lunes, abril 09, 2007

El Alcázar de Toledo

En enero de 1943, cuando a través de cablegramas y del testimonio de algún alto mando del VI Ejército alemán evacuado en avión de la Bolsa de Stalingrado, Hitler supo de las ideas de sus generales favorables a la rendición, se negó. Dentro de su negativa, exigió de sus militares que Stalingrado fuese, literalmente, el Alcázar el ejército alemán. Esta anécdota demuestra hasta qué punto el máximo mandatario nazi admiraba la gesta del cuartel toledano y conservaba su historia en la cabeza, como demostración del valor que había, según él, de tener todo militar: resistir hasta el último suspiro.
El Alcázar de Toledo, en efecto, fue, sin duda alguna, el mayor de los mitos del bando golpista en la guerra civil. Sería estúpido decir que perdiendo la batalla de El Alcázar, la República perdió la guerra, pues cuando Franco liberó al coronel Moscardó (hay que ser precisos: Franco le nombró general, pero mientras defendía el Alcázar, Moscardó era coronel) aún quedaba mucha guerra. Pero también es cierto que la suerte de este asedio fue jodida para la moral republicana y, sobre todo, enormemente alimenticia para la moral franquista. Hasta más allá de la vida del propio Franco, uno de los principales periódicos franquistas se llamó así: El Alcázar

El coronel Moscardó tenía, en 1936, 58 años de edad. Si alguien tuvo la oportunidad clara de librarse de la guerra, fue él. El 18 de julio estaba en Madrid, concentrado, como se dice hoy, con el equipo de deportistas españoles que estaba a punto de volar a las Olimpiadas de Berlín, ésas en las que el negro Jesse Owens le amargó a Hitler la pública celebración de la superioridad de la raza aria. Moscardó era director de la Escuela de Gimnasia de Toledo y en calidad de tal formaba parte de la expedición olímpica. Con haberse quedado ahí, sin hacer nada, probablemente le habría bastado. 

Pero es que Moscardó estaba mosqueado, y no es juego de palabras. Era uno de esos militares que no tenía nada que agradecerle a la República y a su a ratos acertada, a ratos vacilante, política militar. El 5 de abril de 1929, o sea un año antes de la llegada de la República, Moscardó había ascendido a coronel. O sea, ya tenía tratamiento de usía (así me lo enseñaron en la mili: de usted hasta teniente coronel, usía los coroneles y los generales y tenientes generales, vuecencia) y estaba en el vestíbulo de ser general, que es lo que quiere ser todo militar de carrera, claro. No obstante la República, algunos meses después, en su lucha contra la inflación de mandos del ejército, anuló aquella real orden, con lo que Moscardó fue, junto con muchos otros, degradado de facto. Aunque fue repuesto después al empleo de coronel, ya no lo perdonaría. 

Por lo demás, Moscardó no mandaba sobre rifles o morteros, sino sobre muchachos que se dedicaban a saltar sobre plintos o a tratar de parecer ucranianos colgados de las anillas; nadie, por lo tanto, se había acordado de él: ni Mola lo contactó para ganarlo para el alzamiento ni a la República le importó un carajo de qué lado pudiese estar. Quizá por eso, porque Moscardó era un militar experimentado y lo sabía (había guerreado en Marruecos y antes incluso, con apenas 21 años, en Filipinas), tomó el camino de Toledo y, una vez allí, asumió la comandancia militar de la plaza; él estaba destinado en la ciudad y el mando le correspondía por antigüedad. 

Inicialmente se hizo pasar por leal con el orden establecido, pero pronto se le vieron maneras. Cuando Madrid le ordenó que trasladase a la capital un millón de cartuchos que estaban en el polvorín toledano, puso mil pegas y se los quedó. Aunque Madrid era una ciudad netamente frentepopulista, el Toledo de 1936 era francamente golpista. Tenía una honda tradición monárquica y, sobre todo, religiosa, consecuencia de que en Toledo residiese la sede primada de España. 

Como en muchas partes de España, la ausencia de grandes concentraciones de trabajadores fabriles hacía que el fiel de la balanza, una vez producido el golpe, fuese la guardia civil, que tenía en la ciudad unos 600 hombres, al mando del teniente Romero Balart. El mismo día 18 apenas hay incidentes, tan sólo un ataque a un cuartelillo de la guardia civil obrado por un grupo de obreros que se ha concentrado primero en Zocodover, y se ha calentado tras escuchar en Unión Radio las soflamas de la diputada comunista Dolores Ibárruri, Pasionaria

En la noche del 18 al 19, diversos militares y, sobre todo, cadetes de la Escuela Militar de Toledo suben, la mayoría de Madrid, a la ciudad. En ese momento, Moscardó hace planes. Han quedado, tras el golpe, del lado de la República todos los territorios cercanos: Madrid, Guadalajara, Cuenca o Ciudad Real. Esto supone que, según sus cálculos, las tropas alzadas tardarán por lo menos quince días en contactar con Toledo. Sin embargo, al oír en la radio las noticias sobre el difícil avance franquista en Badajoz, se da cuenta de que tal vez la lucha llevará más tiempo. La clave estaba, pues, en conseguir alimento; y en no dejar salir el millón de cartuchos. 

En Madrid, las milicias populares tenían armas, pero poco que disparar con ellas. Durante dos días, Moscardó recibió innumerables llamadas exigiendo la salida de los cartuchos. Primero dijo que necesitaba una orden firmada y sellada; cuando ésta llegó, adujo que no tenía camiones, y de Madrid le enviaron cuarenta. 

Con estas tonterías, el coronel de gimnastas ha conseguido que den las siete de la mañana del día 21 de julio, momento en el que, sin poder disimular más, Moscardó declara el estado de guerra en el patio del Alcázar, declaración que las tropas repiten por las calles de Toledo; en ese momento, hay una columna de milicianos avanzando ya desde Madrid hasta Toledo. 

El mismo día 21 y el 22 se producen los primeros bombardeos republicanos sobre el Alcázar. El 22 llega la columna de milicianos. Las puertas del establecimiento siguen abiertas hasta la noche de aquel día, en que Moscardó las cierra; no las volverá a abrir hasta que llegue Franco. 

Dentro del Alcázar quedaron: 100 jefes y oficiales, 800 guardias civiles, 150 miembros de la tropa de la Academia militar; 40 de tropa de la Escuela de Gimnasia; 200 miembros de Falange y de Acción Popular (el partido de Gil-Robles); 550 mujeres y 50 niños. Para defenderse, contaban con 1.200 fusiles, dos piezas de artillería de 7 milímetros, 13 ametralladoras, 13 fusiles ametralladoras y un mortero. Además de los 800.000 cartuchos que lograron traer de la Fábrica de Armas tenían 50 granadas rompedoras, 50 granadas de mortero, cuatro cajas de granadas de mano, unos 100 petardos de trilita y un detonador. 

Los víveres escasearon desde un principio. Dado que el golpe de Estado había sido en periodo vacacional, el economato del Alcázar no tenía casi de nada. Agua, sin embargo, tenían de sobra, porque el fuerte tenía varios pozos aljibes. Con objeto de economizar, no se fabricaba pan y, de hecho, los inquilinos tomaban el trigo agorgojado que se guardaba para el ganado. Sin embargo, hubo un golpe de suerte porque, cerca del establecimiento, se descubrió un depósito de 2.000 sacos de trigo, propiedad de un banco (siempre me he preguntado para qué narices quería un banco acopiar 2.000 sacos de trigo, pero supongo que es otra historia). La carne estaba estrictamente racionada, ya que cada día que se comía carne los inquilinos se apiolaban un equino entero. Cuando finalizó el asedio, sólo quedaban vivos cinco mulos y el mejor caballo de competición que había en el Alcázar, que había sido respetado hasta el final. 

La resistencia del Alcázar es, de hecho, un mito; ya hemos visto cómo concitaba incluso la admiración de Hitler, a quien le costaba admirar a los militares de carrera y, en general, las gestas de otros. Sin embargo, como siempre en los mitos, hay, como mínimo, una parte de truco. Ciertamente, el Alcázar resistió. Pero también es cierto que las tropas republicanas, al mando del general Riquelme (José Riquelme y López-Bago), no organizaron un ataque al fuerte desde el primer día, como el mito nos quiere hacer creer. 

La República trató, básicamente, de negociar con Moscardó, negociación que llegó a su punto más alto a las nueve de la mañana del día 9 de septiembre de 1936 (cuando, por lo tanto, habían pasado muchos más de los quince días que Moscardó había calculado), cuando se presentó en la denominada puerta de Capuchinos del Alcázar Vicente Rojo, que llegaría a jefe del Estado Mayor de la República. Según el testimonio de Rojo, éste cumplió la misión encomendada: entregar a Moscardó una oferta de rendición, con escaso ánimo; sabía que no la aceptaría, es más, había advertido a los mandos que, de estar él en la posición de Moscardó, tampoco lo haría. 

Según Javier Fernández López (General Vicente Rojo: mi verdad, Zaragoza, Mira Editores, 2004), uno de los dos militares que fueron comisionados para hablar con Rojo, el capitán Alamán, le rogó que protegiese a su esposa y sus dos hijas, que estaban en Madrid; cosa que Rojo hizo, acogiéndolas en su domicilio del número 50 de la calle Guzmán el Bueno. 

La liberación del Alcázar por parte de las tropas franquistas no fue fruto de un acuerdo total. Había generales, como Yagüe o Kindelán, que eran más partidarios de avanzar directamente hacia Madrid, pasando de la plaza toledana, que tenía una obviamente menor importancia estratégica. Franco, sin embargo, valoró el elemento de moral y propaganda que supondría auxiliar el Alcázar sin que hubiese sido tomado por las tropas republicanas, las cuales hicieron de todo, hasta provocar incendios, para debelar la voluntad de los sitiados. Sin embargo, tampoco se lo tomaron demasiado en serio, pues estamos hablando de los primeros tiempos de la guerra, aquéllos en los que no existía, propiamente, un ejército republicano como tal. De hecho, el número de combatientes contra el Alcázar variaba mucho, entre 1.000 y 5.000 personas, con puntas los fines de semana; lo cual demuestra que había mucho combatiente-turista. 

Franco avanzó por Extremadura, una vez que consiguió cruzar el Estrecho, para conseguir a través de allí conectar sus ejércitos del sur (él mismo) y del norte (Mola). Que lo consiguiera con tanta rapidez, apenas unas semanas, fue un golpe mortal para la República, por mucho que luego la guerra durase tres años. Con Extremadura conquistada y teniendo en cuenta que en Portugal sonaban campanas fascistas, el ejército franquista podía avanzar, como aquel que dice, con la espalda contra la pared (la frontera portuguesa) sin temer ataque alguno por ese flanco (más bien todo lo contrario). 

Fruto de esa estrategia relativamente cómoda fue la toma de Talavera de la Reina, enclave de gran importancia para garantizar la subida de los ejércitos del sur hacia Madrid; de hecho, la pérdida de Talavera hundió al último gobierno burgués de la República, el gobierno Giral, que fue sustituido por Largo Caballero; los partidos obreros ya no abandonarían el gobierno de la República en el resto de la guerra, cosa que fue así, entre otras razones, para insuflar moral a los milicianos de izquierdas tras la pérdida de Talavera. 

Una vez en Talavera, Franco tenía tres alternativas: avanzar por el curso del río Alberche y tratar de tomar El Escorial, para así crear un nuevo contacto con el ejército del Norte y poder drenar tropas a mogollón hacia Madrid para tomarla; avanzar hacia Maqueda y luego hacia Madrid siguiendo más o menos el trazado de la actual autovía de Extremadura; o desviarse hacia la derecha, liberando Toledo y avanzando hacia Madrid sólo después de haber perfeccionado esta acción. Aquí el que sabe de tácticas y cosas de ésas no soy yo, sino Inasequible. Aún así, y a despecho de que me desmienta, yo creo que la estrategia más acertada hubiera sido la primera. 

Según los testimonios contemporáneos, Franco dudó mucho, pero finalmente decidió ir a Toledo valorando, como se ha dicho, el efecto propagandístico de liberar a unos resistentes que se habían hecho bastante famosos dentro y fuera de España. No fue, por lo tanto, la compasión hacia los sitiados; fue que le venía bien desde el punto de vista de la propaganda. Francisco Largo Caballero, que tenía tan claro como Franco el elemento propagandístico del Alcázar, estuvo el 20 de septiembre en Toledo exigiendo que el fuerte cayese sí o sí. Pero se quedó con las ganas. 

El día 26, los franquistas cortaron la conexión por carretera entre Toledo y Madrid. El 27 por la mañana atacaron y los milicianos abandonaron la plaza. No se hicieron prisioneros e, incluso, milicianos que estaban heridos en sus camas de hospital fueron asesinados. Incluso, en los postreros momentos de la batalla se produjo un sacrificio horroroso. Era el 30 de septiembre y habían pasado, por lo tanto, tres días desde la llegada de los franquistas a Toledo. En un seminario de la ciudad, no obstante, resistía una treintena de milicianos, a pesar de que el edificio estaba ya medio en llamas y acosado por legionarios.

La Legión trató de romper la enorme puerta del seminario al estilo de la Edad Media, usando una viga de hierro como ariete. Sin embargo, los republicanos dispararon desde las ventanas y mataron a dos soldados. Finalmente, los atacantes rompieron la puerta y entraron. Ante ellos, sólo quedaban siete supervivientes. Uno de ellos se apoyó en la pared y se pegó fríamente un tiro en la boca. Tres más intentaron huir y fueron apresados. Los otros tres comenzaron una resistencia inútil por los pasillos hasta que se encerraron en una habitación al final del segundo piso. Cuando los atacantes iban a entrar, los tres milicianos hicieron estallar una bomba Lafitte, que los destrozó. Dentro de la habitación, escrito con carbón en la pared, los legionarios encontraron el siguiente texto: Manuel Gómez Cota, miliciano de Izquierda Republicana de Madrid, el día 27 se hizo cargo de este Seminario. Después de luchar duramente con el enemigo y poner en libertad a mujeres, niños y ancianos, decidimos incendiar el edificio. Son las cinco de la tarde. El incendio sigue: sólo quedamos nosotros. Manuel Gómez, jefe de los Leones Rojos. Tomás Parques, Sargento. Eduardo Ruiz, Socialista. ¡Viva Azaña! ¡Viva la República! 

Según nos cuenta Fernández López, el 9 de septiembre de 1936, el día que Rojo se presentó a parlamentar en el Alcázar, nació un niño dentro del fuerte. Ese niño recibió el nombre de Restituto del Alcázar y sería utilizado por la propaganda franquista en tiempos posteriores. Con el tiempo, Restituto siguió su destino puesto que ingresó en la Academia General Militar y se hizo, por lo tanto, militar de carrera. Sólo que el guion cambió puesto que, siendo capitán, Restituto ingresó en la Unión Militar Democrática, la UMD, que fue el primer germen de defensa de la democracia en el ejército franquista.

La Historia usa, a veces, caminos verdaderamente extraños para ajustarse.

32 comentarios:

  1. Anónimo8:58 a.m.

    Una lectura fascinante.

    Sólo un detalle: "ya hemos visto cómo concitaba incluso la admiración de Hitler, a quien le costaba admirar a los militares de carrera y, en general, las gestas de otros."

    No estoy de acuerdo con esto, más bien al contrario: a Hitler le fascinaban los episodios épicos y de resistencia más allá del límite y todo eso. Siempre que no fueran llevados a cabo por enemigos o rivales directos, claro.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo5:35 p.m.

    de que te permites tratar un deportisa como Owens de "puto negro" .
    puto tu mismo, jodete hijo puta

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Anónimo9:28 p.m.

      El negro fue un deportista y alguno tenia que ganar, no al empleo de frases fuera de lugar ambos demuestran el mismo adiestramiento.

      Borrar
  3. Anónimo12:39 p.m.

    Me parece increible como algunos grandes hechos de la historia son tratados como irrelevantes cuando en verdad marcaron un hito en el desarrollo de la guerra, y en la que lucharon tantos valientes por uno y otro lado. No se le debe quitar importancia ni a uno ni a otro bando.

    ResponderBorrar
  4. Super interesante relato.
    Si alguno queréis ver multitud de información gráfica del asedio al alcázar y de la guerra civil en Toledo os invito a visitar mi blog:
    www.toledoolvidado.com

    ResponderBorrar
  5. Anónimo10:24 a.m.

    Ha olvidado mencionar un aspecto que, en mi opinión, es esclarecedor en cuanto a la figura de Moscardó y a la calidad moral de sus sitiadores. Me refiero al chantaje y posterior ejecución de su hijo Luis, al rechazar el coronel las condiciones que se le exigían para su rendición y entrega del Alcázar.

    ResponderBorrar
  6. Anónimo6:27 p.m.

    "El 5 de abril de 1929, o sea un año antes de la llegada de la República"
    Ya sabes, la república se impuso el 14/04/1931

    ResponderBorrar
  7. Anónimo4:39 a.m.

    El relato omite hipócritamente el asesinato del hijo del Coronel Moscardó por las milicias rojas, cuando Moscardó no quiso rendirse.
    ¡Gloria a ambos! ¡Muerte al comunismo!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pues el redactor no querrá recordar esa hazaña. También me parece una hipocresía.
      Realmente, al hijo de Moscardó lo mataron un mes después aquel acontecimiento de la negativa al chantaje. Estuvo preso y los fusilaron junto a otros nacionalistas. Moscardó no supo nada de su hijo hasta que fue liberado por las tropas de Varela.
      El redactor tampoco quiere mencionar la transcendental frase de Moscardó a modo de saludo hacia su superior el General Varela " Sin novedad en el Alcázar, mi General"

      Borrar
  8. Anónimo1:49 a.m.

    no me jodas con mierdas como muerte al comunismo, estamos en el 2012. despierta! que el mundo continúa.

    ResponderBorrar
  9. por mediación de un amigo, cuyo padre estuvo defendiendo el Alcazar.
    he venido a conocer que mientras Moscardó hablaba por telefono acerca de su (posible) rendición, AL PARECER, UN CAPITAN DE LA GUARDIA CIVIL, LE APUNTO A LA CABEZA Y LE DIJO MUY SERIAMENTE:
    SI ORDENA LA RENDICION, LE MATO Y LUEGO ME PEGO UN TIRO, PORQUE SI SE RINDE, ¡¡NOS FUSILARAN A TODOS¡¡
    Si algfuien conoce este darto y me puede facilitar el nombre del capitan de la G.C. lo agradeceré para poder añadir a un libro-hemeroteca que llevo tres años elaborando. gracias. pacoprieto1949@gmail.com Torremolinos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Anónimo9:31 p.m.

      Un familiar estuvo allí con otros mas y tan aberración jamas acontecio.

      Borrar
    2. Nadie te puede dar el nombre del Capitán, porque eso no ocurrió.

      Borrar
  10. Anónimo2:23 a.m.

    Buen texto aunque creo que sobra lo de "puto negro"....
    Lo del trigo en el banco es porque los agricultores al pedir un préstamo o dinero ofrecían a cambio trigo cuando no podían pagar.

    ResponderBorrar
  11. Entretenido relato contado desde el margen derecho de la historia. Creo que es una gran falta de respeto nombrar de esa manera a un hito del deporte como OWENS, por otra parte la primera república se funda en 1931. La mala organización de los anarquistas que "asediaban" el Alcazar Toledano y la "defensa" que presentaban los habitantes de dicha fortificación hizo que este teatro se alargara.

    ResponderBorrar
  12. perdón segunda república.

    ResponderBorrar
  13. Anónimo7:04 p.m.

    Para Francisco Prieto:
    No fue un capitan de la guardia civil el que le puso la pistala en la cabeza a Moscardo, fue el Teniente coronel de la Guardia Civil Romero Bassat, que acto seguido reunio a todos los guardias civiles en el patio y les pregunto si querian rendirse a lo que le contestaron que no, que antes se pegaban ellos mismo un tiro en la cabeza.
    Y lo se, porque mi padre fue uno de los Guardias Civiles que defendio el Alcazar

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Anónimo7:10 p.m.

      no pone quien fue su arquitecto y es lo que e pedido

      Borrar
    2. Si te creyeras eso que dices, no serías anónimo.

      Borrar
  14. Anónimo6:51 p.m.

    Creo que eres un racista con comentarios como "ésas en las que el puto negro Jesse Owens le amargó a Hitler la pública celebración de la superioridad de la raza aria." Aún así es mi opinión pero es tu blog por lo que lo respeto.






    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Y yo lamento que tuvieras esa gripe el día que en clase de Lengua y Literatura explicaron esa figura retórica llamada ironía.

      Borrar
  15. Mensajito para Miguel de Miguel: elimina de tu borrador los juicios de intenciones, y lo verás publicado. Fin de la cita.

    ResponderBorrar
  16. Anónimo1:50 a.m.

    Este relato tiene una clara intención de quitar el merito de los que resistieron como leones panza arriba y no se ajusta a la realidad ,y declara muy sutil mente la ideolojia del narrante ,ymezcla a los nacis para darle mas fuerza a su pésimo relato ,deveria aber sacado a relucir al rejimen de estalin que torturo ,ejecuto y mato de hambre a mas de 20 millones de sus propios compatriotas.

    ResponderBorrar
  17. Anónimo1:02 a.m.

    En efecto, este relato omite algunos hechos que tienen un peso específico de primera magnitud: No nació sólo Restituto en el Alcázar de Toledo, sino también la niña María de la Mina. Tan sólo este parto es un exponente de esta dura gesta: Viendo que no conseguían tomar el alcázar, enviaron los rojos a los dinamiteros asturioanos, ya conocidos por la "revolución" del 34 (VERDADERO INICIO de la guerra). Éstos estuvieron abriendo galerías a base de cartuchos de dinamita, pero sin conseguir su objetivo porque no eran profesionales. Dentro del Alcázar había un ingeniero de caminos que escuchaba las detonaciones y explicó al General Moscardó que no avanzaban bien porque querían correr demasiado y empleaban cargas demasiado fuertes, lo que producía una constante variación de rumbo, y que de no ser así, habrían volado ya todo el Alcázar por los aires.
    Dicho sea de paso, un alcázar es un edificio que se caracteriza por ser castillo-palacio, con toda la fortificación arquitectónica que esto conlleva. Pese a tener piedras sillares de más de dos toneladas, hubo de ser reconstruído por completo, porque quedó en ruina absoluta con estas minas y bombardeos.
    Bueno, el caso es que María de la Mina (Hija predilecta del Alcázar) nació como consecuencia de la última carga explosiva, con la que estaba programado volar TODO el edificio, con toda su guarnición dentro y pese a los daños colaterales que son de suponer, puesto que se encuentra en medio de una población.
    En este minuto del parto tomaron los rojos la torre donde ondeaba la bandera, arriaron la nacional y pusieron la tricolor ésa, pero fue arriado el paño y restituida la nacional.
    Según las Ordenanzas y la normativa militar, el Comandante de Puesto debe escribir obligatoriamente un diario oficial de una plaza asediada; así lo hizo Moscardó y en él veréis otros muchos datos de especial interés. Por ejemplo, el asedio empezó en la Fábrica de armas, pero viendo Moscardó que el Alcázar era más seguro y que un millón de cartuchos es un millón de cartuchos, se trasladó allí.
    Vamos, que la manera de contar la historia deja bastante que desear.
    El periódico llamado "El alcázar" se empezó a publicar dentro de este edificio, durante este asedio. Era una hoja volante ciclostilada con la que querían elevar la moral, a la vez que informar sobre asuntos de régimen interno. También montaron un espectáculo ecuestre al que llamaron pomposamente "el circo del Alcázar".
    ¡Ah! y Rojo era nacional. Cuando dijeron por megáfono que si querían los asediados hablar con él, la Guardia Civil les respondió que no, pensando que era un adjetivo y no un apellido, pero Moscardó le conocía y por esto le dio entrada.

    ResponderBorrar
  18. No he terminado de leer todas las opiniones, pero tengo que contestar a Francisco Prieto Tejada.
    Eso que cuentas es propaganda comunista. Seguro que es de Quintanilla o algún otro republicano que como Zapatero, quiere ganar la Guerra Civil. La guerra terminó en el 39. Además Existe una carta que Moscardó escribe a su
    mujer y le cuenta lo sucedido. Perfectamente estaría disculpado ante su mujer si hubiera sido como tú dices. Por otro lado, en el despacho del Coronel había más de cinco personas a su lado y han testificado la conversación. También había testigos del otro bando.

    ResponderBorrar
  19. Moscardó conocía a Rojo porque era profesor en El Alcázar antes de estallar la guerra. Pero era republicano.

    ResponderBorrar
  20. Continúo: se llevaban bien. Al final del encuentro, al ver Rojo que no iba a conseguir nada, le dio al Coronel todo el tabaco que tenía y toda la información sobre su familia y no comentó nada sobre su hijo Luis, por lo que El Coronel dio por hecho que su hijo había sido fusilado.
    Al final se dieron un abrazo y Rojo le deseó suerte.

    ResponderBorrar
  21. En ningun lado leí que se adjetivara a Owens de "puto".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Lo borré, dada la relativamente alta densidad de lectores casuales que tuvieron gripe el día que se explicaba en clase la ironía como recurso expresivo.

      Borrar
    2. Entiendo. A juzgar por el resto del relato sin duda se trataba de una ironía.

      Borrar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar