Si un español de izquierdas hubiese sido criogenizado, digamos, en 1934 y hoy lo sacásemos de la cápsula, supongo que habría muchas cosas que le sorprenderían. Tengo por mí que dos de las que más le sorprenderían serían: que sus queridas izquierdas hayan abandonado La Marsellesa, tonada que era su himno oficioso en aquellos tiempos; y que nadie, o casi nadie, en las modernas izquierdas, sepa algo sobre el alzamiento de Jaca e, incluso, sea hoy posible ser de izquierdas colgando de la pared de la habitación pósteres de gentes como el Che Guevara, y al mismo tiempo no saber ni quién fue el capitán legionario Fermín Galán.
Desde luego, los españoles de hoy no nos hacemos una idea del mito que ha sido Fermín Galán en el mismo país que pisamos. Tanto es así que la República quiso reenterrar a Galán en la mismisima Puerta de Alcalá. La figura de Galán, injustamente subida a lomos de la vertiente comunista de la II República (tenía de comunista lo que yo de tonelero; y su compañero en el pelotón de fusilamiento, García Hernández, lo que yo de obispo de Tarazona) ha sido extrañamente preterida por la mitología de izquierdas de la segunda mitad del siglo XX; tal vez porque cometió un pecado que ningún verdadero conspirador debe cometer: ir por libre.
La sublevación de Jaca, por lo demás, es un episodio histórico que alberga en su barriga uno de los grandes misterios de la Historia de España en el siglo XX. Un misterio que la República no quiso desentrañar, por múltiples razones, una de las cuales, y no menor desde luego, que dicha solución podría afectar directamente a alguno de sus dirigentes; y a Franco, desde luego, le importó tres cojones.
Unas cuantas notas, pues, sobre el golpe de Estado de Jaca que, como siempre que se le quiere sacar a las cosas algo de la importancia que tuvieron, ha pasado a la Historia con el sustantivo sublevación, que es algo más leve.
El día de San Juan de 1926, diversos generales opuestos al dictador Miguel Primo de Rivera trataron de realizar un golpe de Estado que, sin embargo, fracasó. Al día siguiente, aún algunos jóvenes oficiales intentaron reavivar la rebelión, de nuevo sin éxito. El general Blázquez, que debía secundarlos, decide finalmente no hacer nada. Pocos minutos después, un joven capitán de la Legión, participante en la conspiración, para un taxi en la Puerta del Sol y le da como destino al taxista las prisiones militares de la Gran Vía de San Francisco.
La carrera golpista de Fermín Galán ha empezado como terminará: con un fracaso.
Fermín Galán Rodríguez nació en San Fernando, Cádiz, el 4 de octubre de 1899. Quedó huérfano de padre muy pequeño, aunque es posible que a su padre, marino de guerra, le diese tiempo a despertarle al niño el gusanillo del ejército. Ingresó en la Academia de Infantería, tras lo cual pasó a Marruecos, primero a la policía colonial y luego a la Legión. En agosto de 1924 estuvo a punto de morir en una emboscada de la que le salvaría un militar llamado Emilio Mola.
En África Galán, que era persona de hondos gustos culturales, comenzó a leer obras anarquistas. Durante su etapa en la cárcel tras la sanjuanada, es tentado por los masones y de hecho ingresa en la masonería; pero lo hace al modo de Azaña, es decir con desgana y participación escasa. Sufre una honda decepción con la sentencia de la sanjuanada, en la cual los principales generales, como Weyler y Aguilera, reciben penas simbólicas; mientras que los militares de mediano rango, como él, o el coronel Segundo García, el comandante Perea y otros, son condenados a seis años en el castillo de Montjuich.
En el castillo barcelonés, Galán pierde definitivamente la fe y el contacto con los militares republicanos que organizaron la sanjuanada y se acerca a elementos proletarios, con lo que incluso intenta organizar un levantamiento revolucionario.
En la cárcel, Galán escribirá un libro, Nueva Creación, que es la expresión de la evolución de su pensamiento anarquista. Se declara seguidor de Bakunin, partidario de un tiempo revolucionariamente nuevo que haga tabla rasa con todo lo anterior; su pasión liberalizadora de los fantasmas del pasado de España le lleva a propugnar que la Historia se retire de las escuelas (propuesta que la LOGSE ha seguido mutatis mutandis). Mucho antes que otros teóricos, Galán defiende en el libro la planificación familiar y la libertad sexual de la mujer. También se muestra muy original en su posición sobre la Iglesia, que cree debe desaparecer, pero de forma paulatina y no traumática. Entre otras ideas más o menos peripatéticas, propone que Estados Unidos sea llamado Yanquilandia, nombre que tendrá mucho éxito con el tiempo.
Con la marcha de Primo de Rivera y la llegada del gobierno Berenguer, Galán es amnistiado y se queda en Barcelona, viviendo en el número 21 de la calle Salvat. Aunque no está muy convencido de volver al ejército, sus amigos le convencen de que lo haga así y es destinado a Jaca. Prueba de que Galán quería quedarse en Barcelona es que el mismo día que le llega el destino él echa la instancia para el traslado.
Jaca es una ciudad de provincias con escaso fervor revolucionario, aunque no falta de personajes proclives a este tipo de acciones. El más evidente de todos es Antonio Beltrán, a quien todos conocen como El Esquinazao o el Taxista de Canfranc. Beltrán era un hombre con una existencia de novela. Emigrado a Estados Unidos y convertido allí en leñador, se alistó en el ejército estadounidense como conductor de un camión. Con del ejército llegó a Francia en la primera guerra mundial, pero tuvo que huir por un conflicto con uno de sus mandos. Huyó en el mismo camión que conducía, que dejó aparcado en al plaza de Canfranc. El Esquinazao también era anarquista y de ideas cientifistas. Tanto es así que a su hijo le puso Roentgen de nombre de pila. En algunos papeles que tengo por ahí, de hecho, se habla de Roetgen Beltrán, el fontanero de Jaca. Ignoro si aún vive.
La plaza de Jaca estaba enclavada en la quinta región militar, que en 1930 mandaba el capitán general Jorge Fernández de Heredia y Adalid. El máximo mando militar de la ciudad era el jefe de la primera brigada de Infantería de la división décima, general Fernando Urruela Sanabria. El general Urruela era el tipo de humano cuya prioridad vital es no tener problemas; tanto era así que ordenaba a su secretario que le entregase la correspondencia con retraso (así los problemas se iban solucionando solos); y nunca quiso prestar oídos a quienes le dijeron que en Jaca había una situación revolucionaria larvada.
La principal fuerza jacense era el regimiento de Infantería Galicia 19, al mando del coronel Miguel de León Garabito, y con un segundo llamado Julio Mangada, quizá el militar más extraño y exótico que dio jamás el ejército español, ardientemente revolucionario y creyente en la parapsicología, y que estaba llamado a formar en 1936 una famosísima columna que tuvo un importante protagonismo en los primeros compases de la guerra; entre otros, fue enfrentándose a fuerzas de esta columna que encontró la muerte Onésimo Redondo. Asimismo, también residía en Jaca el batallón de Montaña número 8, al mando de otro teniente coronel que también estaría llamado a tener un papel importante en la guerra civil: Alonso Beorlegui. El panorama se completaba con dos fuertes, el del Coll de Ladrones y el de Rapitán, con sus pequeñas dotaciones; más sendos cuartelillos de la guardia civil y de asalto.
En octubre de 1930, el general Mola, entonces director general de Seguridad, aborta un golpe de Estado en Barcelona, que envía a la cárcel al capitán Alejandro Sancho, anarquista; a Ramón Franco, a Ángel Pestaña, a Lluis Companys, a Sebastián Clará y a Juan Lluhí Vallescá. Sin embargo, el ambiente cada día es más contrario a la monarquía y por lo tanto al orden constituido, como demuestra el hecho de que Ramón Franco se escapa de la prisión, sin problema alguno, el 25 de noviembre. Dos días después, en un gesto que es único en la Historia, el general Mola le envía una carta al capitán Galán en la que le urge a no alzarse.
La carta de Mola está justificada en el cariño personal que sentía por Galán, pero también en el hecho de que él sabía que, desarmada la rebelión barcelonesa, Jaca se convertiría en el centro del nuevo alzamiento. En Jaca, Galán, que nunca contestó la carta de Mola, tiene, en todo caso, sus propios problemas. En Madrid todo son negociaciones entre los republicanos, sindicalistas y militares implicacos en la movida. Las negociaciones acaban comportando retrasos y dilaciones. El capitán, probablemente recordando lo mucho que le mordió la decepción en 1926, comienza a desarrollar sus tendencias rabiosamente individualistas, y a concebir la idea de alzarse sí o sí. Sabe que cuenta con la aquiescencia de sus soldados, que le admiran y están dispuestos a seguirle; su carisma es tan grande que incluso es capaz de atraer para sí a militares de convicciones conservadoras y católicas, como el capitán de ametralladoras Ángel García Hernández. Para más inri, cualquier noche Galán recibe en el Hotel Mur, donde reside, una llamada que lo cita en la calle y que resulta ser la de Antonio Beltrán. La propaganda durante la República y la guerra civil quiso ver en esta entrevista el encuentro de dos comunistas; Galán y El Esquinazao, sin embargo, no eran comunistas, sino anarquistas.
En Madrid, se fija la fecha del 12 de diciembre para el golpe, pero luego se duda y se recontraduda. Llega un momento en que Galán deja de escuchar estas comunicaciones y, probablemente, opta por alzarse el 12 en todo caso, pensando que su gesto arrastrará a los demás, a los que conceptúa como indecisos. El día 8 llegan a Jaca los primeros refuerzos revolucionarios en forma de tres estudiantes universitarios, miembros de un equipo de rugby, llamados Rico, Pinillos y Cárdenas. Llegarán más.
El día 11, Galán telegrafía al Comité Revolucionario de Madrid con el texto: «Viernes día 12, enviad libros». Es la clave de que va a alzarse. El Comité, que ha decidido que el golpe será el 15 y cuenta o cree contar, en ese momento, incluso con el concurso de una huelga general, envía a Jaca al periodista Graco Marsá para parar la acción de Galán.
Graco Marsá irá acompañado del republicano gallego Santiago Casares Quiroga, que tantas actuaciones, y casi ninguna buena, tendrá durante la República; es, sin ir más lejos, el ministro que ha sido históricamente imputado por amenazar veladamente de muerte en el Congreso a Calvo Sotelo, como es el primer ministro delante de cuyas barbas se organizó el golpe del 36, sin que moviese apenas una ceja. Salen de Madrid a las once de la mañana, llegan a Zaragoza a las seis de la tarde y ya el día 12, a la una de la madrugada, arriban a Jaca. En el Hotel Mur, donde se hospeda Galán, no hay habitaciones. Así que buscan otra en el Hotel La Palma. Graco Marsá propone a Casares ir a ver a Galán. Sin embargo, justo antes de salir de Madrid se ha recibido otro telegrama de Jaca con el texto: «Retrasad envío sábado», en el que Casares quiere ver la promesa de que el golpe se ha retrasado. Así que, como está agotado, se va a dormir.
En algún momento entre las cuatro y las cinco de la mañana, Galán se alza.
La discusión en torno al papel de Graco y, sobre todo, de Casares, en aquella noche, es una de las polémicas más vivas de la Historia de España del siglo XX. Hay de todo pero, fundamentalmente, hay gente que culpa a Casares de que el alzamiento se produjese, en solitario y por lo tanto condenado al fracaso, insinuando incluso oscuros intereses en el político gallego; y hay quienes tratan de justificar su actitud como lógica.
La opinión personal de este amanuense es que las teorías de que Casares no fue, como muy poco, torpe aquella noche jacense, no tienen el más mínimo pase. Si tan convencido estaba Casares de que el segundo telegrama lo arreglaba todo, ¿por qué marchó hacia Jaca perdiendo el culo? ¿Qué sentido tiene conducir durante 13 horas casi sin descanso para luego llegar al destino y dejarse influir por un factor tan estúpido como que no hubiese habitación en el mismo hotel de Galán? Sabiendo que lo que está en juego en ese momento no es tanto la vida de Galán como asegurar el factor sorpresa del golpe del 15, ¿no dicta la normal conciencia prudente el gesto de subir al Hotel Mur, despertar a Galán y cerciorarse de sus intenciones?
En suma: ¿por qué, exactamente, se fue Santiago Casares Quiroga a dormir aquella noche sin hablar con Galán? Nunca lo sabremos. Aunque, probablemente, lo que ocurre es algo tan sencillo como que la imagen idílica que tenemos de la República y sus protagonistas, esa imagen que por lo general nos impide ser críticos con figuras como la de Manuel Azaña o Lluis Companys, por citar dos mitos que acumulan errores en sus pantalones como para reventarlos, nos impide, también, aceptar la explicación más simple y más directa: Casares operó aquella noche como un imbécil; como una persona de escasos recursos intelectuales, no digamos ya estratégicos, organizativos o de liderazgo. No hay conspiraciones raras ni traiciones ocultas contra Galán. Lo que hay es, simple y llanamente, un gallego gilipollas que tenía demasiado sueño.
De hecho, Casares no hubiera tenido ni que despertar a Galán. El capitán, cuando él estaba en la recepción tratando de conseguir habitación, estaba en el segundo piso, reunido con su gente, preparando el golpe.
Salvador Sediles, uno de los capitanes conspiradores de aquella rebelión, escribió, ya en tiempos de la República, un libro hoy dificilísimo de encontrar, titulado Voy a decir la verdad. En dicho libro, Sediles refiere que la orden de rebelarse el 12 se recibió en Jaca el día 9, a menos que recibiesen instrucciones en contrario de un emisario del llamado Gobierno Provisional de la República. Casares era ese emisario, y esto es lo que dice Sediles en su libro:
«Casares Quiroga sabía perfectamente que Galán se hospedaba en el Hotel Mur. Y si no lo sabía él, lo sabía Graco Marsá, que días antes se había hospedado allí, y allí había conspirado con nosotros. Es decir, lo saben todos y suponen lo tienen que suponer que nosotros estamos en vela aquella noche, esperando el último plazo, el acontecimiento decisivo. Al llegar a la ciudad hay que buscarnos donde sea, despertarnos si estamos dormidos; hay que darnos la orden. Buscarnos es fácil. Estamos allí, donde siempre, y estamos despiertos, levantados, en el cuarto de Fermín. Pero los emisarios, Casares Quiroga, Graco Marsá y Pastoriza, al llega a Jaca con tiempo suficiente para cortar la rebelión que había de comenzar seis horas después, no se encaminan al hotel Mur, situado a la entrada de la carretera; se dirigen al hotel La Paz, en el extremo opuesto de la ciudad. Se alojan allí con nombre supuesto y se meten en la cama... y se duermen.»
Como se ve, según Sediles, Casares y los suyos ni siquiera hicieron intención de alojarse en el Mur.
Pasadas las cuatro de la mañana, Galán despierta a los soldados del cuartel de la Victoria, situado fuera de la ciudad, que automáticamente lo aclaman. Los soldados y oficiales que se niegan a seguir el movimiento son encerrados en el salón de sesiones del Ayuntamiento. Allí, sin ir más lejos, llevan al general Urruela en gayumbos. Los soldados del batallón de la Palma emiten una falsa alarma de incendios, tras la cual caen sobre Beorlegui con varias sogas, y lo inmovilizan. Sin embargo, cuando la guardia civil de moviliza, se producen los primeros enfrentamientos armados. En el intercambio de disparos fallecen el sargento Demetrio Gallego y los carabineros Manuel Montero y Sabino Ballestino. Tras estas muertes, guardias civiles y carabineros parlamentaron con los alzados y se acuartelaron.
Son alrededor de las ocho de la mañana. Los disparos que matan a Gallego y sus muchachos, por fin, despiertan a Santiago Casares.
A las once de la mañana, se proclama la República en Jaca. Los soldados clavan el bando redactado por Galán en todas las esquinas de una ciudad desierta en la que no hay ni un comercio abierto. Galán nombra a Pío Díaz Pradas alcalde de la ciudad, y este ordena colocar la bandera tricolor en el Ayuntamiento. Con el advenimiento de la República, García Pradas volvería a ser alcalde de Jaca y nombrado alcalde honorario de todos los ayuntamientos españoles.
Casares, sin querer salir de su hotel, sentencia: «Esta gente ha hundido la República por unos años. Yo me marcho o me entrego». Graco Marsá es el encargado de comunicar a Galán que no cuenta con el aval del comité revolucionario, noticia que el capitán recibe alzándose de hombros. En realidad, no es su único problema. La guarnición de Jaca se ha alzado a las cuatro de la mañana, pero está ya bien entrado el día y nada está hecho y, además, cada vez es más difícil de hacer. Pasado un primer momento de euforia en unos y desconcierto en otros, la temeridad revolucionaria se va por los desagües. El propio Casares está tratando de organizar su huida por los Pirineos, y no pocos de los exaltados que han llegado de Madrid para unirse a la movida hacen lo mismo. Galán, por su parte, apenas consigue que la mitad de las tropas de la ciudad, unas 500 personas, se unan al movimiento; y carece de medios para moverlos porque los habitantes se niegan a entregar sus camiones, que han de ser requisados con malos modos. Los revolucionarios son cuatro y el de la guitarra, pero aún así tendrán que moverse hacinados en los pocos camiones que se consiguen. A mediodía, apenas hay alimentos para servirle a la tropa una sopa fría bajo una lluvia helada y cruel.
La columna Galán no se puede mover hasta estar básicamente organizada a las cuatro de la tarde; ha tardado doce horas. Según algunos historiadores, como La Cierva, desde más o menos las 12 de la mañana se tiene noticia en Huesca de los problemas. Debió de ser algo más tarde o, en todo caso, eso no quiere decir que hubiese órdenes oficiales sobre lo que hacer. A esa hora nos confiesa Mola en sus memorias, él se reúne con un alto responsable del servicio de Telégrafos, para resolver un problema menor. Ambos hablan de lo mal que está la cosa y el interlocutor de Mola apostilla que peor se pondrá con lo de Jaca. El Director General de Seguridad pregunta con ingenuidad: ¿Qué pasa en Jaca? El jefe de los Telégrafos le dice que en el Palacio de Comunicaciones (hoy sede del Gran Palacio de Deir-el-Bahari gallardonita) se han recibido noticias de que Jaca se ha sublevado, y que de hecho el barón de Río Tovia, director de Comunicaciones, debe de estar en esos momentos informando al presidente del Consejo de Ministros. Dicho presidente, el general Berenguer, confirma este extremo en sus memorias, aseverando que fue el director de Comunicaciones quien le contó, a eso de la una de la tarde, lo de Jaca. Estos datos nos indican que, efectivamente, en Huesca se sabía que pasaba algo (aunque sólo sea porque el tráfico ferroviario normal quedó suspendido); pero, sin embargo, hasta cuando menos la una o dos de la tarde, no hubo orden alguna de Madrid, entre otras cosas porque los mandos militares oscenses no juzgaron urgente informar a Madrid.
Si lento estuvo el gobierno en enterarse de la movida, más lo estuvieron los revolucionarios. El general Gonzalo Queipo de Llano, entonces jefe militar de los conspiradores republicanos, afirma que se enteró estando de tertulia en su café habitual a eso de las doce de la noche del día 12, cuando Galán estaba ya bailando en Ayerbe. Queipo, por cierto, no puede creer lo que le cuentan, teniendo en cuenta que Casares ha viajado a Jaca, dice, «con el solo objeto de obligarle a esperar la fecha que ya se había notificado a todos los comprometidos en el complot». Una vez más surge la pregunta: si Casares sólo tenía un único cometido, ¿por qué no lo cumplió?
Galán marcha a paso de tortuga por el puerto de Oroel. Los camiones, sobrecargados, se estropean a cada paso. Los primeros tiros suenan con el ocaso de aquel día. El general Las Heras, gobernador militar de Huesca, al parecer temiendo que Galán llegue a la ciudad antes que los refuerzos que ya le mandan desde Zaragoza y pueda soliviantar a su soldados, se adelanta con unos cuantos guardias civiles y, nada más cruzar el puente sobre el Gállego, se encuentra con los camiones. En general dispara dos tiros que no dan a nadie; los alzados responden con una ráfaga que hiere al gobernador militar y mata al capitán de la guardia civil Félix Mínguez y al número Marcos Palus. También son heridos un teniente de la guardia civil y un coronel del Estado Mayor oscense.
Galán, finalmente, se detiene en Riglos, donde decide esperar a un tren con rebeldes que, según los planes, ha de traer hacia allí Salvador Sediles. Éste termina por llegar con una compañía, tras lo cual Galán ordena volver a los camiones y marchar en plena noche sobre Ayerbe. En dicho pueblo, inexplicablemente, Galán se entretiene celebrando un acto de afirmación republicana con los correligionarios locales, que termina en baile y todo. Es una acción de gran irresponsabilidad, a mi modo de ver, por parte de un mando militar cuya prioridad es avanzar y que, además, sabe que en Ayerbe no puede calmar el hambre de sus tropas, pues por muy entusiastas que sean los republicanos del pueblo, los comercios y la mayoría de la localidad ha recibido a los rebeldes cerrando las puertas. Para poder beber, las tropas se ven obligadas a asaltar una bodega que alguien ha señalado como especialmente antirrepublicana.
Los temores del general Las Heras, al parecer, no eran tan infundados. En Huesca hay miembros de unidades militares que tal vez esperan la llegada de Galán para unírsele (lo cual destaca aún más lo alejado de la realidad que es su gesto de quedarse en Ayerbe bailando el Aserejé). Pero todo eso se disuelve cuando llegan unidades de refuerzo, al mando del capitán de caballería Ángel Dolla. Llega Dolla a Huesca a la una de la madrugada del 13 y, sin descansar, saca a las tropas de la ciudad y las aposta en las cercanías de la ermita de la Virgen de Cillas. Allí se acabarán por encontrar con el avance de Galán.
Al parecer, Galán, dentro de su buenismo anarquista modelo t'o er mundo e güeno (en el fondo), o tal vez contando con un fervor revolucionario que otros militares distintos de él estaban muy lejos de sentir, pensaba que sus enemigos nunca dispararían contra ellos, especialmente la artillería. Sin embargo, allí en Cillas pronto se oyen los disparos, tras lo cual Galán quiere ir a parlamentar. No se lo permiten, pues es el jefe superior, y en su lugar salen, en el taxi de El Esquinazao, los capitanes Salinas y García Hernández. El taxi topa con el comandante Jiménez Laorden, quien, por toda respuesta a su petición de parlamentar, los lleva detenidos a presencia de Dolla, quien los manda, sin siquiera darles buenas noches, al calabozo a Huesca.
Con las primeras luces, los de Dolla disparan con ametralladoras desde las ventanas de la ermita, y lanzan sobre la tropa rebelde granadas rompedoras. La imaginería republicana, y posteriormente la comunista, que se apropió durante los años siguientes de la figura de Galán, hablará de una batalla en Cillas. En Cillas no hubo batalla, porque cuando uno reparte hostias y otro todo lo que hace es salir a la naja en dirección contraria, mejor es llamarlo de otra manera. Quizá las tropas de Galán podrían haber tirado de su rabia y resistir. Pero llevaban casi un día entero deambulando por trochas que son jodidas de recorrer en invierno, no habían comido, apenas habían bebido, y su existencia se había limitado a ir hacinados en volquetes como si fuesen ovejas. La intitulada «batalla de Cillas» duró minutos diez y provocó tres muertos: los soldados Pascual Ejarque y Silvino Navalpotro, y el civil Eugenio Longás.
A Galán lo meten en un coche camino de Tardienta. Durante el enfrentamiento, no ha dado ni una sola orden. Finalmente, decide volver Ayerbe. Antes de llegar a este pueblo, en Biscarrués, se entrega al alcalde. Como es bien sabido, sería fusilado junto al capitán García Hernández al mediodía del día 14, tras un rocambolesco consejo de guerra en el que se acumularon anécdotas como el cese del primer instructor, comandante Nieto, por ineptitud manifiesta. Hubo un segundo consejo, contra 73 oficiales y civiles, en el que sólo se dictó una sentencia de muerte, contra el capitán Sediles. Sediles, sin embargo, fue indultado, en la República fue diputado y murió en un accidente de tráfico.
La II República, el mismísimo 15 de abril, es decir el primer día de su existencia, dictaminó la revisión del consejo de guerra del capitán Galán. El Supremo, en efecto, falló el 16 de mayo de 1935 la absolución para el recuerdo de Galán.
No pocos de los actuantes en aquellos hechos acabaron teniendo papeles bien conocidos por los historiadores. Mola organizó el golpe de Estado. Beorlegui y Mangada participaron en él en bandos diferentes. Jiménez Laorden sería el ponente de un proceso importantísimo para la marcha el bando nacional: aquél que juzgó a Manuel Hedilla tras los sucesos de Salamanca.
El regimiento Galicia volvió a Jaca. De hecho, su historia está tan íntimamente ligada a la ciudad que tiene una avenida en la misma. Que yo sepa, ese nombre se lo puso el franquismo, sustituyendo precisamente al de avenida de Fermín Galán. Teóricamente, pues, le podría ser aplicado ese monstruito llamado Ley de Memoria Histórica. Aunque, en este caso, la cuestión es pintona. El Regimiento de Galicia debe su porción de callejero al hecho de que, el 19 de julio de 1936, se volvió a alzar. Sólo que, esta vez, lo hizo contra la República. Pero, claro, como en 1930 se alzó en su favor, cada uno, cuando vea la placa, puede pensar lo que le dé la gana.
E tutti contenti.
Tengo abierto google maps para ver los pirineos, cuatro o cinco wikipedias para los personajes secundarios, y alguna que otra foto para ilustrarme las caras. Qué gustazo de post cuando te ocupa el tiempo y la atención de esta manera durante un buen rato.
ResponderBorrarPor un momento, me he imaginado una road movie sobre el viaje de Casares Quiroga y Graco Marsá ¿En qué coche viajaban? ¿Dónde pararon a comer? ¿Tramaron la inacción final durante el camino? Sí que da para peli, sí.
TODA ESTA INTERESANTISIMA HISTORIA VIENE A CONFIRMAR QUE LOS DEFENSORES DE LA MEMORIA HISRTORICA, NUNCA RECONOCERAN QUE SUS
ResponderBorrarDEFENDIDOS, ANDABAN COMO ""POLLOS SIN CABEZA"" y lo peor: nunca aprenderan de la historia que como el moviemiento de una noria, no cesa de repetirse continuamente Y EN ESTO ESTAMOS DE NUEVO. revisen
y comparen la hemeroteca desde los años 20-30 hasta hoy, estan copiando literalmente el dia a dia con las mismas intenciones de volver a romper y destrozar la convivencia entre los españoles.
diced una copla andaluza>: "nunca aprenderás por larga que sea la via...nunca aprenderás.(VIDA EN ANDALUZ)
Esto artículo es excepcional. No sólo lo tremendamente interesante de la historia, sino lo bien escrito que está. De sacarse el sombrero.
ResponderBorrarUn saludo!
Estás equivocado respecto a Casares Quiroga. No era un gallego gilipollas cansado del largo viaje y que solo pensaba en dormir. Era un republicano faccioso que se limitó a cumplir ordenes. Y las ordenes eran no informar a Galán del aplazamiento del golpe , dejar que se alzara y esperar que fuera el detonante para que se alzaran más guarniciones dudosas. No teniendo claro el éxito del golpe prefirieron sacrificar a un "tonto", igual que hicieron en 1934 con la mal llamada "revolución de Asturias", que también era en principio un alzamiento en toda España. Casares Quiroga fue enviado para, en caso de éxito, tomar las riendas del golpe, dar la cara y que no fuera un golpe militar si no civil. Fracasó el golpe y Casares huyó. Mi tío abuelo era de Barbenuta, un pueblo de la montaña a veinte kilómetros de Jaca. Entonces estaba haciendo el servicio militar en Jaca, esa semana estaba de permiso en su pueblo. Un par de días antes del golpe le avisaron de que se habían suspendido los permisos y debía regresar a su regimiento. Una vez fracasado el levantamiento y fusilados los cabecillas a la tropa la destinaron castigada a Africa. Mi tío abuelo sin comerlo ni beberlo se chupó un par de años extra de mili en el protectorado. Para él y para el resto de la tropa no hubo indulto cuando se instauró la República. En la guerra le tocó el lado republicano. Sobrevivió a la guerra y al finalizar pasó a Francia, donde fue recluido en los campos de refugiados del sur de Francia. Para poder salir del campo los franceses exigían que alguna famila francesa los acogiera y se hiciera responsable de ellos. Mi abuela, con su marido, exiliados también, encontró un matrimonio joven con tres hijos pequeños que los acogió a cambio de ayudarles en el campo, y el buen francés aceptó acoger también a mi tío abuelo. Cuando presentaron la solicitud ante las autoridades francesas del campo, los cabecillas republicanos, que seguían ostentando el mando entre los refugiados, convencieron a mi tío abuelo de que su puesto estaba allí con sus camaradas, que salir del campo de refugiados era como desertar y rendirse. Rechazó la propuesta de su hermana, mi abuela, continúo en el campo de refugiados y en un año acabó, junto con muchos de sus compañeros, en el campo de concentración de Mathausen en Austria. Allí en Mathausen, los cabecillas republicanos consiguieron colocarse en los mejores puestos, enfermería, laboratorios, etc, como Mariano Constante. En cambio a la tropa, puteada y sin enchufe, crédulos ignorantes, les tocó ir a trabajar a la cantera. Mi tío abuelo murió en Mathausen el 2 de febrero de 1942. Mariano Constante sobrevivió trabajando en un laboratorio. Una de sus hermanas, mi tía Orosia, refugiada en Touluse, se recorrió toda Europa dominada por los nazis y se presentó a las puertas de Mathausen para solicitar clemencia a su comandante. Le informaron de su muerte y le entregaron una caja con sus cenizas, ¿de quién serían? Mi tía volvió a Touluse y enterró las supuestas cenizas de mi tío abuelo. Se llamaba Elías Escartín Fanlo, de Casa Basilio de Barbenuta. Fue una de las miles de victimas de la demagogia republicana. Descansa en paz. No te olvidamos.
ResponderBorrar