jueves, octubre 16, 2025

GCEconomics (y 25) El tema impositivo (y una recapitulación)




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación) 


A los dos meses de iniciada la guerra, la república había entrado en los consejos y en las direcciones de los bancos a saco y las había dejado, que diría Alfonso Guerra, que no las reconocería ni la madre que los parió. Eso sí, contrariamente a lo que esperaban muchos de los prohombres republicanos, eso no supuso que las personas comenzasen a encontrar longanizas colgando de los árboles, sino todo lo contrario. Los bancos, faltos de gerentes y de personas que supiesen hacer las cosas, comenzaron a capotar.

martes, octubre 14, 2025

GCEconomics (23) Bombardeando pasta




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

Desde el día 30 de septiembre de 1936, por lo demás, el Consejo estaba instruyendo a los directores de las sucursales para que evitasen en lo posible la salida de plata; a pesar de que muchas de las peticiones que recibían lo eran en el vil metal. La plata cada vez escaseaba más, porque los particulares la estaban atesorando a la espera de tiempos mejores. Aunque las personas de la calle no hayan estudiado política monetaria y financiera, la perciben. Cualquier persona con dos dedos de frente entendía, en aquel momento, que los billetes cada vez estaban menos respaldados pues, si todo el oro se había quedado en Madrid, ¿en qué estaban respaldadas las emisiones de Franco? En esas circunstancias, la moneda de plata valía más que su valor facial; por ello, la decisión racional era acopiarla.

lunes, octubre 13, 2025

GCEconomics (22) El general inflación




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



El Banco de España de Burgos operó en dos direcciones fundamentales. En primer lugar, fue la referencia clara de la política económica en zona nacional, sobre todo en el sentido de hacer que los activos en dicha zona trabajasen por el esfuerzo bélico; y, en segundo lugar, desde el primer momento concibió como labor fundamental estar preparado para estabilizar la situación económica y monetaria en los territorios que fuesen ocupando las tropas nacionales.

viernes, octubre 10, 2025

GCEconomics (21) Las repúblicas taifas




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 



La pregunta de cuánto costó la guerra en el País Vasco no tiene fácil respuesta. El PNV, que tan animoso es a la hora de exigirle transparencia a los demás, nunca ha pretendido serlo mucho en este terreno. Únicamente sabemos que en 1956, con ocasión del Congreso Mundial Vasco, José Antonio Aguirre deslizó el dato de que mantener el Ejército de Euskadi había costado 517 millones de pesetas, aunque, añadió, en conjunto la financiación del esfuerzo bélico llegó a los 1.000 millones. Eso sí, se ocupó mucho de recordar de que, en el momento de caer Bilbao, Asturias y Santander le debían 70 millones al País Vasco por mor del apoyo gudari. Eso sí: que yo sepa, no se animó a calcular el montante de deuda atribuible al valiente acto de Santoña.

jueves, octubre 09, 2025

GCEconomics (20) Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

El juicio de este acto catalán es, obviamente, un juicio que depende de la subjetividad. Si le preguntásemos a Gabriel Rufián, supongo que nos dirá que le parece de puta madre. Que el esfuerzo bélico catalán avanzaba hacia el marasmo, que eso comprometía muchísimo el presente y futuro de la república, y que Tarradellas supo ver lo que en Madrid ni olían. Pero, claro, esa opinión es matizable. Si me preguntáis la mía, os diré que yo estoy personalmente convencido de que Tarradellas no tenía más opción que hacer lo que hizo; pero hacer lo que hizo no fue, desde luego, ninguna buena noticia; ni para la república, ni para Cataluña.

miércoles, octubre 08, 2025

GCEconomics (19) El sindiós catalán




Una política cuestionable
Peseta grande, ande o no ande
Secos de crédito
Conspiradores
Las cábalas de Mussolini
March
Portugal
Los sueños imposibles del doctor Negrín
Dos modelos enfrentados
Dos bandos, dos modelos
La polémica interminable sobre la eficiencia del gasto bélico
Rosario de ventas
De lo necesario, y de lo legal
¿Y si Putin tiene una colección de monedas de puta madre?
La guerra del dinero
Echa el freno, Madaleno
Un mundo sin bancos
“Escuchado en la radio”
El sindiós catalán
Eliodoro de la Torre, el más vasco entre los vascos
Las repúblicas taifas
El general inflación
Bombardeando pasta
Los operadores económicos desconectados
El tema impositivo (y la recapitulación)

 

En enero de 1939, con todo el pescado vendido ya, Nicolau seguía jactándose de que el Banco de España se había incluso adelantado a las decisiones del gobierno “para salvar la economía nacional y el crédito público”; aunque a mí más me da la impresión de que salvar, salvó a los ayuntamientos, a los comités, a los marisqueros y a “etc.”