Y no era la primera vez.
Antes he dicho que el teniente Herzner tenía una historia antes de Jablonkow. Y es cierto. En el otoño de 1938, Herzner había sido nada menos que el jefe de una pequeña partida de comandos que había llegado a tener la misión de matar a Hitler. A mediados de septiembre, la totalidad de la partida había sido reclutada y se encontraba dispersa en una serie de apartamentos en Berlín. Hemos hablado de esta intentona cuando describimos el intento más serio de matar al Führer. El encargado de arrestar a Hitler era el mayor Friedich Wilhelm Heinz, quien al contrario que los jefes de la conspiración como el general Beck o Hjamlar Schacht, no quería detener al Führer, sino matarlo. Pero Herzner también estuvo implicado en aquella acción.
Las diferencias entre los propios conspiradores, combinada con la visita de Chamberlain a Hitler en Berchtesgaden el 15 de septiembre, frustraron la operación. Dos semanas después, el 27, Hitler comenzó a movilizar sus unidades, por lo que los conspiradores se dieron cuenta de que mantenerse en Berlín seria cada vez más difícil. Al parecer, el grupo de Herzner preparó un plan para asaltar la Cancillería el 28, pero ése fue el día en que Mussolini convocó una conferencia urgente con Francia, Gran Bretaña y Alemania, frustrando la operación por incomparecencia de Hitler. Además, aquella conferencia rebajó notablemente la tensión bélica, haciendo parecer a algunos conspiradores que ya no era necesario el golpe.
¿Qué supo la Gestapo de aquella conspiración? Parece claro que no mucho, puesto que, aunque hubo alguna detención y tal, la aparición de algunos de sus protagonistas en la bomba que casi mata a Hitler demuestra que nunca tuvieron una información perfecta de la intentona del 38. La duda, sin embargo, lleva a la pregunta de qué sabían (ésta vez, sí) los nazis de Herzner; hasta qué punto conocían sus tendencias contrarias a ellos. Se podrá pensar que el hecho de que Herzner estuviese en todas las pomadas demuestra que los nazis confiaban en él. Pero ese pensamiento no es sino una consecuencia de la errónea concepción de las cosas que demuestra todo aquél que utiliza expresiones como el ejército nazi. Herzner estaba encuadrado en la Abwehr, y la Abwehr estaba al mando del almirante Canaris, él mismo un conspirador contra Hitler. Es perfectamente planteable que los jefes de la inteligencia militar protegiesen, por así decirlo, a un elemento que los nazis sospechaban no les era muy afecto. Pero también es posible que con el tema ucranio se saltase una tecla.
Los hechos son que Herzner fue gravemente herido en el verano de 1942 y transferido al Instituto Médico de Hohenlychen para su recuperación. Hohenlychen era un establecimiento ortopédico que estaba a un tiro de piedra del tristemente famoso campo de concentración femenino de Ravensbrück. Allí, Herzner fue inmovilizado durante dos semanas en escayola, tras de lo cual le fue retirada y pudo moverse. Al quinto día tras esa retirada, fue llevado a unas canoas de rafting en el lago Zenn. Teóricamente, el ejercicio era parte de su recuperación. Pero es muy probable que no estuviese en condiciones de llevarlo a cabo. De hecho, según el testimonio de un oficial presente, sólo podía sujetarse en canoa usando una mano. Acabó por caer de la embarcación. Para colmo, se adujo que su desaparición no había sido advertida en un primer momento. Comenzaron tarde a buscarlo y tardaron nada menos que 20 horas en encontrar su cuerpo en unas aguas cuya profundidad máxima era de siete metros. Todo esto ocurrió el 3 de septiembre de 1942.
El padre del teniente, Richard Herzner, que era arquitecto, no se mostró nada convencido por las explicaciones dadas por las autoridades, e inició una valiente lucha contra las mismas. El 3 de noviembre le escribió una carta al coronel doctor Siegfried Handloser, jefe de los servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas. En dicha carta, acusaba a las autoridades médicas de Hohenlychen de graves negligencias en el caso de su hijo, y se preguntaba cómo era posible que una persona que estaba tan mal físicamente como su hijo podía haber sido adscrita a un ejercicio como aquél sin siquiera haberle asegurado a la barca por un arnés de seguridad o dispositivo parecido.
La verdad es que Herrn Herzner tenía elementos de sobra para agarrarse a la hora de reclamar por negligencia. Sin ir más lejos, el hospital había hecho público un comunicado sobre el suceso en el que había informado que la muerte del teniente se había producido por "ahogamiento mientras nadaba". ¿Nadando, un tipo que cinco días antes estaba en una cama convertido en una momia de escayola?
El 15 de marzo de 1943, el doctor Handloser respondió al padre de Herzner. Decía en su carta que había hecho una investigación de la que se deducía, sin género de duda, que la muerte había sido un accidente. Añadía que la causa real del fallecimiento no podía ser adverada, puesto que no se había autorizado una autopsia. Y añadía: "el tratamiento mediante nado fue personalmente adscrito por el profesor Karl Gebhardt, quien puso al más experimentado fisioterapeuta a cargo de su realización". Añadía que Herzner había sido examinado antes de comenzar el ejercicio, y que tras caer de la canoa la búsqueda había comenzado inmediatamente.
Richard Herzner contestó una semana después. Había hecho los deberes. Le recordaba al doctor Handloser que, en realidad, había un solo testigo de los hechos, un oficial compañero de su hijo, quien lo había visto caer al agua, pero que no avisó en el momento porque, aparentemente, realizar trayectos de buceo era parte del tratamiento. Seguía, pues, reclamando una corrección en el certificado de defunción (que decía simplemente: "ahogado en el lago Zenn"). El 22 de abril, recibió la notificación de que dicho apunte en el registro había sido finalmente modificado. Ahora decía que Herzner había muerto "mediante ahogamiento en el curso de un tratamiento natatorio".
Aquí terminó la presión del padre de Herzner. Lo que buscaba ya lo tenía, esto es: la asunción oficial de que su hijo había muerto durante un tratamiento que se le había llevado a cabo para curarse de unas heridas que se le habían producido al servicio de su país; lo cual supongo que le haría acreedor de algún tipo de pensión, que es lo que lógicamente buscaba. Pero para nosotros, 70 años después, el tema tiene otras derivadas.
¿Fue asesinado el teniente Hans Albrecht Herzner?
El móvil de posible asesinato es múltiple. En realidad, hay tres. En primer lugar, Herzner había intentado matar a Hitler en el 38, cosa que tal vez la Gestapo acabó por descubrir. En segundo lugar, conocía la primera acción de guerra alemana, y la podía referir. Y, en tercer lugar, conocía también las acciones de la unidad Nachtigall, así como las barbaridades cometidas por los Einsatzgruppen en Ucrania, y muy posiblemente simpatizaba con la causa nacionalista ucrania, que a Hitler le sobraba.
El arma y la oportunidad bien pudieron facilitarla los médicos que lo trataban que, como sabemos ahora, no eran trigo limpio precisamente. El doctor Handloser fue imputado por crímenes de guerra y contra la Humanidad en Nuremberg. El 20 de agosto de 1947 fue encontrado culpable y sentenciado a cadena perpetua, donde murió el 3 de julio de 1954.
Por lo que se refiere al terapeuta que prescribió el tratamiento de Herzner, doctor Karl Gebhardt, además de jefe médico del sanatorio donde estaba el teniente era el principal consultor clínico de la organización médica de la SS, presidente de la Cruz Roja del Reich y, también, uno de los médicos de Heinrich Himmler. También acabó en el banquillo de Nuremberg, donde fue condenado a muerte el 20 de agosto de 1947, y ejecutado en Landsberg. Uno de los adjuntos de Gebhardt, el doctor Kurt Heissmeyer, se dedicaba a investigar formas de muerte que, en las autopsias, pudieran pasar por fallecimientos por causa natural.
El III Reich, pues, pudo tener tanto motivo como arma y oportunidad para asesinar al teniente Herzner. Pero no podemos saber con exactitud si fue así. Éste es uno más de los muchos misterios de la segunda guerra mundial.
miércoles, noviembre 25, 2015
Estados Unidos (11)
Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.
Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson.
Luego ha llegado el momento de contaros la guerra de 1812 y su frágil solución.
En
1817, dos británicos que estaban en Florida, Alexander Arbuthnot y
Robert Ambrister, trabaron amistad con los indios Creek y les
convencieron de que Jackson los había tangado en los acuerdos a que
había llegado con ellos. La represión de Jackson fue brutal,
incluyendo el ahorcamiento de los jefes indios y la ejecución de los
dos británicos. Después marchó sobre Pensacola, donde estaba el
gobernador español que había permitido cierto refugio a los indios,
lo echó de allí, y reclamó Florida para los Estados Unidos. Aunque
la sangre no llegó al río, los hechos convencieron a Madrid de que
era mejor vender Florida mientras los EEUU pagasen por ella que
esperar a que la tomasen por la fuerza. Así, en 1819 se produjo la
operación por un valor de 5 millones de dolares, ratificada por el
Senado en 1821.
lunes, noviembre 23, 2015
La guerra de Gila en Inglaterra
El periodista británico Raymond Foxall publicó en 1980 un libro hoy relativamente difícil de encontrar llamado The amateur commandos. En el mismo relata un hecho de la segunda guerra mundial muy poco conocido hoy pero que, la verdad, se acerca bastante al concepto de lo que nosotros, los españoles, solemos conocer como "La guerra de Gila". Miguel Gila, esto lo digo para los lectores no hispanos, fue un humorista español de vida azarosa y triste (sin ir más lejos, durante la guerra civil fue objeto de un simulacro de fusilamiento) que haría en sus años maduros mucha fama trabajándose eso que ahora llamamos monólogo. En uno de sus espectáculos más conocido, se presentaba pobremente vestido de soldado y tenía una conversación telefónica (el teléfono era su gran instrumento de humor) con el Enemigo, tratando de pactar una batalla. La guerra de Gila ha terminado por significar, al menos para mí, esa anécdota o hecho bélico que alcanza importantes cotas de absurdo.
Nuestra historia comienza el 20 de abril de 1942 que el primer ministro Winston Churchill recibe una carta.
Nuestra historia comienza el 20 de abril de 1942 que el primer ministro Winston Churchill recibe una carta.
viernes, noviembre 20, 2015
40 años
Hoy hace cuarenta años de la mañana en la que, de forma inesperada, gané tres días de tiempo para esparragar un poco y poder terminar un trabajo sobre la Divina Comedia del que pendía mi nota de literatura.
Cada uno recuerda y celebra los aniversarios como le va.
A modo de conmemoración de esta fecha, os recuerdo que en su día, concretamente aquí, en este blog intentamos batir el récord al post de blog más largo de la Historia contando la enfermedad que llevó a la muerte al general Francisco Franco.
El texto es también descargable en pdf. Si no funcionare el enlace, se puede ir a la Biblioteca.
Cada uno recuerda y celebra los aniversarios como le va.
A modo de conmemoración de esta fecha, os recuerdo que en su día, concretamente aquí, en este blog intentamos batir el récord al post de blog más largo de la Historia contando la enfermedad que llevó a la muerte al general Francisco Franco.
El texto es también descargable en pdf. Si no funcionare el enlace, se puede ir a la Biblioteca.
miércoles, noviembre 18, 2015
Lectura: SPQR, por Mary Beard
Qué: SPQR. A history of Ancient Rome.
Quién: Mary Beard.
Dónde: Profile Books. El libro ha sido editado en su versión en inglés el 25 de octubre pasado. Dudo que haya una versión en español.
Cuánto: 16 pavos en versión Kindle. Otras, no sé.
Nota (de 0 a 10): No menos de 9.
lunes, noviembre 16, 2015
Breve historia del metro (epílogo)
Recuerda que ya te hemos contado.
El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.
Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.
La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.
El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.
Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.
El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.
El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión. Finalmente, y tras no pocos esfuerzos, el metro fue fijado. Después ha llegado la muerte de Méchain y la forma en que Delambre administró la herencia científica de ambos.
A lo largo del siglo XIX, el hecho de que la misión del meridiano había obtenido mediciones contradictorias se convirtió en conocimiento extendido entre los astrónomos. En realidad, la falta de exactitud del metro de platino no tenía que ver estrictamente con estos errores, sino con la asunción, errónea, hecha por los científicos franceses, en el sentido de que de la longitud del meridiano triangulado se podría derivar la longitud de todo dicho meridiano.
El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.
Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.
La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.
El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.
Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.
El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.
El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión. Finalmente, y tras no pocos esfuerzos, el metro fue fijado. Después ha llegado la muerte de Méchain y la forma en que Delambre administró la herencia científica de ambos.
A lo largo del siglo XIX, el hecho de que la misión del meridiano había obtenido mediciones contradictorias se convirtió en conocimiento extendido entre los astrónomos. En realidad, la falta de exactitud del metro de platino no tenía que ver estrictamente con estos errores, sino con la asunción, errónea, hecha por los científicos franceses, en el sentido de que de la longitud del meridiano triangulado se podría derivar la longitud de todo dicho meridiano.
viernes, noviembre 13, 2015
Breve historia del metro (13)
Recuerda que ya te hemos contado.
El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.
Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.
La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.
El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.
Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.
El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.
El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión. Finalmente, y tras no pocos esfuerzos, el metro fue fijado. Después ha llegado la muerte de Méchain.
El 8 de octubre de 1804, las noticias de la muerte de Méchain llegaron a París. Algunas semanas después, su hijo Augustin, que había estado con él en sus últimas horas (y de hecho había tenido un ataque de nervios cuando se murió) llegó a la capital. Lo primero que hizo fue ir a ver a Delambre para darle los papeles de su padre que tenía él. El resto fueron enviados por correo por la viuda cuatro meses más tarde.
El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.
Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.
La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.
El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.
Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.
El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.
El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión. Finalmente, y tras no pocos esfuerzos, el metro fue fijado. Después ha llegado la muerte de Méchain.
El 8 de octubre de 1804, las noticias de la muerte de Méchain llegaron a París. Algunas semanas después, su hijo Augustin, que había estado con él en sus últimas horas (y de hecho había tenido un ataque de nervios cuando se murió) llegó a la capital. Lo primero que hizo fue ir a ver a Delambre para darle los papeles de su padre que tenía él. El resto fueron enviados por correo por la viuda cuatro meses más tarde.
martes, noviembre 10, 2015
Breve historia del metro (12)
Recuerda que ya te hemos contado.
El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.
Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.
La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.
El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.
Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.
El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.
El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión. Finalmente, y tras no pocos esfuerzos, el metro fue fijado.
El principio de todo y las primeras tribulaciones de Delambre.
Las primeras tribulaciones de Méchain en el tramo sur del meridiano, hostión incluido.
La recuperación (parcial) de Méchain y la impaciencia de los gobernantes franceses por un proyecto que duraba ya demasiado.
El retorno al trabajo de Delambre y el día que descubrió que lo habían despedido.
Las tribulaciones de Méchain en una Cataluña en guerra, y el momento en que se dio cuenta de que la había cagado.
El descarrilamiento del proyecto del meridiano, que no fue tal.
El reinicio de la misión... por parte de Delambre. La procrastinación de Méchain en Italia, y sus medio-confesiones a su colega. Las tribulaciones de Delambre para conseguir que un depresivo Méchain aceptase ir a París a terminar la misión. Finalmente, y tras no pocos esfuerzos, el metro fue fijado.
Pierre François André Méchain salió de la misión del meridiano
convertido en el primer astrónomo de Francia. Pero ni había
superado su depresión (en realidad, se sentía cada vez peor
conforme era objeto de homenajes y admiraciones) ni consecuentemente
se sentía cómodo. Intentó superar todo aquello intentando
convertir el Observatorio parisino en el primero del mundo. Compró
excelentes telescopios y con ellos descubrió dos nuevos cometas y
observó los asteroides.
viernes, noviembre 06, 2015
Estados Unidos (10)
Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.
Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington, y después las de John Adams y Thomas Jefferson.
Una
de las consecuencias del embargo marítimo decretado por Thomas
Jefferson fue el cambio estratégico de muchos emprendedores de las
antiguas colonias, que comenzaron a interesarse por la manufactura, y
muy especialmente la textil. En consecuencia el Sur, que ya había
comenzado a plantar algodón, comenzó a hacerlo en cantidades, nunca
mejor dicho, industriales, cuando la demanda del Norte se disparó.
Pero, lógicamente, este movimiento afectó a los industriales
ingleses, acostumbrados a hacer suyo este mercado. Londres envió
emisarios a Washington, pero como solía acostumbrar el Imperio, lo
hizo permitiéndoles hacer apenas ofertas cutres, lo cual enfureció
a Madison.
lunes, noviembre 02, 2015
Estados Unidos (9)
Recuerda que ya te hemos contado los principios (bastante religiosos) de los primeros estados de la Unión, así como su primera fase de expansión. A continuación, te hemos contado los muchos errores cometidos por Inglaterra, que soliviantaron a los coloniales. También hemos explicado el follón del té y otras movidas que colocaron a las colonias en modo guerra.
Evidentemente, hemos seguido con el relato de la guerra y, una vez terminada ésta, con los primeros casos de la nación confederal que, dado que fueron como el culo, terminaron en el diseño de una nueva Constitución. Luego hemos visto los tiempos de la presidencia de Washington.
El
primer problema con que se encontró Adams como presidente de los
Estados Unidos fue la política exterior. A los franceses no les
había hecho ni puta gracia el acuerdo muñido por Jay; de hecho,
lo vieron como un cambio estratégico de Filadelfia a favor de
Inglaterra, cosa que tal y como se estaban poniendo las cosas en
Europa, era como para tentarse el epidídimo. Francia decidió
intensificar los ataques contra buques americanos surtos en puertos
de control británico, en un número de 300 ya en marzo de 1797,
cuando Adams juró su cargo. En un siguiente paso de decidida
hostilidad diplomática, el intento hecho por la Administración
americana (todavía lo hizo Washington) de nombrar a Pinckney
representante en París, en lugar del republicano James Monroe, fue
contestado por el Louvre amenazando incluso con arrestar a Pinckney
si ponía los pinreles en Francia (de hecho, el político federalista
tuvo que salir hacia Amsterdam a la naja). Cuando la noticia llegó a
Filadelfia, los federalistas comenzaron a exigirle a Adams, que ya
era presidente, la guerra con Francia.
viernes, octubre 30, 2015
Historias triviales (5)
Achtung!
En este post, ya veremos si en algún otro futuro de esta serie, voy a hacer una travesura. Una de las historias triviales que publique no será cierta. A ver si la pillas, la deduces, o la sabes.
En este post, ya veremos si en algún otro futuro de esta serie, voy a hacer una travesura. Una de las historias triviales que publique no será cierta. A ver si la pillas, la deduces, o la sabes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)