viernes, enero 17, 2014

El voto de los vagos

Bueno, vayamos por partes con esta pequeña encuesta. Hoy nos toca el voto de los vagos que, como recordaréis, era una encuesta sencilla, de escribir nombres, sin prelación entre unos y otros.

Han votado 30 vagos que han dejado 186 nombres, la práctica totalidad de ellos de la lista de 100, aunque no solo. Hay algún voto que debería aclararse (por favor, el señor del fondo que ha votado al Duque de Alba, ¿sería tan amable de aclarar a cuál?). Los votos, en esta fase, generan un areópago bien evidente que nos deja, como dicen los horteras, las espadas en todo lo alto ante la tabulación de la encuesta para friquis.

A todos aquellos que habéis votado a los reyes católicos os he desplegado el voto en dos.

Éstos son los resultados, con indicación del número de menciones.

  • Francisco Franco; 17
  • Fernando el Católico; 16
  • Isabel I de Castilla; 14
  • Fernando VII; 13
  • Carlos I; 13
  • Cristóbal Colón; 12
  • Felipe II; 11
  • Antonio Cánovas; 6
  • Carlos III; 3
  • Hernán Cortés; 3
  • Al Tariq; 3
  • Juan Carlos I; 3
  • El movimiento anarquista; 3
  • Felipe V; 3
  • Adolfo Suárez; 3
  • Musa ibn Nusair; 2
  • Carlos II; 2
  • Carlos IV; 2
  • Miguel de Cervantes; 2
  • Escipión el Africano; 2
  • Napoleón; 2
  • Francisco Largo Caballero; 2
  • Pelayo; 2
  • Abderramán III; 2
  • Saulo de Tarso; 1
  • Miguel Primo de Rivera; 1
  • Isabel II; 1
  • Felipe IV; 1
  • Pablo Iglesias (entiendo que se refiere al que ya está muerto); 1
  • Blas de Lezo; 1
  • Alfonso VIII de Castilla; 1
  • Cardenal Cisneros; 1
  • Viriato; 1
  • Fernando II de Aragón; 1
  • Beato de Liébana; 1
  • Conde Duque de Olivares; 1
  • Raquel Rubio (???); 1
  • Carlomagno; 1
  • Simón Bolívar; 1
  • Don Pelayo; 1
  • Sancho III el Mayor; 1
  • Francisco Pizarro; 1
  • Enrique de Trastámara; 1
  • Duque de Alba; 1
  • El pueblo español; 1
  • El Gran Capitán; 1
  • Enrique II de Castilla; 1
  • Príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos.; 1
  • Napoleón Bonaparte; 1
  • José María Aznar; 1
  • Felipe González; 1
  • José Serrano; 1
  • Recaredo; 1
  • Josif Stalin; 1
  • Wamba; 1
  • Juan Bautista Topete; 1
  • Juan Negrín; 1
  • Baldomero Espartero; 1
  • Jaime I el Conquistador; 1
  • Juan Prim; 1
  • Rodrigo Díaz de Vivar; 1
  • Los Barca; 1
  • El Duque de Alba; 1
  • Los diputados de Cádiz; 1
  • Alfonso X el Sabio; 1
  • Los tontos útiles; 1
  • Benito Pérez Galdós; 1
  • Manuel Azaña; 1
  • Isidoro de Sevilla; 1
Las encuestas siguen abiertas.

miércoles, enero 15, 2014

Galiza ceibe (7)

[Iros entreteniendo con esto a la que yo cuento votos]

El nacionalismo gallego, en 1931, está ampliamente necesitado de un movimiento que resuelva tanto su fragmentación como la confusión introducida sobre todo por la ORGA. Este paso será la creación del Partido Galeguista; pero antes de eso hemos de hablar de las elecciones a Cortes Constituyentes.

lunes, enero 13, 2014

1.000: La encuesta (y algunas apreciaciones)

Hemos llegado al post número 1.000

Bueno, pues si todo va bien y he entendido bien las instrucciones de Google Drive, en estos dos enlaces podréis acceder a la  encuesta para friquis y encuesta para vagos. Cualquiera de las dos puede ser, por lo tanto, contestada. Ya sabes que la cosa va de definir, mediante los votos, a los cinco personajes más importantes para la Historia de España.

A partir de aquí, si todo lo que te importa es la encuesta, puedes dejar de leer.

En algún momento, en la primavera del año 2006, conversaba yo con mi sobrino, que entonces tenía catorce años y me torturaba un poco con las inevitables ayudas para estudiar los temarios de la ESO y tal. Tuvimos una conversación relativamente larga sobre política, ya se sabe, esas inevitables conversaciones sobre cómo está la cosa, lo que habría que hacer, que si los españoles somos así o asá... el caso es que, de forma un tanto casual, me surgió la idea de saber, con algo más de propiedad, qué nivel de información tenía mi interlocutor para elaborar las opiniones que elaboraba. Así que le pregunté: ¿qué sabes de la guerra civil española? Se encogió de hombros y me contestó, literalmente: «no sé; algo que pasó en 1952, creo».

Aquella respuesta me inquietó. Entonces, además, yo estaba en mi propia fase de descubrir internet, una herramienta que apenas utilizaba para documentarme en el trabajo. No sabía lo que eran las redes sociales y, por supuesto, no participaba en ellas. Una tarde no muy distante de la conversación del párrafo anterior descubrí que había foros de discusión a miles en la red, entre otros de la guerra civil, que era el periodo que en ese momento me atraía más por estar realizando la investigación previa de mi novela. Me apunté a un par y en alguno incluso he estado relativamente bastante tiempo. Pero la experiencia no tuvo nada de positiva. En el 2006 estábamos ya en la fase de intensa polarización en torno a la GCE que se acrisoló, no tanto en el texto, como en la discusión del texto de la denominada Ley de la Memoria Histórica. El hecho de que el pasado histórico se convirtiese en elemento de la discusión social y política, además, atrajo a ese entorno a una caterva de memos bastante importante, que en estos últimos años han escrito, casi todos, libros «divulgativos» sobre la cosa; con lo que, sobre una capa freática de historiografía que a golpe de subvención y sectarismo ya se había convertido en algo intelectualmente cuestionable, se posó esta otra de los sedicentes historiadores mediáticos, todos ellos fibrilándose en los debates de la red.

Lo que más me impresionó de aquellas experiencias en foros abiertos fueron dos cosas, que además están encadenadas. La primera fue la extremada ignorancia a partir de la cual las personas sostenían sus ideas. El primer debate más o menos largo que tuve implicó al general Queipo de Llano y su (según mi interlocutor) presunta falta de recursos en las primeras horas de su operación para hacerse con el control de la ciudad de Sevilla para la rebelión. Según este interlocutor, todos los relatos sobre la pobreza de medios con que había contado Queipo se los había inventado él a posteriori, y añadía que había contado con no sé cuántos miles de soldados para sus operaciones. Tras mucho porfiar (porque no fue fácil), mi interlocutor acabó informando de que el dato estaba en no sé qué libro, que consulté, y en el que pude ver que la dicha cifra se refería a los efectivos con los que había contado, no ya Queipo, sino Franco, cuando avanzó de sur a norte tras haber podido pasar al ejército de África a la península. En otras palabras; mi amable contertulio no distinguía el 19 o 20 de julio de 1936 de, digamos, los principios o mediados de agosto; lo cual, en términos de recursos para los alzados, es, siempre según mi modo de ver, un error garrafal.

La segunda cosa que me impresionó fue la forma con la que, al fin y a la postre, los compañeros de foro, inclusión hecha de sus (teóricos) moderadores, acabaron por recibir las respuestas que yo les escribía que, haciendo uso de mi habilidad con los diez dedos, solían ser bastante largas. Lo llamaron soberbia. A su modo de ver, manejar datos, contestar con datos, expresar que además son bien evidentes, que algunos de ellos no son cosas que se puedan opinar (un ejemplo: no cabe sostener que la afirmación de que las izquierdas abrieron en el 36 las cárceles también a los presos comunes es una invención de las derechas o de la historiografía franquista, porque entre otras cosas lo cuenta, negro sobre blanco y sobre la cárcel de Oviedo, Pasionaria en sus memorias) significaba desempeñarse con soberbia. Confieso que me llama mucho la atención esa mutación de España, que no sé muy bien cuándo se produjo, merced a la cual quien estudia y hace los deberes es un soberbio, y quien sostiene sus ideas en la nada resulta ser su víctima. En cualquier impostura intelectual que de tal se preciase, el primero habría de ser felicitado y el segundo, ridiculizado. Pero el mundo, por lo que se ve, ha caído en manos de los ridículos, que votando a tipos tan ridículos como ellos consiguen que la ridiculez adquiera timbre de actitud sana y respetable.

Todas estas cosas fueron las que me llevaron a abrir este blog. Quería, y creo que lo he conseguido cuando menos en buena parte, crear un espacio donde no sólo el conocimiento, sino el debate sobre la Historia se puede plantear en términos razonables y civilizados. Cierto es que la red es la red, y pronto me tuve que descabalgar de mi primera intención naïf de dejar los comentarios libres y abiertos, porque hoy en día no se puede evitar que los retrasados mentales, con todo el tiempo que tienen, acaben por localizar tu esquina en la red y empiecen a contaminar los comentarios con troleo de diversa naturaleza. Aun así, edito poco; yo creo que los lugares de internet se retroalimentan mucho, y las gentes que van buscando bronca, cuando no la consiguen, abandonan pronto, porque las posibilidades de lograrla en la red son innúmeras. De hecho, debo confesar que, a menudo, espío en Google Analytics de dónde viene gente que acaba en el blog y me encuentro enlaces a algún que otro foro de discusión; me enlazo al dicho foro y me descojono un rato leyendo las cosas que en «el mundo libre» se escriben, madre mía...

Después de siete años, estimo en aproximadamente 3.000 páginas lo escrito, incluyendo una novela completa, varios opúsculos, un par de ellos publicados en Kindle. Nunca pensé llegar tan lejos; la verdad es que pensaba que me aburriría después de un mes o dos. Sin embargo, muy pronto me dí cuenta de que la experiencia de la lectura, que ya de por sí es muy gratificante, lo es más si lees para algo. Yo tengo la suerte, o la desgracia, de que la Historia, que es lo que más me gusta leer, no tenga absolutamente nada que ver con mi vida, ni con mi trabajo, ni con mis necesidades. Es una suerte, sí, porque si no vivo de la Historia no tengo el problema de que me pueda convertir en un mercenario intelectual de ésos que cobran subvenciones por escribir libros demostrando que el rey Fruela era un dedicado activista de los derechos de los homosexuales, o que Recaredo albergaba el plan de petar la terra gothorum de molinos eólicos. Pero no lo es desde el punto de vista de que, como escribía supra, en realidad no leo para nada, como no sea para  mi propia cultura. Si además tengo un blog sobre la materia, la cosa cambia.

En términos generales, leo tres cosas y escribo una. Tengo el problema de que me cuesta contar anécdotas; esto es lo que lía los textos. Me gusta la historia anecdótica, pero llega un punto en que los hechos hay que situarlos, e investigar, formular, esquematizar y luego describir ese encuadre es, también, una labor molona. Si algo me jode especialmente es estar perdiendo, ya casi sin remisión, la capacidad de escribir posts únicos; casi todo lo que me sale son series de artículos (porque hay mucha gente a mi alrededor comiéndome la oreja con eso de que al lector de internet hay que darle textos muy cortos), y cada vez más largas. Avanzo hacia lo superferolítico.

El blog lo visitan, en temporada normal, unas 800 personas diarias. Algunas de ellas, a base de dejar comentarios, ya están como sentadas en el mismo salón que yo, frente a la chimenea. El viaje intelectual es una experiencia individual que luego se comparte.

Podría escribir eso tan manido de que con una sola persona que haya aprendido leyéndome que la guerra civil comenzó el 18 de julio de 1936, ya me sentiré pagado. Pero, la verdad, es una gilipollez. A día de hoy, yo sigo sin esperar retribución alguna por algo que hago porque me da la gana; y mi sobrino, que ahora tiene 21 años, la verdad, tengo mis dudas de que sepa situar correctamente la fecha de marras. Cosas como este blog son como arrojar un merengue contra el casco del Titanic, porque lo que España necesita, a mi modo de ver, no son personas que intenten sacarla de la ignorancia, sino darse cuenta, ella misma, de que no mola ser ignorante.

Y esto último es algo, que, sinceramente, creo que está muy lejos de pasar. Así pues, aquí seguiremos divirtiéndonos, yo escribiendo y otros, espero, leyéndolo. Y ni más más, ni más menos.

viernes, enero 10, 2014

999: los cien

Bueno, en este post 999, y como algunos habéis sugerido, os coloco la lista de mis cien personajes (que no españoles). Para que la podáis poner a parir a gusto. 

La próxima vez que nos veamos, será en el post número 1.000.

jueves, enero 09, 2014

998

Hemos pasado las fiestas, de la forma más elegante posible, y ya nos encontramos, aquí, apostados en el artículo de este blog que hace el número 998. Esto es, estamos a dos del Año 1000 y los portentos que, tal vez, nos traiga aparejados.

Quienes sean fieles seguidores de este blog sabrán que hace tiempo afirmé que celebraría el post número 1.000 con una encuesta. Mentí. Lo voy a celebrar con dos.

La cosa tiene su explicación.

En realidad, en las últimas semanas he estado trabajando en diversas encuestas posibles. Elaboré una que incluía diversas preguntas y cuestiones, tales como cuál ha sido el mejor y el peor rey de España; qué diferentes niveles de responsabilidad otorgan mis lectores a los diferentes personajes de la II República en lo que concierne a la guerra civil; y tal. Sin embargo, algunos de mis cercanos me han atacado con el nada elegante argumento de que la encuesta quedaba superferolítica. «A la gente no le puedes pedir que conteste más allá de tres o cuatro preguntas», me decían. Luego, un día, en Facebook una amiga colgó un mensaje diciendo que su hijo había hecho una encuesta en internet para un trabajo en el colegio o en la universidad, y que por favor la contestásemos. Me conecté y la contesté; me pareció un coñazo. Entonces tuve que reconocerme que tal vez mis críticos tenían razón.

Esa encuesta sigue ahí, aunque guardada en el baúl de los recuerdos. Mientras tanto, yo cambié de estrategia. Me dije: hay que buscar un enfoque fácil. Un domingo, durante uno de mis habituales paseos mañaneros, sentado en la plaza de Oriente a los pies de Ordoño I, me vino la idea: el Hall of Fame de la Historia de España. Los N (siendo N entero y menor de, digamos, 25) españoles que han sido más importantes para nuestra Historia. Bingo. Un enfoque fácil, sencillo, en el que pueden tener opinión hasta quienes no sepan gran cosa de Historia.

A partir de ahí, la cosa se complicó again, como me suele pasar.

Primero pensé en una encuesta cerrada: una lista de personajes, a cada uno de los cuales se le pone nota, de 0 a 10 como en el viejo cole, para construir un ránking con el promedio o la mediana (decisión pendiente, aunque a mí me suelen gustar más las medianas, porque a la hora de valorar personas hay mucha gente que da por culo estirando la desviación típica). Entonces hice la lista. No sé por qué pensé en la Última Cena, así pues, para tener por lo menos 11, quise hacer una lista de 25. Cuando iba por la mitad, me di cuenta de que iban a tener que ser más. Traté de parar en 50, pero no pude. Me juré que en 75 paraba fijo, pero la verdad es que, y muy a mi pesar, paré en 100. Y aun me quedo corto, pues todavía no me han entrado ni Zapatero ni Aznar que, como todo el mundo saben, marcan un antes y un después en nuestra Historia.

Pero, claro, estábamos otra vez en las mismas: ¿verdaderamente, me dijeron los allegados, vas a pedirle a la gente que le ponga nota a 100 personajes? Hombre, no es tan así, porque se puede dejar en blanco a quien se quiera, pero...

En esas estaba cuando me acordé de Artur Mas. Él me dio la clave: ¡no hagas una pregunta, sino dos!

Así pues, tomé una decisión sobre el tamaño del Hall of Fame. Como éste es mi blog y aquí mando yo y a mí lo que me mola es el baloncesto, me decidí por el 5. Los cinco personajes (ojo: no necesariamente los cinco españoles) que conforman el quinteto titular de nuestra Historia, desde el punto de vista de que han sido más relevantes para su definición; sea, ojo, dicha relevancia positiva, o negativa. O sea, no quiero preguntar quién te cae bien. Quiero preguntar quién, en tu opinión, te ha hecho, en el sentido del verbo que utiliza el famoso y denostado anuncio televisivo de Campofrío.

De lo que se deduce que, en el post 1.000, colocaré dos encuestas:


  • La encuesta de frikis, con los cien candidatos, para quien quiera toquetearla y calificarla.
  • La encuesta para vagos, en la que simplemente se le pedirá que escriba los nombres de sus candidatos, sin más intervención. 
El resultado saldrá del cálculo ponderado de ambas encuestas.

He dicho.

jueves, enero 02, 2014

Precarious... ¿Japan?



Quién: Anne Allison
Qué: Precarious Japan.
Dónde: Duke University Press.
Cuándo: 2013.
Cuánto: 246 páginas.

lunes, diciembre 30, 2013

Galiza ceibe (5)

En los meses inmediatamente anteriores al 14 de abril de 1931, en el nacionalismo gallego se produce un cambio crucial,  que es el desplazamiento de su centro de gravedad. Mientras para el sentimiento nacional de Galicia fue de gran importancia la figura del muy longevo Murguía, que recuérdese no sólo portaba su prestigio personal sino el recuerdo de Rosalía, el eje Coruña-Santiago fue el de mayor importancia para el desarrollo de lo gallego. Sin embargo, como digo, durante los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, las cosas cambian. La creación en Orense, alrededor de Vicente Risco y Ramón Otero Pedrayo, de un núcleo galleguista tradicionalista, desplaza notablemente a muchos galleguistas hacia el sur. Y más de lo mismo hacen las figuras de Alfonso R. Castelao, Alexandre Bóveda y Valentín Paz Andrade, esta vez bordeando la costa y en dirección a Pontevedra y Vigo. No ha de sorprender, por lo tanto, que en las famosas elecciones municipales de la República sea en estas dos circunscripciones donde el nacionalismo toca pelo (algo).

jueves, diciembre 19, 2013

Feliz Navidad

Mañana cierra este chiringo hasta fin de año, porque ese amanuense se va a la playa. A la vuelta, cumpliremos cien posts, seguiremos hablando de Galicia, hablaremos de Libia... varias cosas.

Para estos días de recogimiento, austeridad y reflexión os dejo este artículo escrito para el New York Times por una de las mentes más preclaras de la historiografía universal en general y española en particular. Una auténtica monstrua del conocimiento histórico, perla de las mejores universidades del mundo, autora de algunos de los análisis históricos que, como el de este artículo, trasciende, con mucho, las capacidades de conocimiento del humano medio, y aun de aquél de inteligencia avanzada.

Ladies and gentlemen... ¡¡¡¡Almudena Grandes!!!!

Propongo, tras la lectura de este artículo, que, si bien la Historia del mundo siga midiéndose en AC y DC, antes de Cristo y después de Cristo, la de España la midamos en AAG y DAG, o sea antes y después de Almudena Grandes, colocando en el pivote de nuestro devenir el día, que ella nos tiene que decir cuál fue, en que adquirió conciencia de sus enciclopédicos conocimientos y, en un gesto de generosidad sin par, decidió verterlos al resto del mundo para sacarlo de la oscuridad de la ignorancia.

Solázate, español ignorante, con la visión del Conocimiento. Hay frases en este artículo que brillarán como faros durante muchos siglos; no descartes que las generaciones futuras no la llamen Almudena, sino Heródota. Lo merece. Cómo no lo va a merecer alguien que escribe: "We’d always been poor, even when the kings of Spain were the masters of the world, when the gold of the Americas traveled across the peninsula, leaving behind nothing more than the dust raised by the wagons that transported it to Flanders, to pay the Crown’s debts". O sea: «Nosotros siempre habíamos sido pobres, incluso cuando los reyes de España eran los más poderosos del mundo, cuando el oro de las Américas viajaba por la península, dejando tras de sí nada más que el polvo levantado por los carros que lo transportaban a Flandes, para pagar las deudas de la Corona».

Oh, acendrado conocimiento. Oh, qué pena que lo que viniese de América no fuese oro, sino plata. Y, ya puestos, que la plata que llegaba a Sevilla no viajase a Flandes, sino a Génova y Lisboa, que era donde pacían los banqueros que le prestaban los dineros a la Corona de España. Salvo estos dos pequeños detallitos, la frase es de inmarcesible sabiduría.

Me inclino, me inclino y me inclino, y no me inclino lo suficiente.

Feliz Navidad a todos.

miércoles, diciembre 18, 2013

The faithful scribe, por Shahan Mufti


Qué: The faithful scribe. A story of Islam, Pakistan, family and war.
Quién: Shahan Mufti, periodista residente y nacido en Estados Unidos, pero de ascendencia pakistaní.
Por: Other Press.
Cuándo: Septiembre del 2013.
Cuánto: 368 páginas.


lunes, diciembre 16, 2013

Galiza ceibe (4)


A partir de 1918, y en las casi dos décadas que median entre dicho año y aquél en el que se aprueba el Estatuto gallego, se consolida entre los nacionalistas galaicos el concepto de Galicia como nación, aunque, una vez que se va más allá del apego primigenio a la tierra y a la cultura gallega que es la razón de ser de las Irmandades da Fala, se encuentran importantes diferencias ideológicas.

miércoles, diciembre 11, 2013

Subsidy killed the History star



Una de las músicas de mi adolescencia es ésta de Buggles que os he traído aquí, que decía aquello de que el video había matado la estrella de la radio. La he adaptado en el título de este post, que se me vino a la cabeza ayer por la noche, mientras veía en algún canal de la tele cómo hablaban del ahora ya famosérrimo simposio España contra Cataluña que, creo, comienza mañana.

lunes, diciembre 09, 2013

991

Con ésta que estás leyendo, lector habitual o de paso de Historias de España, el blog hace su post 991. Entramos, pues, en la recta final hacia el post 1.000.

Así pues, ya estoy en la fase de acabar de perfeccionar el pequeño cuestionario que publicaré en el número 1.000 de esta revista. Al ritmo que vamos, y considerando que entre los días 20 y 29 no está previsto publicar post alguno (escribir es otra cosa), entiendo que nos iremos a los principios del 2014, cuando todos estemos cabreados por haber regresado de las fiestas.

Por lo demás, hoy he descubierto en Google Analytics algo que me ha parecido tan inesperado como los 1.000 posts. Al ritmo que va este blog, en algún momento entre el final del invierno y el principio de la primavera, calculo yo que más o menos tras las aguas de março que cantaba Ellis Regina, Historias de España alcanzará el millón de páginas vistas. Que para los grandes bloggers a los que visitan centenares de miles de personas cada día será poco, ciertamente; pero a mí más que me vale.

A ver si hay suerte y antes del post 1.000 no se acaba el mundo.

jueves, diciembre 05, 2013

Dos imperios

Hoy os dejo con Tiburcio Samsa, que también publica en su blog una interesante reflexión sobre los destinos coincidentes, pero finalmente divergentes, de los imperios chino y romano.

-------

La dinastía han unificó China en el 206 a.C. 200 años más tarde, Augusto unificó el mundo mediterráneo. Ambos imperios conocieron un momento de intensa crisis en su segundo siglo de vida. En el caso de los han, la crisis se debió a una combinación de divisiones dentro de la élite gobernante y rebeliones campesinas ocasionadas por la excesiva fiscalidad y una serie de desastres naturales que asolaron China a comienzos del siglo I d.C. La crisis duró algo más de dos décadas, tras las cuales comenzó el denominado período de los han posteriores. 

lunes, diciembre 02, 2013

Galiza ceibe (3)





El regionalismo gallego comienza su andadura seria en 1886, con la publicación de una obra seminal de Manuel Murguía: Los precursores. En esta obra, y en todas las elaboraciones de Murguía posteriores a esta fecha, ya no tenemos el provincialismo que exalta una Historia inventada, pero con un tono reivindicativo dentro de lo español. Encontramos, ya, el planteamiento de una nacionalidad propiamente gallega que busca diferenciarse de España.

miércoles, noviembre 27, 2013

Una carta al Padre Santo

Padre Santo:

Me disculparás que me dirija a ti en estos términos. Soy un antiguo y, como lo soy, pienso, como pensaba Mariano de Cavia, que no compete referirse a un Papa obrante llamándolo Santo Padre. En todo caso, será Padre Santo, porque lo de Santo Padre hay que currárselo, y no todos los Santos Padres lo han hecho.

Te escribo para contarte lo mucho que me ha ha gustado la lectura de tu primer exordio propio a los fieles, la Alegría del Evangelio. Creo que, a pesar de adolecer de algunas fallas de conocimiento, es muy interesante. Y levanta ilusiones, incluso entre los no católicos. Yo te explico.

lunes, noviembre 25, 2013

Galiza ceibe (2)


Es esta segunda cohorte de gallegos un grupo mucho más hecho. En primer lugar, por diferencias en la formación. Personajes como Benito Vicetto o Murguía tienen formaciones más profundas (aunque ahora veremos para qué las utilizaron...), y mucha más intención a la hora de usarlas. Además, es una generación, por así decirlo, menos progresista y más galleguista, lo cual hará mucho por crear las bases de un nacionalismo que se pueda decir auténtico. Tampoco hay que olvidar que el desarrollo de la prensa hará que, a pesar de que los periódicos provincialistas siguen teniendo vidas efímeras y complejas, el altavoz sea algo más estable, sobre todo gracias a la labor de editores como el vigués Juan Compañel; persona sin la cual el Rexurdimento y, en general, el galleguismo no se entenderían como fueron, y que sin embargo la mayor parte de los gallegos han olvidado. Por último, el centro de gravedad de las prácticas ideológicas se desplaza de Santiago a La Coruña; lo cual, no es por nada, pero le sentó muy bien.

viernes, noviembre 22, 2013

Odón de Buen: toda una vida



Hoy os dejo con una joyita. Un texto de un buen amigo mío que nunca se ha asomado a este blog para escribir, pero que espero que lo haga algún otro día. Se trata de Antonio Calvo Roy, el primer (y último) periodista en la Historia de España que tuvo los santos huevos de hacer una nota de prensa oficial en verso.

lunes, noviembre 18, 2013

Galiza ceibe (1)

Los nacionalismos existentes dentro de España, excepción hecha de eso que el debate actual ha dado en llamar nacionalismo español (concepto que es una entelequia: el nacionalismo español, entendido como oposición a otros pueblos de España, podrá existir ahora, pero no se rastrea en el pasado), son fenómenos bastante modernos. Para desgracia entre quienes quieran buscan un paralelismo estricto entre las pretensiones nacionalistas existentes en España y el famoso referendo de Escocia, la Historia de España no recoge episodios en los cuales los reyes establecidos de naciones con los nombres que hoy llevan los nacionalismos existentes en España fueron vencidos y humillados por un rey español, o castellano, que consecuentemente sojuzgó a un pueblo que no quería estar bajo su corona. Lejos de ello, los catalanes, junto a otros pueblos de España por cierto, fueron integrados en el proyecto español no porque su rey fuese vencido, sino porque se tiró a la reina castellana. Los vizcaínos, tiempo antes, obligaron a su rey castellano, cuando éste amagó con convertirlos en posesión inglesa, a jurar solemnemente que jamás los separaría de la corona castellana. Y los gallegos, desde la instauración de las peregrinaciones jacobeas, pueden dar por terminados sus serios intentos de constituirse en nación propia; proyecto para el cual nunca contaron con la figura de un rey  propio, perteneciente a una dinastía propia..

sábado, noviembre 16, 2013

La senda de Dios (Epílogo: algunas lecturas)

Todas las tomas de esta serie:

Algunas cosas a modo de introducción
In Tirerim defluxit Orontes
Y tendréis una moral
Cibeles
Egipto, o la inmortalidad
Siria-Caldea, o la omnipotencia
Hay un Bien, y hay un Mal
El así llamado paganismo
Epílogo: algunas lecturas


Bueno, respondiendo a una petición que se me ha hecho en público y en privado, aquí dejo la referencia de los libros que yo considero más interesantes de consultar por aquél que quiera profundizar en los orígenes del cristianismo. Me dejo fuera muchos sobre los orígenes específicamente judíos, porque no era, ya lo he dicho, intención de estas notas tocar este hecho.

A disfrutar.


AUNE, D.E. Prophecy and early Christianity in the Mediterranean world.

BURKITT, F. C. Church and gnosis.

CROSSAN, J. D. The birth of Christianity.

CULLMANN, O. The salvation in History.

CUMONT, Franz. Les mystères de Mithra.

CUMONT, Franz. Les religions orientals dans le paganisme romain.

DUCHESNE, Louis. Historie ancienne de l'Église.

DUCHESNE, Louis: Les origines du culte chrétien.

HAVET, Ernest. Le christianisme et les origines.

KNIGHT, J. Christian origins.

LOISY, Alfred. Le quatrième evangile.

LOISY, Alfred. L'Evangile et l'Eglise

DE PRESSENSÉ, Edmond. Histoire des trois premières siècles de l'Eglise.

RAMSAY, William. The church in the Roman empire before 170.

RENAN, Ernest. Histoire des origines du Christianisme.

RENAN, Ernest. L'Eglise chrétienne.

viernes, noviembre 15, 2013

La senda de Dios (y 8: el así llamado paganismo)

Todas las tomas de esta serie:

Algunas cosas a modo de introducción
In Tirerim defluxit Orontes
Y tendréis una moral
Cibeles
Egipto, o la inmortalidad
Siria-Caldea, o la omnipotencia
Hay un Bien, y hay un Mal
El así llamado paganismo
Epílogo: algunas lecturas


Estamos llegando al final del camino. Sí, ya sé que no he hablado del principal piso por el que subió Dios hacia los cielos: la especulación judía. Ni lo voy a hacer. Lo que quiero hacer en estas notas es, ya lo dije al comenzar, luchar contra la falsa idea de que paganismo y cristianismo se anulan el uno al otro porque fueron antitéticos. Esta animadversión binaria no va con el judaísmo pues los cristianos, a pesar de construir con rapidez el mito de los judíos como los asesinos de su Cristo, nunca han podido negar sus orígenes judíos; aunque, en verdad, han hecho todo lo posible por convencernos de que no es verdad eso que dice Geza Vermes de que Jesús fue tan sólo un profeta carismático más, como lo pudo ser, casi en su tiempo, un Hanina ben Dosa.