Ya sabéis que una de mis obsesiones es demostraros que hay muy pocas cosas nuevas bajo el sol de los tiempos presentes. El pasado no es sino una imagen en sepia de nosotros mismos. Tendemos a pensar que los parlamentarios del pasado sí que eran grandes oradores y, la verdad, en su mayoría eran tan zafios y amigos de los lugares comunes y las frases demagógicas como los tipos que ocupan hoy los escaños de las asambleas legislativas. Y así nos pasa con muchas cosas.
Por ejemplo, el turismo. Es relativamente común escuchar o leer que el turismo es una actividad relativamente moderna. En realidad, lo que es moderno es el turismo masivo. Pero el acto de visitar lugares donde uno no vive es más viejo que la tos. Y voy a intentar demostrároslo hablándoos un poquito de los tiempos de la Antigua Roma.
La costumbre de los romanos urbanos pudientes de irse de vacaciones data de los tiempos republicanos. Era por esa razón que los patricios, o los romanos enriquecidos como Cayo Mario, poseían varias villas en la península itálica, que les permitían pasar temporadas de descanso en distintos ambientes. Personas de riqueza relativamente modesta como el célebre Marco Tulio Cicerón poseían casas de campo de este tipo. Eran tantas estas construcciones que el poeta Horacio, en un alarde que nos parecerá muy moderno, vaticinaba amargamente la desaparición de los agrestes campos de olivos italianos, a manos de esta desesfrenada burbuja inmobiliaria latina. Hay que reconocer que el temor tenía su razón de ser porque los romanos, cuando se ponían a construir, arramblaban con todo y, si les salía del pingo, construían montañas o lagos artificiales, se apiolaban bosques enteros, lo que hiciese falta. No inventaron la legislación urbanística; ellos se corrompían, sobre todo, con las contratas de envío de cereales a la gran capital.
El no va más de la costa pija italiana era, en aquellos tiempos, la bahía de Nápoles. Allí estaban las grandes casas de los grandes, algo de lo que las autoridades arqueológicas de la región se benefician hoy con justicia.
El no va más de aquella bahía, la Marbella romana, era la ciudad-balneario hoy llamada Baia, donde había que ser verdaderamente rico para tener una villa. El ferragosto romano era en Baia un continuo pasar de fiestas de señoras de buen ver y maridos derrochadores, orquestas, representaciones, comidas que no terminaban hasta que comenzara la cena. Y, por supuesto, estaba la actividad de ir a los baños, a mejorar la piel o el tono muscular. Ahora lo llaman spa.
El clima italiano es mediterráneo, pero también tiene sus putadas. Era bastante posible, por lo tanto, que muchas personas acabasen sufriendo del pecho, especialmente si eran asmáticas. Para ellas, si tenían dinero claro, los galenos de Roma solían prescribir estancias en Egipto o en parajes de montaña.
Éste era el turismo de los más ricos. Los pudientes pero no millonarios hacían turismo más al estilo que estamos acostumbrados a ver hoy. Y sus preferencias claras eran los lugares señalados por los hechos históricos o mitológicos. La villa donde fue asesinado Cicerón, por ejemplo, se convirtió en lugar de turismo muy rápidamente. Como lo fue la casa natal de Augusto (especialmente después de haber sido deificado) y, sobre todo, la península griega, que el romano medio se sabía casi de memoria y donde podía visitar muchos lugares, fundamentalmente templos, donde se supone que habían pasado todas las cosas que conformaban los relatos de su vida. Todo romano cultivado aspiraba a viajar a Grecia al menos una vez en la vida. Visitaba Atenas, Corinto o Epidauro, el santuario de Esculapio, Rodas. Si tenía algún dinerito más, cruzaba el charco para visitar Ilión, la ciudad donde todo ocurrió, y todo empezó.
La presión turística sobre los templos griegos y romanos creció de tal manera que, muy pronto, sus avispados diáconos, como lo harían los sacerdotes católicos siglos después, avizoraron el negocio de las reliquias. Algunas eran verdaderas, como la armadura gala que César regaló al templo de Venus, y que estuvo expuesta en el mismo mucho tiempo. Pero otros templos atesoraban dientes de elefante, armaduras, vestidos, esculturas, que decían haber sido regalados, tocados, portados o fabricados por personajes famosos, algunos de ellos mitológicos, para atraer al público. Así, el turista romano podía acudir a lugares donde le enseñarían un huevo de Leda, una copa regalo de Helena la de Paris, un vaciado del pecho de ésta, o partes de los barcos de Agamenón, de Eneas o de Ulises.
Tanto se parecían los tiempos pasados a los presentes que en muchos de estos lugares había lo que los griegos llamaban periegetes, esto es guías profesionales que enseñaban el lugar a los visitantes.
Un aspecto en el que las cosas se han simplificado notablemente, sobre todo si los que viajan son hombres (con las mujeres, ya no está tan claro) es la impedimenta del viaje. Hoy nos movemos de un sitio a otro con un par de maletas o tres. Pero los hombres del pasado no eran así. El hombre antiguo, y no tan antiguo, no se privaba de nada cuando viajaba. Las crónicas nos dicen que los desplazamientos de Domenicos Theotocopouli, El Greco, eran todo un expectáculo, porque el buen pintor se desplazaba siempre en compañía de su biblioteca (este bloguero que os escribe confiesa que ya le gustaría ser millonario para hacer lo mismo). Pero los romanos superaban esto con creces. Un romano rico average no viajaba nunca sin una amplia corte de esclavos y sirvientes, amén de parientes, amigos y clientes, el menaje de su hogar al completo, algunos muebles. Julio César no viajaba nunca sin su suelo de mosaico (que ya es manía), y Marco Antonio siempre llevaba consigo su colección de vasos de oro. Se habla de que Nerón y Popea, cada vez que viajaban, movilizaban cerca de mil carros. Pero, claro, entre otras cosas tenían que desplazar las 500 burras que proveían la leche del baño diario de Popea.
Las personas con dinero iban de villa en villa, bien de su propiedad, bien de amigos o socios. Pero la gente normal también tenía su alternativa, como la de hoy. En muchos lugares donde eran habituales los viajes había hoteles que se anunciaban mediante carteles en los que prometían las mismas comodidades que en la capital (de donde se deduce que los turistas no eran, precisamente, de la Subura donde vivían los del censo por cabezas; porque, allí, en aquellas insulae abigarradas que se incendiaban los días pares y los impares, también, comodidades, la verdad, había pocas).
Los viajes se hacían aprovechando la densa y bien construida red de calzadas romanas, para lo cual los turistas se proveían de guías precisas que les indicaban la ubicación de los caminos, acompàñadas con indicaciones de las características de las poblaciones que atravesarían y su oferta de alojamiento y manutención. Lo que se dice, pues, auténticas guías Repson, sólo que sin gasolina.
Así que, ya sabes. La vida no ha cambiado tanto en dos mil años. Todos nosotros somos, apenas, cromañones con perfil en Facebook.
jueves, abril 18, 2013
lunes, abril 15, 2013
Il divo
La Historia del arte y, sobre todo, de las artes escénicas,
está repleta de personas que se han hecho merecedoras, ellos, de la palabra
divo; ellas, de la expresión prima donna;
ambas procedentes del italiano, pues Italia ha sido durante mucho tiempo el lugar
que daba y quitaba, al menos en el caso de la música.
Los divos y divas suelen caracterizarse por ser caprichosos
y de muy difícil relación. Se consideran por encima del común de los mortales,
algo provocado por la excesiva pleitesía con la que se desempeñan con ellos sus
admiradores, y todo esto los convierte en seres atrabiliarios a los que,
además, todo se les perdona. El divo, con el tiempo, acaba desconectándose de
la realidad; acaba por no ser siquiera consciente de que en el mundo hay gente que
ni siquiera conoce su nombre (de hecho, no sé si existirá un solo divo en todo
el mundo que pueda decir que más personas saben quién es que las que lo
desconocen) y entra, no pocas veces, en una especie de bucle autooriginal, en
el que se ve obligado a ser cada vez más excéntricamente exigente.
viernes, abril 12, 2013
Los últimos traidores de Hitler
Ya hemos visto en este blog, con cierto detalle, la
maquinación y el fracaso del atentado de Rastenburg contra Adolf Hitler, del
que salió prácticamente ileso de milagro. También hemos visto, al estudiar
dicho atentado, que la represión del mismo fue de una extrema violencia y
carácter indiscriminado. Miles de personas sufrieron encarcelamiento, varias
ejecutadas, y muchas probaron la dureza de la Gestapo.
miércoles, abril 10, 2013
Amapola (in Memoriam)
Los lectores habituales de este blog habrán notado que últimamente su autor se muestra un tanto esquivo e incumplidor. Hay una razón para ello.
Hace dos días, perdí a mi madre.
Fue hace unos cuantos años que escribí el texto del cuento que reproduzco aquí, apenas con dos o tres correcciones sobre aquellas palabras originales. Cuando lo escribí, mi madre estaba muy lejos de la muerte y, sin embargo, esa idea ya me provocaba cierta desazón; tal vez porque yo mismo la rondé en sus brazos. Lo he releído en estas últimas horas y he pensado que no podría pensar en un homenaje mejor. Los hay, sin duda, mucho mejores; pero yo no sé escribirlos.
Va por ti, madre. Lee, pues.
viernes, abril 05, 2013
¿Existió alguna vez una señora de Nazaraios?
El problema empezó en septiembre del 2012. En dicha fecha, durante una conferencia en Roma, una experta en estudios bíblicos, la profesora Karen King, anunció que había encontrado un pedazo de manuscrito del siglo IV, escrito en copto, en el que se habla de la esposa de Jesús, el Mesías. Hace muy pocos días, la polémica ha resurgido, por lo menos en Reino Unido, tras un reportaje de la BBC titulado El Misterio de María Magdalena, en el cual sus autores insinuaban que María y Jesús podían haber sido amantes o esposos, y que se besaban en público. Los católicos británicos, que quizá porque Reino Unido es un país mayoritariamente anglicano suelen ser muy católicos, han puesto, nunca mejor dicho, el grito en el Cielo.
martes, abril 02, 2013
Soixante huit (16: el mete-saca social)
De esta serie se ha publicado ya un primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno , décimo, décimo primer, décimo segundo, décimo tercer, décimo cuarto y décimo quinto capítulo.
Resumen de lo publicado: En medio de una creciente presión de hobbits y enanos en la Tierra Media, en la que han montado una huelga de la mundial, Sauron , el Señor Oscuro, se dirige a sus súbditos insinuando la posilidad de abandonar el máximo poder del mundo se le tocan en exceso los mendengues. Hobbits y enanos contestan redoblando sus manifestaciones y generando aun mayor caos en la Tierra Media.,
Resumen de lo publicado: En medio de una creciente presión de hobbits y enanos en la Tierra Media, en la que han montado una huelga de la mundial, Sauron , el Señor Oscuro, se dirige a sus súbditos insinuando la posilidad de abandonar el máximo poder del mundo se le tocan en exceso los mendengues. Hobbits y enanos contestan redoblando sus manifestaciones y generando aun mayor caos en la Tierra Media.,
Muy pocas veces, desde la entrada de los alemanes en París,
se han visto camiones militares en los alrededores de Los Inválidos. Pero aquel
sábado, 25 de mayo, varios se mueven por la zona, a causa de la huelga general.
Pero no es ese templo de la nación el principal foco de atención aquel día. Es
el edificio de la rue de Grenelle, sede del Ministerio de Asuntos Sociales.
Pocos minutos antes de las tres de la tarde, una procesión de vehículos
oficiales, los famosos Citroën Tiburón
de la época, llega hasta el edificio y entra en su aparcamiento.
En uno de esos coches va el primer ministro, Georges
Pompidou.
jueves, marzo 21, 2013
Cabestros titulados
Todos los que estáis en este mundo conocéis la noticia. En
las últimas oposiciones a maestro escuela producidas en la Comunidad de Madrid,
los aspirantes a profesores han cometido errores propios de esas Antologías del disparate que algunos
maestros escribieron en su día relatando las burradas de sus alumnos. En la
universidad de Santiago de Compostela, en los años que yo hice la selectividad,
había un catedrático, José Moralejo Álvarez, que cada año deleitaba a los
lectores de La Voz de Galicia con las
cosas que tenía que leerse como miembro del tribunal de examen. Entre las que
recuerdo de mi propia convocatoria, está aquella pregunta que decía “cita a tres
grandes exploradores decimonónicos del África”, a lo que un estudiante contestó:
“Brazza, Livingstone y Stalin”. O esa
otra de la prueba de Arte, en la que se nos propuso para comentar una imagen
del Cristo yacente de Gregorio Fernández, y un alumno contestó: “es el Cristo tumbado de Gregorio Fernández”.
Los tiempos han cambiado, y ahora son los maestros los que
cometen las burradas. La novedad resulta inquietante. Aunque lógica.
La
superioridad de conocimientos del maestro sobre el alumno trae causa en dos
cosas. La primera, bastante obvia, es que el maestro debe transmitir al
educando lo que sabe. Esto, sin embargo, ya no es así, porque, hoy, el maestro
lo que aspira a transmitir a su administrado
no son conocimientos, sino una forma de socialización, una forma de ser
persona, de interactuar con el mundo y uno mismo; todas esas cosas que la nueva
pedagogía pone por delante.
La segunda cosa para la cual existe la superioridad de
conocimientos del maestro es porque es la base de la auctoritas de éste.
Incluso en la escuela antigua, en la que los profesores retenían importantes
parcelas de poder, por ejemplo la soberanía de arrearte impunemente una hostia
o una mano de ellas; incluso en aquellos tiempos, digo, la superioridad del
maestro se basaba en su obvio conocimiento diferencial; él sabía, y tú, no. Todos
los alumnos hemos despreciado a nuestros maestros, apreciado a unos cuantos, y
odiado a otros. Pero entre los apreciados, y aprecio aquí quiere decir
aceptación natural de la jerarquía, están siempre aquéllos que dominaban su
asignatura hasta el punto de parecer que la habían parido ellos mismos. A los
maestros suaves o permisivos, pero ignorantes, les reservábamos la burla, no el
respeto.
La cuestión es que hoy en día maldita falta que hace el
respeto y la superioridad, porque a los maestros se los ha bajado de la tarima
y se los ha convertido en una especie de primus
inter pares talludito, con la responsabilidad de sacar las clases adelante,
pero todo de forma muy democrática y compartiendo los poderes. Así pues, si la
educación se ha convertido en un hecho asambleario, ¿para qué quiere el maestro
saber más que sus alumnos? La moderna pedagogía lo ha convertido en un señor o
señora cuyo trabajo, simple y llanamente, es conseguir que sus alumnos respondan
adecuadamente sobre los conocimientos expresados en un libro.
La verdad es que yo esto ya me lo veía venir. Hace años
asistí a mi sobrino, al que se le hacían un tanto cuesta arriba sus asignaturas
de la ESO. Un día, estudiando con él eso que antes se llamaban Ciencias
Naturales, me encabroné de la hostia al encontrarme en una sola página de su
libro (capítulo sobre las capas geológicas de la corteza terrestre) tres faltas
de ortografía, tres. Así que, cuando hizo el oportuno examen, le pedí prestado
el libro y me tomé el trabajo de leérmelo de cabo a rabo, hasta los recuadritos
al margen que nunca sirven para nada, observando cada falta de
ortografía o de sintaxis, cada anacoluto, cada mierda que encontraba. Le dije
a mi sobrino que le dijera al profe que el libro estaba plagado de faltas de
ortografía. Nunca tuve feedback.
Supongo que su profesor le debió decir: esto es el negociado de Ciencias
Naturales; aquí las faltas de ortografía no cuentan. Además, qué coño, un
profesor no tiene por qué escribir mejor que sus alumnos.
En el siglo XIX era figura de cachondeo el Maestro Ciruela,
que no sabía leer y puso escuela. De ahí pasamos a respetar al analfabeto
porque, se nos dijo, no es culpa suya que no sepa leer. En un tercer paso
plenamente lógico, evolutivo, le hemos construido escuelas de Magisterio para
que pueda desplegar su ignorancia con pleno derecho. Creo que es el Principio
de Peter el que sostiene que toda persona asciende en la escala laboral hasta
alcanzar su máximo nivel de ineficiencia. El sistema educativo español es la
demostración empírica de que este principio individual es perfectamente
aplicable a las colectividades sociales en su conjunto.
A mí la noticia me parece muy grave, pero por razones más
profundas que las relacionadas con el hecho de que alguien pueda pensar que el
Ebro pasa por Madrid. Insisto: lo que ahora conocemos es una consecuencia
lógica de la opción pedagógica que hemos elegido y su escasa proclividad hacia
el mérito. En realidad, lo importante de que el maestro sea un analfabeto
funcional no es que no se sepa de memoria el quinto postulado de Euclides,
porque eso, al fin y al cabo, si se esfuerza un poco y da en alguna librería
con algún tomito en plan Don Pimpón te
explica la geometría euclidiana, a base de subrayar y estudiar, podría
llegar a ser capaz de explicarlo con cierto aseo.
Lo peor de que el maestro sea un ignorante titulado con
balcones a la calle y trienios de antigüedad no es que no sepa; es que, por
lógica, establece una alianza estratégica con los que no saben. Dicho de otra
forma: no es que no tenga conocimientos; es que, si no los tiene, por lógica no
puede saber por qué hay que tener
conocimientos.
¿Por qué estudiamos? Esta pregunta nos la hemos hecho todos.
Que levante la mano el que no haya discutido con sus padres nunca con argumentos
del tipo: si yo voy a ser abogado, ¿por qué narices tengo que aprenderme la
puta combinatoria? O: ¿de verdad alguna vez cuando sea mayor voy a tener que
saberme las producciones agrícolas de Castilla-León? Cuando menos yo, y otros
muchos yo de mi generación, chocaron, en esta argumentación, con el muro
infranqueable de unos padres que, en muchos casos, habían tenido educaciones
muy deficientes por causa de sus orígenes humildes, y estaban seriamente
implicados en la idea de que sus hijos saltasen en la escala social adquiriendo
los conocimientos que a ellos se les negaron.
Y había otro dique de contención: el maestro.
El maestro nos indicaba cada día, con su actitud, con sus
pescozones, con sus suspensos, con todas esas cosas que lo hacían odioso, que
él tenía una alianza firmada con nuestros padres, y con la cosmovisión que nos
obligaba a esforzarnos. A nuestras quejas y renuencias contestaba con una voz
metálica, un poco de Robocop pedagógico preprogramado, que nos decía: “abrid
los libros por la página 32”. Y comenzaba a explicar la formación de las
morrenas, o la Europa de Metternich, o el Cantar de los Cantares.
No se molestaba en explicarnos la verdad, porque no la
habríamos entendido. La verdad es que millones de personas en el mundo, cada
día, corren kilómetros en la mañana sin intentar llegar a parte alguna; corren
porque quieren hacer ejercicio, estar a tono. Y estudiar es exactamente lo
mismo. El tipo que practica jogging
nunca se pregunta: “¿Por qué paso corriendo por la calle de Los Testiguillos,
si nunca en mi vida voy a necesitar venir aquí para nada?” Es el mismo tipo de
pregunta que la del estudiante que protesta porque tiene que estudiar
matemáticas cuando ni le gustan ni piensa usarlas en la vida adulta. Estudiar
es ejercer los poderes de la mente, desplegarlos y, en un proceso que,
verdaderamente, no se le puede explicar a un adolescente porque no lo
entenderá, memorizar las guerras púnicas es una forma de construir la capacidad
de almacenar datos y usarlos en situaciones diversas, que no otra cosa es el
cerebro humano.
A mi modo de ver, lo verdaderamente importante en un maestro
es que entienda esto. Que entienda que lo que está haciendo con sus alumnos,
además de prepararlos para pasar tal o cual examen, es enseñarles a usar la
herramienta que tienen en el cráneo para memorizar, para realizar inferencias
lógicas, para tener capacidad analítica, o de abstracción. Y eso no se puede
conseguir jugando al Gears of War. Las
reclamaciones, al Papa de Roma, al Gran Muftí o al rabino del barrio, según
creencias.
Pero la cosa es: ¿cómo puede entender esto un maestro que no
ha realizado ese ejercicio de despliegue mental él mismo; cosa que es bastante
evidente si sostiene que la gallina es un mamífero? Todos los sicoanalistas, si
no estoy mal informado, se han sicoanalizado ellos mismos antes de serlo, y la
cosa tiene su lógica. Tengo por cierto, también, que en Estados Unidos muchos
de los árbitros de fútbol americano han sido antes jugadores o entrenadores, lo
cual también tiene su lógica (tal vez porque esta lógica no se aplica en el soccer es por lo que es un deporte con
ese tufillo a corrupción arbitral…). La pedagogía moderna, a lo que se ve,
pretende, sin embargo, que los maestros transfieran las bondades de un
ejercicio que ellos mismos no han realizado.
Lejos de hacerlo, este moderno Maestro Ciruela lo que hará,
cuando esté al frente de un aula, es establecer un vínculo secreto con aquéllos
de sus alumnos que no creen en las
virtudes del estudio. Que no le ven lógica alguna al gesto de perder (sic)
tanto tiempo de su vida memorizando chorradas. Así las cosas, quien, por las
razones que sea, la principal de ellas porque tenga unos padres dedicados a la
tarea, decida esforzarse, no encontrará en el aula una fuente de oposición,
sino dos: aquéllos de sus compañeros que, mal de muchos blablablá, intentarán
atraerlo al Lado Oscuro; y su maestro.
Estamos, pues, ante una noticia tristísima, mucho más que
los resultados del PISA. Los resultados del PISA nos dicen que el nivel
educativo en España es una mierda. La noticia de la Comunidad de Madrid nos
dice que, además, vivimos en un sistema que, a las víctimas de ese sistema, les
permite ser maestros, con lo que la mierda se reproduce a sí misma, se
convierte en un bucle automiérdico. La ignorancia hispana se reproduce en una
serie de Fibonacci; esa cosa, dirán los opositores de la Comunidad de Madrid,
de la que hablaban en El Código da Vinci.
Y es más triste aun a la luz de las reacciones. Los
sindicatos, por supuesto, han puesto el grito en el Cielo, porque dicen que se
estigmatiza al maestro. Estigmatizar al maestro es despreciarlo públicamente
por ser mujer, o por ser negro, o por ser de Palencia. Colocar en la palestra
pública al maestro por ser un ignorante no es estigmatizarlo; es hacer eso que
ahora está tan de moda y que se llama pedir cuentas por el gasto de nuestros
impuestos. Siguiendo la lógica sindical, el día que haya una avería de la luz
en mi casa y, después de tres horas, llame yo a la Unión Penosa para decirles
que se me están pudriendo las chuletas de la nevera, la operadora Gladys en qué
puedo atenderle me contestará: “haga usted el favor, señor, de no
estigmatizarnos”.
Triste la reacción sindical, y más aun la de una magistrada
de la nación, que no otra cosa es una ex ministra como la señora Trujillo, que
ha intentado evitar la recta usando la asíntota de que eso de preguntar los
ríos de España es “franquista”.
Lo verdaderamente franquista, de hecho es algo que el
Movimiento hacía sistemáticamente, es enfrentar el problema Dónde Vas con la
contestación Manzanas Llevo. Que es, exactamente, lo que ha hecho la señora
Trujillo. La proposición implícita en esta reacción es abracadabrante: el
conocimiento también tiene ideología. Hay cosas que el hombre común, o sea el
plebeyo, no tiene por qué saber, y hay una autoridad, no se sabe muy bien
dónde, que es la que pinta esa raya. Cierto es que esa raya existe por razones
bien obvias: el currículo escolar, por mucho que lo queramos preñar, no puede
contener la totalidad de conocimientos que es posible transferirle a un
impúber. Pero el trujillismo va más
allá; sostiene que esa selección de conocimientos no hay que hacerla sólo con
criterios técnicos (esto sirve, esto no) sino con criterios ideológicos. El trujillismo tiene su lógica si la
noticia de prensa fuese: los actuales opositores a maestros no se saben los
Puntos Fundacionales de Falange Española (que en el pasado no sólo se tenían
que saber, sino que estaban obligados a enseñarlos). Si ésta fuese la noticia,
todos habríamos saltado diciendo: ¿cómo es posible que a los maestros de hoy en
día se les exija conocimiento tan ajado? Pero, no. El trujillismo no se ha referido al resumen doctrinal Primo-Ledesma;
se ha referido, shit you little parrot,
al conocimiento de los ríos de España.
Así pues, saber que el Gállego no desemboca en el Ganges y
por lo tanto bañarse en él no supone beneficio alguno para los creyentes en el hinduismo,
es franquista. A partir de ahí, ancha es Castilla. Franquistas serán, también,
los diagramas de Venn, las aplicaciones sobreyectivas y, qué narices, la tabla
periódica, que al fin y al cabo tiene un elemento que se llama Francio que,
vaya, en la escuela franquista los
maestros franquistas nos enseñaban
que se llama así por Francia, pero vaya usted a saber si no nos manipulaban...
Así pues, la militancia ignorante alcanza el punto de opositar a maestro, y una antigua miembra (sic) del Gobierno les defiende, insinuando que, puesto que Mahoma no va a la montaña, o sea para qué les vamos a pedir que estudien, solucionemos el tema quitando de los currículos los conocimientos que no han adquirido. Y todo esto se cobra contra el prestigio de los muchos, muchísimos, profesores que hay en España que se lo han currado y se lo curran, y que ahora, en un proceso también muy hispano, han sido automáticamente colocados en el saco de los felices analfabetos militantes.
Eso sí. El problema es de gasto, o eso dicen los de la camiseta verde. Si la cosa está mal, es porque no se invierte suficientemente en educación. Les vendría bien hablar con esos padres wealthy, que los hay a puñados, que tuvieron o tienen un hijo que es un cabestro vago y se han gastado toneladas de pasta en clases de refuerzo, veranos en Limerick, sicólogos, educadores y la hostia en verso, y apenas han conseguido, con ello, hacer pequeñas muescas en la sólida coraza de idiotez rampante del puto niño. Cuando un crío es mal estudiante, el primero que tiene que cambiar es él.
Eso sí. El problema es de gasto, o eso dicen los de la camiseta verde. Si la cosa está mal, es porque no se invierte suficientemente en educación. Les vendría bien hablar con esos padres wealthy, que los hay a puñados, que tuvieron o tienen un hijo que es un cabestro vago y se han gastado toneladas de pasta en clases de refuerzo, veranos en Limerick, sicólogos, educadores y la hostia en verso, y apenas han conseguido, con ello, hacer pequeñas muescas en la sólida coraza de idiotez rampante del puto niño. Cuando un crío es mal estudiante, el primero que tiene que cambiar es él.
Pero cómo le vamos a pedir al establishment educativo español que resuelva un problema que, en realidad, no es capaz de ver.
lunes, marzo 18, 2013
Soixante huit (15: El gambito De Gaulle, algunas consideraciones sobre el marxismo,
De esta serie se ha publicado ya un primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno , décimo, décimo primer, décimo segundo, décimo tercer y décimo cuarto capítulo.
Resumen de lo publicado: Una vez iniciada la revolución a gran escala en la Tierra Media con la implicación de los enanos mineros, los hobbits se las prometen muy felices pensando que van a ser amigos para siempre means you'll always be my friend, no naino naino naino naino naino na; pero lo cierto es que los enanos, que van a lo suyo y lo que quieren es más paga y menos horas y a ellos el derrocamiento de Sauron y un nuevo orden élfico para la Tierra Media se la viene sudando, pasan de ellos. Por lo demás, la decisión de Sauron de eliminar las restricciones a los hobbits en Hobbiton provoca que éstos invadan su tierra, momento a partir de cual se atomizan en una miríada de pequeñas organizaciones o Comités de Acción. que se llevan entre ellos así, así. En ésas estamos, con los hobbits sintiendo cada vez más la presión de las contradicciones entre ellos y el desprecio de los enanos, cuando Sauron, en un ejercicio hiperbólico de miopía, coloca de nuevo las cosas en su contra al anunciar que ha decretado la expulsión del mago Gandalf-Bendit de la Tierra Media.
Suenan, de nuevo, los cuernos de guerra en los valles.
----------
La primera manifestación que transcurre por París aquel 24 de mayo es la de la CGT. En la misma se cantan eslóganes sobre la libertad sindical y la jornada de 40 horas. Llegados a la estación de Austerlitz, está prevista la disolución de la marcha, pero dentro de la masa hay grupos de jóvenes obreros que apoyan a gritos la idea de ir a unirse con los estudiantes, que han comenzado a las cinco de la tarde su serie de marchas con final en la estación de Lyon. A las siete y media, la explanada frente a la entrada de la estación está llena de gente; unas 30.000 personas, en un cálculo optimista. Hacia la Bastilla, les observa un fuerte contingente policial.
Resumen de lo publicado: Una vez iniciada la revolución a gran escala en la Tierra Media con la implicación de los enanos mineros, los hobbits se las prometen muy felices pensando que van a ser amigos para siempre means you'll always be my friend, no naino naino naino naino naino na; pero lo cierto es que los enanos, que van a lo suyo y lo que quieren es más paga y menos horas y a ellos el derrocamiento de Sauron y un nuevo orden élfico para la Tierra Media se la viene sudando, pasan de ellos. Por lo demás, la decisión de Sauron de eliminar las restricciones a los hobbits en Hobbiton provoca que éstos invadan su tierra, momento a partir de cual se atomizan en una miríada de pequeñas organizaciones o Comités de Acción. que se llevan entre ellos así, así. En ésas estamos, con los hobbits sintiendo cada vez más la presión de las contradicciones entre ellos y el desprecio de los enanos, cuando Sauron, en un ejercicio hiperbólico de miopía, coloca de nuevo las cosas en su contra al anunciar que ha decretado la expulsión del mago Gandalf-Bendit de la Tierra Media.
Suenan, de nuevo, los cuernos de guerra en los valles.
----------
La primera manifestación que transcurre por París aquel 24 de mayo es la de la CGT. En la misma se cantan eslóganes sobre la libertad sindical y la jornada de 40 horas. Llegados a la estación de Austerlitz, está prevista la disolución de la marcha, pero dentro de la masa hay grupos de jóvenes obreros que apoyan a gritos la idea de ir a unirse con los estudiantes, que han comenzado a las cinco de la tarde su serie de marchas con final en la estación de Lyon. A las siete y media, la explanada frente a la entrada de la estación está llena de gente; unas 30.000 personas, en un cálculo optimista. Hacia la Bastilla, les observa un fuerte contingente policial.
viernes, marzo 15, 2013
Idus de marzo
Hoy, 15 de marzo, celebramos el día de los idus de marzo. El día en que, según los relatos, Julio fue asesinado en la escalinata que comenzaba a subir para asistir a una sesión del Senado; la escalinata, supongo, porque confieso que no lo sé a ciencia cierta, del templo de Belona.
Han pasado a la Historia las palabras de Julio, tu quoque, fili; como las de Marco Bruto, sic semper tyrannis, que serían repatidas, mucho, mucho tiempo después, por John Wilkes Booth, en el acto de asesinar a Abraham Lincoln.
Para celebrar este día, y para terminar de joderos en fin de semana, aquí os dejo un cuento que escribí hace años que, como comprobaréis caso de leerlo, no es del todo ajeno a los hechos hoy recordados.
Han pasado a la Historia las palabras de Julio, tu quoque, fili; como las de Marco Bruto, sic semper tyrannis, que serían repatidas, mucho, mucho tiempo después, por John Wilkes Booth, en el acto de asesinar a Abraham Lincoln.
Para celebrar este día, y para terminar de joderos en fin de semana, aquí os dejo un cuento que escribí hace años que, como comprobaréis caso de leerlo, no es del todo ajeno a los hechos hoy recordados.
jueves, marzo 14, 2013
Von Kleist, in memoriam
A todos aquellos que aun no lo sepan, que supongo que serán muchos, les informo de que el pasado viernes falleció en Munich Ewald-Heinrich von Kleist. Está citado varias veces en una serie de posts de este blog que tiene un primer, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo capítulos, más un epílogo.
lunes, marzo 11, 2013
Hitler y Palestina (7)
De esta serie se han publicado ya un primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto capítulos.
Poco tiempo después de su llegada a Berlín, las relaciones
entre el-Husseini y al-Galiani comenzaron a deteriorarse. En la primavera de
1942, cuando al Africa Korps avanzaba hacia Egipto, las diferencias alcanzaron
el estatus de enfrentamiento.
lunes, marzo 04, 2013
Hitler y Palestina (6)
jueves, febrero 28, 2013
Hitler y Palestina (5)
De esta serie se han publicado ya un primer, segundo, tercer y cuarto capítulos.
Los problemas logísticos, no obstante, no eran suficientes como para desalentar a alguien como Rommel. A pesar de que avanzar hacia Tobruk le había supuesto un gran esfuerzo y unas pérdidas no desdeñables, el Zorro del Desierto planificó con rapidez una operación militar sobre Egipto, consciente de que controlar la tierra de los faraones era tener la manija del epicentro del Oriente Medio. El jefe militar alemán tenía todavía el plan de llegar hasta el canal de Suez, y consideraba el proyecto factible. Además, pensaba, había que tener en cuenta que el avance alemán en el Cáucaso suponía que las tropas inglesas, por así decirlo, tuviesen que mirar hacia Palestina. Más aun, hay que tener en cuenta las señas que los alemanes tenían de que el ejército británico tenía sus fisuras. Hace algunos párrafos he escrito que la decisión de Londres de desembarcar tropas indias en Basora para sofocar el golpe de Estado iraquí fue una decisión arriesgada. La razón de ese riesgo era las pocas garantías que los británicos podían tener de la fidelidad de los indios; y los hechos confirmaron esta impresión. Muchos de los prisioneros indios tomados por los alemanes fueron rápidamente separados del resto, dado que se mostraron inmediatamente dispuestos a alistarse en el Africa Korps para luchar contra el inglés. Por lo demás, las gentes en Egipto hacían frecuentes demostraciones en las calles esperando a los alemanes.
martes, febrero 26, 2013
El error Monti
El error Monti es mucho más común de lo que parece. Casi siempre termina igual, pero aun así los diferentes montis que lo abordan, lo vuelven a cometer. El error Monti consiste en llegar a creer que los votantes se rigen por una especie de fuerza de la lógica, que les hará abjurar de sus principios y de sus intereses y votar a alguien a quien no votarían en circunstancias normales.
Dos son los elementos fundamentales que forman parte del error Monti.
Dos son los elementos fundamentales que forman parte del error Monti.
lunes, febrero 25, 2013
Soixante huit (14: o el nacimiento del fistro de la evaluación continua)
De esta serie se ha publicado ya un primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno , décimo, décimo primer, décimo segundo y décimo tercer capítulo.
Resumen de lo publicado: Los intentos de Sauron por aplacar las iras de los hobbits a base de concesiones llegan claramente tarde. Para cuando el Señor Oscuro decide darle a los hobbits lo que inicialmente pedían, no sólo éstos se han vuelto mucho más ambiciosos, sino que a sus aliados de ahora, los enanos, las reivindicaciones de los hobbits, a los que en el fondo desprecian cuando no odian, se la traen al fresco. Así pues, casi sin quererlo, la Tierra Media se acaba enfrentando a una huelga de enanos que deja las minas paradas y la nación convulsa.
-----
Resumen de lo publicado: Los intentos de Sauron por aplacar las iras de los hobbits a base de concesiones llegan claramente tarde. Para cuando el Señor Oscuro decide darle a los hobbits lo que inicialmente pedían, no sólo éstos se han vuelto mucho más ambiciosos, sino que a sus aliados de ahora, los enanos, las reivindicaciones de los hobbits, a los que en el fondo desprecian cuando no odian, se la traen al fresco. Así pues, casi sin quererlo, la Tierra Media se acaba enfrentando a una huelga de enanos que deja las minas paradas y la nación convulsa.
-----
El 16 de mayo, ya lo hemos contado, a las puertas de la
factoría Renault, los sindicatos se portaron con los estudiantes con bastante
displicencia. Al día siguiente, la UNEF trata de dar un pasito de colegueo
desconvocando la manifestación que ha convocado frente a la radiotelevisión
pública, a la que la CGT se opone, y la cambia por una serie de debates con los
trabajadores de la Renault.
Buen rollito, pero mala cosa. La CGT se apresta a sacar un
comunicado en el que informa de la marcha hacia Billancourt y matiza: “Esta
iniciativa se ha tomado sin consultar a las organizaciones sindicales CGT, CFDT
y FO. Apreciamos vivamente la solidaridad de estudiantes y profesores, pero nos
oponemos a toda iniciativa no prevista que pueda poner en peligro nuestro
movimiento”. Varios militantes del sindicato acuden en Nanterre a un acto
convocado por la UEC para explicar a los estudiantes por qué no deben acercarse
a las fábricas.
jueves, febrero 21, 2013
Hitler y Palestina (4)
De esta serie se han publicado ya un primer, segundo y tercer capítulos.
Amin el Husseini, otrora muftí de Jerusalén y máximo
exponente del nacionalismo palestino, vivió una pequeña odisea con el inicio de
la guerra mundial. Se refugió en Iraq, al abrigo de otro nacionalista radical,
Rashid Ali al-Galiani, el hombre fuerte del gobierno mesopotámico y principal
responsable de que Iraq se empeñase en no declarar la guerra a Alemania, como
hubiera querido Londres. Sin embargo, Husseini era un tipo incómodo para los
británicos, al fin y al cabo dominadores de la zona y con un teórico primer
ministro de su cuerda, Nuri as-Said; así pues, en octubre del 39 tuvo que huir
a Beirut. Las cosas, sin embargo, cambiaron muy rápidamente. Iraq temía que la
pelota turca cayese finalmente del lado alemán del tejado, lo cual habría
supuesto que los iraquíes, de permanecer como fieles soportes de Su Graciosa
Majestad, habrían sufrido con seguridad el mordisco kurdo.
lunes, febrero 18, 2013
Hitler y Palestina (3)
De esta serie se han publicado ya un primer y un segundo capítulos.
El muftí de Jerusalén estableció, por lo tanto, ya antes del
estallido de la segunda guerra mundial, muy estrechas relaciones con la
Alemania nazi. Envió a Berlín, como su representante oficioso, a Said abd
al-Iman, un radical nacionalista árabe sirio. En la primavera de 1939, el líder
del Istiqlal fue un invitado especial de Rosemberg en Berlín.
Sin embargo, Alemania siempre tuvo sus prioridades. El
rearme de su ejército durante toda la década de los treinta exigía que no
hubiese conflictos con Londres; así pues, su apoyo a la causa palestina estuvo
siempre, durante la década de los treinta, muy medido para no colmar vaso alguno. Además, la Alemania de preguerra
no podía poner en marcha una solución final contra los judíos como haría
después. Lo que podía hacer, e hizo, fue aprobar leyes segregacionistas y
discriminatorias, buscando que los judíos saliesen del país. Y el destino
natural de los que así decidían hacerlo era Palestina, y Berlín necesitaba que
lo siguiera siendo. La Alemania nazi, incluso, favoreció esta política,
convirtiéndose en provisor de la liquidez necesaria para los judíos que querían
emigrar a la futura Israel y, para ello, necesitaban cumplir con la normativa
británica, que les exigía demostrar la posesión de un activo de al menos 1.000
libras esterlinas (en el marco de lo que se conoce como el Acuerdo de Haavara); esta especie de préstamo de tesorería se concedía con la condición de que los fondos fuesen luego utilizados para financiar las exportaciones alemanas a la zona.
Los escrúpulos racistas de muchos nazis tuvieron que ser acallados, en 1938,
por el propio Hitler, quien dejó claro que los judíos debían abandonar Alemania
por cualquier medio.
jueves, febrero 14, 2013
Soixante huit (13: la huelga)
De esta serie se ha publicado ya un primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno , décimo, décimo primer y décimo segundo capítulo.
Resumen de lo publicado: Sauron, el Señor Oscuro, probablemente aconsejado por algunos de sus orcos más cobardicas, que habelos hainos, decide destensar la cuerda en la Tierra Media para intentar parar la revolución de los hobbits, que cada vez más es la revolución de los hobbits y de los enanos. Así pues, tras regresar de un viaje por los campos de Pelennor, hace el anuncio de que, básicamente, acepta las primeras peticiones de los hobbits. Éstos, sin embargo, ya están en otra onda porque después de la mano de hostias que les han dado los nasgul, ya no están por la labor de firmar la paz con nadie, y hablan de cambiar la Tierra Media de arriba a abajo. Además, están los enanos, que acaban de llegar a la pelea, huelen la sangre y están rijosos con la posibilidad de montarla. Así pues, hobbits y enanos celebran una jornada de huelga general y una macromanifestación por Hobbiton que deja a Sauron flipando en colores (con preferencia por el rojo).
------
Resumen de lo publicado: Sauron, el Señor Oscuro, probablemente aconsejado por algunos de sus orcos más cobardicas, que habelos hainos, decide destensar la cuerda en la Tierra Media para intentar parar la revolución de los hobbits, que cada vez más es la revolución de los hobbits y de los enanos. Así pues, tras regresar de un viaje por los campos de Pelennor, hace el anuncio de que, básicamente, acepta las primeras peticiones de los hobbits. Éstos, sin embargo, ya están en otra onda porque después de la mano de hostias que les han dado los nasgul, ya no están por la labor de firmar la paz con nadie, y hablan de cambiar la Tierra Media de arriba a abajo. Además, están los enanos, que acaban de llegar a la pelea, huelen la sangre y están rijosos con la posibilidad de montarla. Así pues, hobbits y enanos celebran una jornada de huelga general y una macromanifestación por Hobbiton que deja a Sauron flipando en colores (con preferencia por el rojo).
------
Hasta ahora hemos hablado poco de Monsieur Charles de
Gaulle, héroe de la segunda guerra mundial y presidente de la República.
Curioso destino el del viejo general. El día 13 de mayo, sindicatos y
estudiantes le han ganado la partida con su manifestación monstruo; que, sin
embargo, ha ocurrido horas antes de que comience la gran victoria buscada
durante mucho tiempo por el presidente.
Una de las razones por las que el gobierno francés no se
tomó en serio, durante largas semanas, los conflictos estudiantiles, es que, en
realidad, su primer magistrado estaba a otras cosas. Desde el final de la
segunda guerra mundial, o más exactamente desde el estallido de la Guerra Fría,
Francia había querido construir su papel de enfant
terrible del Occidente capitalista, permaneciendo en la OTAN así, así, y
tendiendo puentes con los países del bloque soviético. Esa política de
pertenencia crítica al bloque americano le ha dado sus frutos justo en el año
68. Ya hemos dicho que París ha sido elegida como sede para que americanos y
vietnamitas terminen por firmar la paz de su guerra. Y, el día 14 en la mañana,
De Gaulle parte hacia Bucarest, a girar una visita de Estado a un país miembro
del bloque comunista. A Francia, su política exterior le sale de coña.
lunes, febrero 11, 2013
Soixante huit (12: la victoria)
De esta serie se ha publicado ya un primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno , décimo y décimo primer capítulo.
Resumen de los publicado: La noche del 10 al 11 de mayo, a Sauron se le terminan de hinchar las pelotas y envía a los nasgul, los orcos y todo lo gordo contra los hobbits. Éstos se defenderán con inusitada valentía y pericia, y esa batalla nocturna lo cambiará todo. Ni los enanos, ni sus aliados y en el fondo jefes los Rojirrim, podrán a partir de entonces hacer como que la revolución de la Tierra Media no va con ellos y es cosa de pelaos sin importancia. En consecuencia, ellos, también, se alzan contra el Señor Oscuro, y le declaran la guerra abierta. A partir de ese momento, la revolución hobbit será pasto de logreros.
-----------
A las siete y cuarto de la tarde de aquel día 11, se posa en Orly el avión que trae al primer ministro, Georges Pompidou, de un viaje por Irán y Afganistán. Inmediatamente se dirige al Hôtel Matignon, donde mantiene diversas y rápidas entrevistas con varios de sus ministros. A las nueve y cinco parte para el Elíseo.
Resumen de los publicado: La noche del 10 al 11 de mayo, a Sauron se le terminan de hinchar las pelotas y envía a los nasgul, los orcos y todo lo gordo contra los hobbits. Éstos se defenderán con inusitada valentía y pericia, y esa batalla nocturna lo cambiará todo. Ni los enanos, ni sus aliados y en el fondo jefes los Rojirrim, podrán a partir de entonces hacer como que la revolución de la Tierra Media no va con ellos y es cosa de pelaos sin importancia. En consecuencia, ellos, también, se alzan contra el Señor Oscuro, y le declaran la guerra abierta. A partir de ese momento, la revolución hobbit será pasto de logreros.
-----------
A las siete y cuarto de la tarde de aquel día 11, se posa en Orly el avión que trae al primer ministro, Georges Pompidou, de un viaje por Irán y Afganistán. Inmediatamente se dirige al Hôtel Matignon, donde mantiene diversas y rápidas entrevistas con varios de sus ministros. A las nueve y cinco parte para el Elíseo.
jueves, febrero 07, 2013
Soixante huit (11: Órdago a grande)
De esta serie se ha publicado ya un primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo capítulo.
Resumen de lo publicado: Sauron, el Señor Oscuro, anda que no mea con anunciar que la situación en la Tierra Media se ha normalizado. Así pues, aprovechando que se producen unas horas de tranquilidad, pierde el culo por anunciar a bombo y platillo que todo vuelve a la normalidad; anuncio que es contestado por los hobbits recordando que Hobbiton sigue en lucha. Pocas horas después, Sauron mismo se desdirá con desparpajo de sus palabras, y dirá que los hobbits son unos cabrones que no quieren más que armar bulla y que ya se está hartando; que les va a mandar a los nasgul para que los genociden. Entre los hobbits no todo es vino y rosas, porque entre ellos están bastante divididos, Brandigamos contra Bolsones, y éstos contra los elfos, y todos ellos contra los Rojirrim. Y, sobre todo, los enanos, los obreros de la Tierra Media, que son los que tienen verdadera capacidad de movilización y de tocarle los huevos a Sauron, asisten al espectáculo como quien está en Cleofás viendo cantar a Marujita Díaz. Pero eso va a durar poco, porque entre que Sauron es un pollas y que a los enanos la revolución hobbit cada vez les parece más aprovechable, la situación va a cambiar muy rápidamente.
Resumen de lo publicado: Sauron, el Señor Oscuro, anda que no mea con anunciar que la situación en la Tierra Media se ha normalizado. Así pues, aprovechando que se producen unas horas de tranquilidad, pierde el culo por anunciar a bombo y platillo que todo vuelve a la normalidad; anuncio que es contestado por los hobbits recordando que Hobbiton sigue en lucha. Pocas horas después, Sauron mismo se desdirá con desparpajo de sus palabras, y dirá que los hobbits son unos cabrones que no quieren más que armar bulla y que ya se está hartando; que les va a mandar a los nasgul para que los genociden. Entre los hobbits no todo es vino y rosas, porque entre ellos están bastante divididos, Brandigamos contra Bolsones, y éstos contra los elfos, y todos ellos contra los Rojirrim. Y, sobre todo, los enanos, los obreros de la Tierra Media, que son los que tienen verdadera capacidad de movilización y de tocarle los huevos a Sauron, asisten al espectáculo como quien está en Cleofás viendo cantar a Marujita Díaz. Pero eso va a durar poco, porque entre que Sauron es un pollas y que a los enanos la revolución hobbit cada vez les parece más aprovechable, la situación va a cambiar muy rápidamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)